Análisis de las Habilidades Emocionales para el Emprendimiento de PYMES en la Provincia de El Oro

Contenido principal del artículo

Ivan Jaya Pineda
María Eugenia Palomeque Solano
Ernesto Felipe Novillo Maldonado
Luis Fernando Cedillo Chalaco

Resumen

La investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las habilidades emocionales y el emprendimiento de administradores de pymes. Para este trabajo usaron un enfoque de tipo  cuantitativo aplicado a un grupo de emprendedores de pymes en la provincia de El Oro, cuyos resultados fueron tabulados y analizados mediante la técnica multivariante del análisis factorial y correlacional, cuyos resultados fueron valores superiores a 0,9, lo que indico fiabilidad y consistencia óptima en los instrumentos; por otro lado en el análisis correlacional, dieron como resultado valores que indicaron que las categorías en su totalidad presentaron correlaciones estadísticamente significativas, en consecuencia quedo demostrada la relación existente entre las categorías usadas en la investigación, en este caso categorías que correspondieron a las habilidades emocionales y el emprendimiento. Por todo esto, resulta necesario que las habilidades emocionales que fueron consideradas en el estudio, no sean atributos aislados en los emprendedores, sino más bien, se cosechen simultáneamente en ellos cada una de las habilidades que explican fuertemente la acción de emprender.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jaya Pineda, I. I., Palomeque Solano, M. E., Novillo Maldonado, E. F., & Cedillo Chalaco, L. F. (2020). Análisis de las Habilidades Emocionales para el Emprendimiento de PYMES en la Provincia de El Oro. INNOVA Research Journal, 5(3), 22–34. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1380
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ivan Jaya Pineda, Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Ecuatoriano. Magister en Administración de Empresas por la Universidad Técnica de Machala. Actualmente trabaja en Universidad Técnica de Machala como Docente Titular de Facultad de Ciencias Empresariales. Mail: ijaya@utmachala.edu.ec

María Eugenia Palomeque Solano, Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Ecuatoriana. Magister en Auditoria y Contabilidad por la Universidad Técnica de Machala. Mail: mpalomeque@utmachala.edu.ec

Ernesto Felipe Novillo Maldonado, Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Ecuatoriano. Magister en Administración de empresas. Actualmente trabaja en Universidad Técnica de Machala como Docente Titular de Facultad de Ciencias Empresariales. Mail: enovillo@utmachala.edu.ec

Luis Fernando Cedillo Chalaco, Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Ecuatoriano. Economista por la Universidad Técnica de Machala. Miembro del Grupo de Investigación en Desarrollo Económico y Territorial. Mail: luiscedillo_analysis@hotmail.com

Citas

Almanza, R., & Vargas-Hernández, J. (2015). Las Competencias Profesionales y su relación con la empleabilidad de los Ingenieros en Gestión Empresarial egresados del ITLAC. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 8(22), 17-28. doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4778/477847104002

Ares, A. (2004). La conducta proactiva de los emprendedores. Portularia, 4, 493-498. Obtenido de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/179/b15139347.pdf?sequenc

Arteaga, A., Mexicano, M., & González, R. (2016). Intención emprendedora en estudiantes de la Licenciatura de Administración en una Institución de Educación Superior. XXI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, (págs. 1-19). México. Obtenido de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxi/docs/8.03.pdf

Auné, S., & Attorresi, H. (2017). Dimensionalidad de un Test de Conducta Prosocial. Revista Evaluar, 17(1), 29-37. doi:https://doi.org/10.35670/1667-4545.v17.n1.17072

Barriopedro, M. (2015). La significación estadística no es suficiente. [Statistical significance is not enough]. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 11(40), 101-103. doi:http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2015.040ed

Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación, 21(10), 61-82. doi:10.5944/educxx1.1.10.297

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Obtenido de https://revistas.um.es/rie/article/view/99071

Cedillo, L., & Campuzano, J. (2019). Modelo de probabilidades para el análisis del desempleo en la ciudad de Machala- Ecuador. INNOVA Research Journal, 4(3), 23-37. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.866

Chirinos, Y., Meriño, V., & Martínez, C. (2018). El clima organizacional en el emprendimiento sostenible. Revista EAN(84), 43-61. doi:http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n84.2018.1916

Durán-Aponte, E., & Arias-Gómez, D. (2015). Intención emprendedora en estudiantes universitarios: integración de factores cognitivos y socio-personales. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 320-340. Obtenido de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1528/pdf_21

Fernández, A. (2015). Aplicación del análisis factorial confirmatorio a un modelo de medición del rendimiento académico en lectura. Ciencias Económicas, 33(2), 39-66. doi:10.15517/RCE.V33I2.22216

Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de psicología, 24(2), 284-298. Obtenido de https://revistas.um.es/analesps/article/view/42831

García, J., León, J., & Nuño, J. (2017). Propuesta de un modelo de medición de la competitividad mediante análisis factorial. Contaduría y Administración, 62(3), 775-791. doi:https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.04.003

Goleman, D. (1997). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Gottfried, A. (2016). Adaptación Argentina del PIL Test (Test de Sentido en la Vida) de Crumbaugh y Maholick. Revista de Psicología, 12(23), 49-65. Obtenido de http://200.16.86.39/index.php/RPSI/article/view/1536/1452

Hernández, N., Sanchez, R., & Rodríguez, R. (2017). La inteligencia emocional en el emprendimiento: una discusión obligada para generar emprendedores exitosos. Caderno Profissional de Marketing-UNIMEP, 5(2), 39-51. Obtenido de https://www.cadernomarketingunimep.com.br/ojs/index.php/cadprofmkt/article/view/104/83

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición ed.). México D. F.: McGraw Hill.

