INNOVA Research Journal https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova <p>INNOVA Research Journal es una revista académica de <strong>acceso abierto y gratuito</strong>, que tiene como objetivo promover y difundir trabajos de producción científica que generen impacto en la comunidad nacional e internacional.</p> <p>Esta revista <strong>no realiza ningún cargo</strong> por envío, procesamiento o publicación para los autores <strong>(APC)</strong>. La revista se financia con aportes realizados por la Universidad Internacional del Ecuador.</p> <p>Los artículos publicados se pueden compartir bajo la <strong>Licencia Creative Commons</strong>, Atribución-No Comercial 4.0 International (<strong>CC BY-NC 4.0</strong>) en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</p> <p>Las <strong>áreas temáticas</strong> de la revista son: <strong>Educación; Empresa e Innovación</strong>. Éstas áreas temáticas están relacionadas con las líneas de investigación de la UIDE. </p> <p>Desde abril de 2022, el Equipo Editorial se consolidó con la renovación del Comité científico y la incorporación de los editores asociados y editores temáticos especializados en Educación y Empresa e Innovación.</p> <p>La periodicidad de su publicación es <strong>cuatrimestral</strong>, se cubre los periodos enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre, se publica en el primer mes del periodo. Todos los artículos publicados fueron evaluados mediante el sistema de <strong>revisión de pares doble ciego</strong> (doble blind peer review), donde se garantiza el anonimato del autor y los pares. Mayor detalle pulse <a href="https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/about" target="_blank" rel="noopener"><strong><u>aquí</u></strong></a>.</p> <p>Visite la sección de <a href="https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/about/submissions"><strong><u>Guía para autores</u></strong></a> que le ayudarán a preparar su artículo.</p> <p> </p> <p><strong>ISSN:</strong> 2477-9024</p> <p><strong>DOI:</strong> 10.33890/innova</p> <p><strong>E-mail</strong>: <a href="https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/management/settings/context/mailto:innova@uide.edu.ec">innova@uide.edu.ec</a></p> <p><strong>SITIO WEB</strong>: <a href="http://revistas.uide.edu.ec">http://revistas.uide.edu.ec</a></p> <p><strong>URL OAI-PMH</strong>: <a href="http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/oai">http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/oai</a></p> es-ES <p><strong>Derechos de autor</strong>: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)</a>. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</p> sacorreaso@uide.edu.ec (Sara Correa Soto) innova@uide.edu.ec (Sara Correa Soto) mié, 28 may 2025 10:34:48 -0500 OJS 3.2.1.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Evaluación de la madurez empresarial en emprendimientos de mujeres en situación de vulnerabilidad: caso de estudio usuarias Fundación AKUANUNA, Quito-Ecuador https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/2779 <p>El emprendimiento representa una estrategia fundamental para la autonomía económica de mujeres en situación de vulnerabilidad, especialmente aquellas afectadas por la violencia basada en género (VBG). En Ecuador, las barreras para el desarrollo empresarial femenino incluyen la feminización de la pobreza, el acceso limitado a financiamiento y la falta de formación en gestión. Este estudio aborda la falta de herramientas específicas para medir la madurez empresarial de este tipo de emprendimientos, proponiendo un análisis adaptado al contexto social. Tiene como objetivo evaluar la madurez empresarial de los emprendimientos liderados por usuarias de la Fundación AKUANUNA, con un enfoque cuantitativo que analiza dimensiones clave como planificación estratégica, finanzas, producción, marca y desarrollo personal, incorporando variables de empoderamiento económico. Se aplicó un cuestionario a emprendedoras que han sostenido sus negocios a pesar de adversidades económicas y sociales. Los resultados indican que las emprendedoras presentan fortalezas en la calidad de sus productos, su compromiso con la responsabilidad social y su capacidad de resiliencia. Sin embargo, enfrentan desafíos en la gestión de la innovación, la administración de sus negocios, la adopción de herramientas tecnológicas, la formalización legal y el acceso a mercados. La baja participación en espacios de comercialización y la limitada planificación estratégica evidencian la necesidad de capacitación en estas áreas. Como aporte, el estudio propone estrategias de formación en innovación, sostenibilidad, gestión financiera y formalización legal, con un enfoque de género que considere la VBG como factor estructural en la autonomía económica de las mujeres.