La importancia de la asociatividad para el desarrollo

Contenido principal del artículo

Maria Auxiliadora Guerrero Bejarano
Josué Andrés Villamar Cobeña

Resumen

Resumen: El siguiente trabajo de investigación, presenta una perspectiva integral de los factores que intervienen en los procesos de asociatividad comunitaria, y su relación e importancia con el entorno en el que es aplicado, con la finalidad de proponer una estrategia que permita mejorar la asociatividad en el marco del desarrollo comunitario. A partir de los resultados se logró concluir la importancia de la relación complementaria que existe entre los factores económicos y no económicos que intervienen en los procesos de asociatividad comunitaria y además se logró obtener una estrategia integral que estimule ambos factores en pro del desarrollo económico y social de nuestro objeto de estudio, la comuna de San Rafael en la Provincia de Santa Elena, Ecuador

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Guerrero Bejarano, M. A., & Villamar Cobeña, J. A. (2016). La importancia de la asociatividad para el desarrollo. INNOVA Research Journal, 1(11), 105–119. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n11.2016.125
Sección
Artículos

Citas

Adler, P., & Kwon, S.-W. (2002). Social capital: prospects for a new concept. The Academy of Managment Review, 27, 17-40.

Alburquerque, F.; Llorens, J; del Castillo, J (2002). Estudios de casos de desarrollo económico local en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, (BID).

Altenburg, T., & Meyer-Stamer, J. (1999). How to promote clusters: policy experiences from Latin America. World Development., 27, 1693-1713.

Álvarez-Gayou, J. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Areque, W. (2013). Factores determinantes de la asociatividad como alternativa para el fortalecimiento de pequeñas y medianas industrias. Quito: Universidad Andina Simon Bolivar -Sede Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Proyecto de Ley de Límites Territoriales. Quito: Asamblea Nacional del Ecuador.

Aslam, M., Shahzad, H., Syed, K., Raza, A., & Ramish, A. (2013). Social Capital and Knowledge Sharing as Determinants of Academic Performance. Journal of Behavioral & Applied Management.

Biocomercio del Ecuador. (2015). Biocomercio Andino. Recuperado el 20 de 08 de 2015, de http://www.biocomercioecuador.ec/biocomercio-en-el-ecuador/biodiversidad-en-el-ecuador.

Coleman, J. (2011). Fundamentos de la teoría social. Madrid: Centro de Investigaciones sociologicas.

Conway, J. M., Jako, R. A., & Goodman, D. F. (15 de Octubre de 1995). A meta-analysis of interrater and internal consistency reliability of selection interviews. Journal of Applied Psychology, págs. 565-579.

Culture area. (2015). Recuperado de Encyclopaedia Britannica Online Academic Edition. : <http://www.mdconsult.internacional.edu.ec:2172/EBchecked/topic/146313/culture-area>.

Durston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista de la comisión Económica para América Latina (CEPAL)(69), 103-118.

Entrepreneur. (2015). http://www.mdconsult.internacional.edu.ec:2172/EBchecked/topic/189010/entrepreneur

Epistemology. (2015). Recuperado de Encyclopaedia Britannica Academic Online: http://www.mdconsult.internacional.edu.ec:2172/EBchecked/topic/190219/epistemology

Fraenkel, J., & Wallen, N. (1996). Como diseñar y evaluar investigaciones en educación. New York: McGraw-Hill.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Elena. (2011). Plan De Desarrollo Y Ordenamiento Territorial2012-2019. Santa Elena: Fundación Santiago de Guayaquil.

Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santa Elena. (2015). Historia. Recuperado el 20 de 05 de 2015, de Santa Elena: http://www.santaelena.gob.ec/index.php/historia

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1995). Indicadores de Competitividad de la Economía Mexicana. . Indicadores de Competitividad de la Economía Mexicana. N° 9(9), 1-15.

Kliksberg, B., & Sen, A. (2007). Primero la gente. España: Deusto.

Liendo, M., & Martínez, A. (2001). Asociatividad, una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las PYME. Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Rosario: Universidad del Rosario.

MAGAP. (2015). PIDAASSE. Recuperado el 28 de 05 de 2015, de Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y pesca.: http://www.agricultura.gob.ec/pidaasse/

Miles, M. B., &Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook . Thousand Oaks, CA: Sage.

Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca. (2015). SINAGAP -Agricualtura. Recuperado el 29 de 05 de 2015, de http://sinagap.agricultura.gob.ec/maiz-duro-ce

Ministerio de Comercio, Industrias y Turismo de Colombia. (2009). Mipymes Colombia. Recuperado el 01 de 06 de 2015, de www.mipymes.gov.co

Montagna, M. (2004). Asociatividad empresarial y acceso a mercados. Chile.: Programa de Apoyo a la Microempresa Rural de America Latina y el Caribe.

Nahapiet, J., & Ghoshal, S. (1998). Social Capital, intellectual capital, and the organizational advantage. 23(2), 242-266.

Narváez, M., Fernandez, G., & Senior, A. (Septiembre de 2008). El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica. Opción., 74-92.

Newton, K. (2001). Trust, social capital, civil society and democracy. International Political Science Review., 201-214.

Nunan, D. (1992). Research Methods in Laungage learning. Cambridge: Cambridge University Press.

Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Caracas: Universidad Simón Rodríguez.

Perego, L. (2003). Competitividad a partir de los agrupamientos industriales un modelo integrado y replicable de clusters productivos. Argentina: Universidad Nacional de la Plata.

Political Science. (2015). Recuperado de Encyclopaedia Britannica Academic Online: http://www.mdconsult.internacional.edu.ec:2172/EBchecked/topic/467721/political-science

Porter, M. (2003). Ventaja Competitiva: Creación y mantenimiento de un desempeño superior. México.: CECSA.

Putnam, R. (1993). Making Democracy work: Civic Traditions in modern Italy. New Jersey: Princeton University Press.

RAE. (2014). Diccionario de la Real Academia de Lengua Española. Recuperado el 28 de 05 de 2015, de RAE: http://lema.rae.es/drae/

Romero, C. (2002). La Asociatividad Empresarial entre las PYME. El Salvador: Fundapyme.

Rubin, H., & Rubin, I. (1995). Qualitative interviewing. The art of hearing data. Thousand Oaks, CA: Sage.

Statistics. (2015. ).. Recuperado, de Encyclopaedia Britannica Online Academic Edition: <http://www.mdconsult.internacional.edu.ec:2172/EBchecked/topic/564172/statistics>.

Sarasvathy, S. (2001). Causation and effectuation: toward a theoretical shift from economic inevitability to entrepreneurial contingency. The Academy of Management Review., 26, 243-263.

Schumpeter, J. (1976). Teoría del desenvolvimiento económico. Mexico:Editorial Fondo de Cultura Económica.

Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional. (2015). Asociatividad para la exportación: claves para una estrategia exitosa. Buenos Aires: SEPYME.

Trade association. (2015). Recuperado de Encyclopaedia Britannica Online Academic Edition. : <http://www.mdconsult.internacional.edu.ec:2172/EBchecked/topic/601677/trade-association>.

Thesaurus. (2015). Recuperado de Encyclopaedia Britannica Academic Online Edition: http://www.mdconsult.internacional.edu.ec:2172/bps/thesaurus?query=associate

Urban sprawl. (2015). Recuperado de Encyclopaedia Britannica Online Academic Edition.: http://www.mdconsult.internacional.edu.ec:2172/EBchecked/topic/962023/urban-sprawl/284710/Smart-growth-communities?anchor=ref1076177

Valdez, R. (2006). Comunidades productivas: asociatividad y producción en el territorio. Instituto para el Desarrollo y Producción Organizada, 92.

Venkataraman, S. (2004). Regional transformation through technological entrepreneurship. Journalof Business Venturing.(19), 153-167.

Vera Vélez, L. D. (2008). La Investigacion Cualitativa. Ponce: Universidad Interamericana De Puerto Rico.

Word It Out. (10 de 06 de 2015). Make a Cloud. Recuperado el 10 de 06 de 2015, de Word it out.: http://worditout.com/

Yépez Aldas, E., & (Adaptación) Roldos Aguilera, C. (2006). Guía para la Elaboración del Proyecto de Trabajo de Grado: Procesos Paso a Paso (Adaptado C. Roldos A.). Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Zamudio Gomez, J. G. (2012). Epistemología y Educación,. Tlalnepantla: Red Tercer Milenio.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >> 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.