Higuera, S., & Lega, M. (2019). Evaluación de habilidades no cognitivas para la administración de la educación. Revista Estrategia Organizacional, 8(2), 103-144. doi:https://doi.org/10.22490/25392786.3434

Jaimes, S., Márquez, J., & Pernía, L. (2015). Factores psicosociales que influyen en el comportamiento laboral de acuerdo con los procesos de gestión administrativa y del talento humano que presentan los empleados de a empresa Distraves S.A de Cúcuta. Revista Mundo FESC, 5(10), 23-26. Obtenido de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/73

Jaramillo, L. (2008). Emprendimiento: Concepto básico en competencias. Lumen. Revista del Instituto de Estudios en Educación–IESE, 7, 1-6. Obtenido de https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/7/index.html

Londoño, A., Velez, O., & Causado, L. (2016). Selección de mercados extranjeros en empresas PYME del sector del plástico en Medellín, Colombia. Espacios, 37(2), 3-14. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a16v37n02/16370203.html

Manosalvas, L., Chávez, G., Guevara, D., & Manosalvas, C. (2018). Influencia de las emociones en las habilidades emprendedoras de los propietarios de servicios turísticos de la ciudad de Puyo. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 2(3), 87-94. doi:https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.327

Méndez, R. (2001). Innovación y redes de cooperación para el Desarrollo Local. Revista Internacional de Desenvolvimento Local, 2(3), 37-44. doi:https://doi.org/10.20435/interações.v2i3.585

Oliver, A., & Galiana, L. (2015). Development and Validation of the Escala de Actitudes Emprendedoras para Estudiantes (EAEE). The Spanish Journal of Psychology, 18, 1–10. doi:https://doi.org/10.1017/sjp.2015.14

Oliver, A., Galiana, L., & Gutiérrez-Benet, M. (2016). Diagnóstico y políticas de promoción del emprendimiento en estudiantes. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 32(1), 183-189. doi:https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.186681

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Peñalva, A., López-Goñi, J., & Barrientos, J. (2017). Habilidades emocionales y profesionalización docente para la educación inclusiva en la sociedad en red. Contextos Educativos. Revista de Educación(20), 201-215. doi:http://doi.org/10.18172/con.3011

Portell, M., Riba, M. D., & Bayés, R. (1997). La definición de riesgo: implicaciones para su reducción. Revista de Psicología de la Salud, 9(1), 3-27. doi:https://doi.org/10.21134/pssa.v9i1.1195

Recalde, L., Villota, L., & Flores, M. (2016). Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional. Revista Publicando, 3(9), 564-578. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5852122.pdf

Ricardo, C., & Rodriguez, R. (2017). Responsabilidad social y ética profesional en la gestión de la administración pública y empresarial. Pensamiento & Gestión(42), 6-25. doi:http://dx.doi.org/10.14482/pege.42.10452

Rojas, M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. Redvet, 16(1), 1-14. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdf

Taborda , M., Nova, L., & Bohórquez, I. (2018). Importancia de las Pymes para el desarrollo económico de Chile en el siglo XXI. Punto de vista, 9(14), 1-18.

Tirapu-Ustárroz, J., Cordero, P., & Bausela, E. (2018). Funciones ejecutivas en población infantil: propuesta de una clarificación conceptual e integradora basada en resultado de análisis factoriales. Cuadernos de Neuropsicología, 12(3), 1-31. doi:10.7714/CNPS/12.3.203

Torralba, A., Pérez, A., & Martínez, D. (2017). Fracaso emprendedor, como experiencia de aprendizaje para empresarios del municipio de Puebla. Revista GEON, 4(2), 25-33. doi:https://doi.org/10.22579/23463910.21

Valdivieso, C., Valdivieso, R., & Valdivieso, O. (2011). Determinación del tamaño muestral mediante el uso de árboles de decisión. UPB - Investigación & desarrollo, 1(11), 148-176. Obtenido de http://www.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/view/64/188

Ventura, J. (2017). El significado de la significancia estadística: comentarios a Martínez-Ferrer y colaboradores. Salud pública Méx, 59(5), 499-500. doi:http://dx.doi.org/10.21149/8482

Ventura, J., & Caycho, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627039.pdf

Weber, U., & Hsee, C. (1998). Cross-cultural differences in risk perception but, cross-cultural similarities in attitudes towards risk. Management Science, 44(9), 1205-1217. doi:https://doi.org/10.1287/mnsc.44.9.1205

Artículos más leídos del mismo autor/a