</p> Silvia Noroña-Gallo, Daniela Romo-Moya , José Hidalgo-Granja, Catalina Arrobo-Andrade Derechos de autor 2025 SILVIA NOROÑA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/2779 mié, 28 may 2025 00:00:00 -0500 La sostenibilidad de la deuda externa pública en Ecuador 2000-2023 https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/2777 <p>En las últimas décadas, la sostenibilidad de la deuda pública se ha convertido en una preocupación central para las economías, particularmente en América Latina, dado el posible compromiso que se genere sobre el crecimiento económico y el bienestar social. El artículo analiza la política fiscal del país a través de un modelo de cointegración en el período comprendido entre 2000-2023, evaluando su sostenibilidad y revelando sostenibilidad débil de la política fiscal con riesgos significativos de desequilibrios estructurales en el largo plazo. Al dividir el análisis en dos subperíodos (2000-2011 y 2012-2023), se puede notar un cambio estructural importante. En el primer subperiodo, la sostenibilidad de la política fiscal no fue del todo robusta, pero no se distanció del objetivo de sostenibilidad. En el segundo subperíodo, la ausencia de una relación significativa entre los ingresos y los gastos del sector público indica la insostenibilidad de la deuda del sector público. La crisis de 2015-2016 provocada por factores como el terremoto y luego, la pandemia de COVID-19 exacerbaron aún más este problema de sostenibilidad y resaltaron la necesidad de que los fondos públicos se destinen al cumplimiento de las restricciones presupuestarias del gobierno para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los flujos de recursos gubernamentales. Se recomienda analizar en profundidad las cuentas financieras y evaluar la diferencia entre los ingresos ordinarios del gobierno, el crecimiento de la economía y la deuda nacional usando métodos diferentes en lugar de modelos de sostenibilidad.</p> Erick Bolívar Galarza-Molina, Patricio Miguel Baculima-Cuesta , Luis Santiago Sarmiento-Moscoso Derechos de autor 2025 Santiago Sarmiento https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/2777 mié, 28 may 2025 00:00:00 -0500 Responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible: Caso de una empresa de belleza en el Perú https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/2758 <p>Este estudio tuvo como objetivo determinar en qué medida la responsabilidad social empresarial (RSE) se asocia con el desarrollo sostenible (DS) en la empresa BCorp, Segale SACs, ubicada en La Molina de la ciudad de Lima, Perú. Se empleó el método hipotético-deductivo, un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transaccional y nivel correlacional. La muestra estuvo compuesta por 100 clientes, utilizando como técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento dos cuestionarios estructurados por dimensiones de ambas variables, diseñados en escala Likert. Estos instrumentos fueron validados por juicio de expertos y su confiabilidad se calcula mediante el alfa de Cronbach. Los resultados inferenciales, obtenidos mediante la prueba de Spearman, evidenciaron un Sig.&lt;0.05, confirmando una compensación muy fuerte (Rho = 0.810) entre la RSE y el DS en la empresa estudiada. En conclusión, se establece que un mayor compromiso con la RSE por parte de la empresa fortalece directamente su sostenibilidad y el éxito de sus proyectos. Estos hallazgos resaltan la importancia de integrar prácticas de RSE en las estrategias corporativas, no solo para promover el desarrollo sostenible, sino también para mejorar la competitividad empresarial y la percepción de los clientes. Además, la validación del instrumento y la solidez de los datos refuerzan la aplicabilidad del estudio como referencia para investigaciones futuras en empresas con características similares.</p> Carlos Centeno-Puchuri, Daniel Amadeo Robles-Fabián, Walter Hugo Arana-Mayorca Derechos de autor 2025 Carlos Centeno Puchuri https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/2758 mié, 28 may 2025 00:00:00 -0500 Relación entre inversión logística y comercio en Ecuador: un análisis econométrico de cointegración https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/2757 <p>El estudio resalta la importancia de la inversión en transporte y comunicaciones para optimizar la logística en Ecuador, clave para su integración global. Ante retos como la topografía y la obsolescencia infraestructural, estas áreas resultan vitales para la competitividad económica. A pesar del impacto de la pandemia, se observa un aumento en la inversión sectorial. Con un enfoque econométrico basado en la cointegración de Johansen y el Modelo de Correcciones de Error (MCE), se analiza el impacto a largo plazo de estas inversiones en el comercio ecuatoriano. Los resultados evidencian una relación positiva y significativa entre la inversión en logística y el desempeño comercial, destacando la necesidad de estrategias que fortalezcan la posición competitiva del país a nivel internacional y guíen políticas informadas.</p> Luis Fernando Cedillo-Chalaco, Juan López-Vera, Karolina Jumbo-Ramos , Cristina Tabares-Cedillo Derechos de autor 2025 Luis Fernando Cedillo Chalaco https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/2757 mié, 28 may 2025 00:00:00 -0500 Uso de la inteligencia artificial en la educación superior: Estudio de caso Universidad Técnica de Machala https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/2754 <p>La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido como una herramienta transformadora en diversos ámbitos, incluida la educación superior, ofreciendo mecanismos para optimizar el aprendizaje y adaptarlo a las necesidades individuales de los estudiantes. En Ecuador, su implementación en instituciones educativas ha ido en aumento, por lo cual el presente estudio exploró las percepciones sobre el uso de la IA en la Universidad Técnica de Machala, con objetivos específicos de precisar el nivel de conocimiento de dirigentes y personal administrativo sobre IA, determinar las carreras y departamentos que pueden beneficiarse de su aplicación e identificar los mecanismos éticos y legales necesarios para su implementación. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, mediante 15 entrevistas abiertas a profundidad a autoridades clave de la universidad, analizadas mediante ATLAS.TI. Los resultados revelaron un conocimiento básico centrado en ChatGPT, la necesidad de programas de capacitación y la urgencia de un marco normativo ético-legal. Este diagnóstico institucional ofrece una base para diseñar políticas académicas y estándares sobre el uso de IA en contextos universitarios similares.</p> John Campuzano-Vásquez, Niurka Nahomy Murillo-Guevara, Doménica Beatriz Sarango-Pintado Derechos de autor 2025 Niurka Murillo Guevara, John Campuzano Vásquez, Domenica Sarango Pintado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/2754 mié, 28 may 2025 00:00:00 -0500 Análisis bibliométrico de la investigación académica sobre e-waste (2004-2024) https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/2753 <p>Reciclar la basura electrónica es emergente. Este trabajo tiene como objetivo analizar la investigación académica respecto al reciclaje de la e-waste en el periodo 2004-2024. Es desde el punto de vista metodológico un estudio bibliométrico de productividad; se siguieron los principios del método PRISMA. Se empleó la base SCOPUS, la selección de documentos privilegió los de acceso libre, para la verificación integral del contenido, el período de tiempo escogido se debe a la expansión de la tecnología y la digitalización. La ecuación de búsqueda comprendió los términos “e-waste AND recycling”. Luego del filtro se detectó 577 documentos. Los resultados evidencian un crecimiento en las publicaciones a partir del 2019. Los países más productivos son China y Estados Unidos, seguidos de otros industrializados; mientras tanto regiones como América Latina están al margen de esa reflexión. Respecto a los hallazgos, los documentos resaltan los efectos nocivos de la e-waste sobre el ambiente y la salud, algunos puntualizan las consecuencias en la generación de cáncer y enfermedades catastróficas. Pero también señalan beneficios de su reciclaje como la recuperación de metales preciosos, el tratamiento adecuado de plásticos y acciones que detienen la contaminación de los entornos. La institución que más apoya la publicación de estudios con acceso abierto es National Natural Science Foundation of China y el Ministerio de Ciencias de ese mismo país. La principal recomendación se concentra en fortalecer y expandir los sistemas de reciclaje a todo el mundo.</p> Juan José Naranjo-Paez, Judith Elizabeth Pinos-Montenegro, Darío Javier Robayo-Jácome Derechos de autor 2025 Juan Jose Naranjo Paez, Judith Elizabeth Pinos Montenegro, Darío Javier Robayo Jácome https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/2753 mié, 28 may 2025 00:00:00 -0500 El marketing digital como estrategia de éxito para la sensibilización del programa de donación de órganos y tejidos en Bogotá https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/2751 <p>Este estudio analiza el impacto del marketing digital como estrategia para sensibilizar sobre la donación de órganos y tejidos en Bogotá. Se empleó una metodología mixta con un enfoque exploratorio, combinando una encuesta cuantitativa aplicada a 259 usuarios de los Centros de Atención Prioritaria de Olaya y Libertadores, y un análisis cualitativo de percepciones. Los resultados revelan que, aunque el 78% de los encuestados reconoce conceptos clave como la muerte encefálica y la presunción de donación, persiste un desconocimiento normativo y emocional que limita la disposición efectiva. Se identificó que el 58% de los participantes obtiene información principalmente a través de internet, lo que refuerza la necesidad de campañas de marketing digital centradas en transparencia, educación emocional y fortalecimiento de la confianza institucional. Se propone una estrategia basada en redes sociales y plataformas digitales, dirigida especialmente a generaciones jóvenes, para promover decisiones informadas. Las limitaciones relacionadas con el acceso físico a los centros de salud sugieren la necesidad de instrumentos de recolección de datos virtuales en futuras investigaciones. Este estudio contribuye a la formulación de políticas públicas innovadoras en salud y al fortalecimiento del programa de donación en Colombia.</p> Yamit Gómez-Rangel, Zayra Alejandra Gómez-Velásquez , Cristian Camilo Ramírez-Medina, Ernesto José Cortez-Soto Derechos de autor 2025 ernesto soto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/2751 mié, 28 may 2025 00:00:00 -0500 Género y emprendimiento, contexto social, factores protectores y limitaciones en el desarrollo de emprendimientos femeninos https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/2749 <p>En Chile, el emprendimiento femenino ha ido adaptándose a los nuevos contextos y fortaleciéndose con base en las transformaciones culturales y una política pública que busca dar respuesta a las necesidades actuales. En consecuencia, la presente investigación tiene como finalidad conocer las distinciones y significados que se atribuyen socialmente al desarrollo de emprendimientos femeninos desde la perspectiva de mujeres emprendedoras participantes del Programa Jefas de Hogar de la comuna de Quillón a quienes consideran figuras significativas en el desarrollo de sus negocios. Se sustenta en un paradigma cualitativo descriptivo de carácter fenomenológico, sustentado en el análisis de la teoría de la expectativa/valoración de Víctor Vroom. Entre los principales hallazgos, se reconoce una política pública que da respuesta a cuestiones asociadas al ámbito productivo; sin embargo, se reconoce la necesidad de que esta se acerque a favorecer la inclusión de las nuevas tecnologías en la especialización de la mano de obra. Es aquí donde se propone la participación desde el trabajo social en la implementación de una política pública que ayude a mujeres emprendedoras a acceder a nuevas y mejores oportunidades de mercado.</p> Andrea Alejandra Peña-Rivas, Libni Elisa Cartes-Parra, Massiel Carolina Venegas-Hernández Derechos de autor 2025 Massiel Venegas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/2749 mié, 28 may 2025 00:00:00 -0500 Comunicación organizacional interna y su influencia en el apoyo social percibido en clínicas privadas de Santa Elena https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/2736 <p>El presente estudio examina la incidencia de la comunicación organizacional interna en el apoyo organizacional percibido (AOP) en clínicas privadas de la provincia de Santa Elena. Su objetivo fue evaluar cómo una comunicación interna efectiva impacta en el apoyo social percibido por los trabajadores en el ámbito de la salud, particularmente tras la pandemia de COVID-19, periodo en el que se evidenciaron cambios en los ambientes organizacionales. A través de un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y explicativo, el estudio empleó cuestionarios estructurados en escala de Likert y validados previamente para medir la percepción de los empleados sobre la claridad, accesibilidad y confiabilidad de la comunicación interna. Los resultados revelan que una comunicación organizacional estructurada y accesible incrementa significativamente la percepción de apoyo entre los colaboradores, fortaleciendo así un ambiente laboral más cohesivo y productivo. Este trabajo contribuye al diseño de estrategias orientadas a optimizar las relaciones laborales y mejorar el clima organizacional en instituciones de salud, identificando áreas críticas en las que la comunicación interna y el apoyo organizacional. Se concluyó que una comunicación interna eficaz no solo facilita la transmisión de objetivos y valores corporativos, sino que influye directamente en la satisfacción y lealtad de los empleados hacia la organización; lo que resulta fundamental para alcanzar niveles óptimos de desempeño y estabilidad en el personal, aspectos esenciales en la gestión de recursos humanos en el sector salud.</p> <p style="font-weight: 400;"><span class="EOP SCXW184052832 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:2,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:20}"> </span></p> Shirley Melissa Villón-Laínez, Maria Auxiliadora Guerrero-Bejarano, Carlos Aníbal Manosalvas-Vaca Derechos de autor 2025 Maria-Auxiliadora Guerrero-Bejarano https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/2736 vie, 31 ene 2025 00:00:00 -0500 La ética docente como factor determinante en el desarrollo de la autoestima académica de los estudiantes en el entorno educativo https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/2734 <p>Este estudio analiza la relación entre la ética docente y la autoestima de estudiantes de bachillerato en una unidad educativa, mediante un enfoque cuantitativo correlacional explicativo, se evaluaron cinco dimensiones de ética docente y autoestima en 70 estudiantes y 3 docentes usando cuestionarios y observación directa. Los análisis de correlación de Spearman revelaron relaciones significativas y positivas en todos los niveles educativos (ρ=0,999; ρ=0,994; ρ=0,993), confirmando la influencia de las prácticas éticas docentes en el desarrollo emocional estudiantil, sin embargo, se identificaron patrones contrastantes: segundo de bachillerato presentó la mayor ética percibida (3,93) pero menor autoestima (3,48); mientras tercero mostró la mayor autoestima (3,94) con ética intermedia (3,15). Los hallazgos sugieren que, aunque existe una correlación fuerte, factores contextuales adicionales como madurez psicosocial, presiones académicas y expectativas post bachillerato moderan esta relación, la investigación destaca la necesidad de fortalecer la formación ética docente y adaptar estrategias pedagógicas según el nivel educativo, estableciendo la base para futuras investigaciones sobre la influencia de factores mediadores en diferentes entornos educativos.</p> Yessenia Abigail Ruano-Armas, Andrea Gabriela Anchundia-Aguilar , María Leonor Cedeño-Sempertegui Derechos de autor 2025 Yessenia Abigail Ruano Armas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/2734 mié, 28 may 2025 00:00:00 -0500