Modelo de probabilidades para el análisis del desempleo en la ciudad de Machala- Ecuador

Contenido principal del artículo

Luis Fernando Cedillo Chalaco
John Alexander Campuzano Vásquez

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo analizar las causas del desempleo en la ciudad de Machala durante el periodo diciembre 2017 a enero 2018, mediante la aplicación de un modelo probabilístico logit; además se hace una caracterización de este fenómeno a nivel país, considerando el lapso presidencial liderado por el ex presidente del Ecuador Rafael Correa, a su vez se realiza una descripción teórica de referencias bibliográficas que disertan sobre el desempleo. Metodológicamente es un estudio de campo realizado en la ciudad de Machala, cuya producción agrícola, acuícola, y comercial la convierten en foco de importancia para estudiarla; la técnica de recolección de datos se basó en la encuesta y el instrumento usado fue el cuestionario conformado por 17 preguntas de tipo dicotómicas y politómicas, aplicado a una muestra de 300 personas sin caracterización previa. Los principales resultados hallados a través del modelo logit, el cual presentó óptima bondad de ajuste, demostró que la falta de experiencia laboral y el no poseer hijos son factores determinantes para no poseer empleo dentro de esta ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cedillo Chalaco, L. F., & Campuzano Vásquez, J. A. . (2019). Modelo de probabilidades para el análisis del desempleo en la ciudad de Machala- Ecuador. INNOVA Research Journal, 4(3), 23–37. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.866
Sección
Artículos

Citas

Acosta, A., & Cajas, J. (2015). La herencia económica del correísmo. Una lectura frente a la crisis. CETRI, 1-25. Obtenido de https://www.cetri.be/IMG/pdf/la_herencia_economica_del_correismo_observaciones_octubre_2015_1_.pdf.

Almanza, R., & Vargas, J. (2015). Las Competencias Profesionales y su relación con la empleabilidad de los Ingenieros en Gestión Empresarial egresados del ITLAC. Revista gestión de las personas y tecnología, 17-28. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5771010.pdf.

Arango, L., &Ríos, A. (2015). Duración del desempleo en Colombia: género, intensidad de búsqueda y anuncios de vacantes. Econstor, 1-44. Obtenido de https://www.econstor.eu/bitstream/10419/115530/1/IDB-WP-582.pdf.

Avendaño, B., & Perrotini, I. (2015). Insuficiencia dinámica, crecimiento y desempleo en México, 1974-2012. Investigación Económica, 99-130. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185166715000399.

Baetschmann, G., Staub, K., & Winkelmann, R. (2015). Estimación constante de los efectos fijos ordenados modelo logit. Royal statistical society, 685–703. Obtenido de https://rss.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/rssa.12090.

Barriga, E. (2017). Un análisis descriptivo de la sociedad y economía del municipio de Morón de la Frontera. Obtenido de Depósito de investigación Universidad de Sevilla: http://www.trabajo.pr.gov/pdf/Estadisticas/GT/Grupo%20Trabajador/2010/El%20DESEMPLEO.pdf.

Bock, D., & Aitkin, M. (1981). Estimación marginal de máxima verosimilitud de los parámetros de los ítems: aplicación de un algoritmo EM. Psychometrik, 443-459. Obtenido de https://doi.org/10.1007/BF02293801.

Bonilla, S. (2011). Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC. Revista Sociedad y Economía, 99-124. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/996/99618649012.pdf.

Braña, F., Domínguez, R., & León, M. (2016). Buen vivir y cambio de la matriz productiva. Reflexiones desde el Ecuador. En F. Braña, R. Domínguez, & M. León, Buen vivir y cambio de la matriz productiva. Reflexiones desde el Ecuador(pág. 6). Quito: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS) Ecuador. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Mauricio_Leon5/publication/308025735_Economia_del_Buen_Vivir_y_cambio_de_la_matriz_economica/links/57d7657108ae5f03b494e5bf.pdf#page=10.

Briales, Á., & López, P. (2015). Le paro productivo: la crisis como producción de desempleo para la reactivación dela rentabilidad empresarial. Revista de Economía Crítica, 86-101. Obtenido de http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n20/2-Briales-LopezCalle_El-paro-productivo.pdf.

Caicedo, W., Pizarro, V., & Villón, G. (2018). Las Salvaguardias y su impacto en sector comercial de Ecuador. Recimundo, 51-84. Obtenido de http://recimundo.com/index.php/es/article/view/167/pdf#

Cordes. (2016).Ecuador inmediato. Obtenido de http://www.ecuadorinmediato.com/modules/umFileManager/pndata/2016-01/carta_secom_04_01_2016_46796.pdf.

De Gregorio, J. (2012). Medición del desempleo. En J. De Gregorio, Macroeconomía, Teoría y Políticas (pág. 24). Santiago:José De Gregorio.

Domínguez, S., & Merino, C. (2015). ¿Por qué es importante reportar los intervalos de confianza del coeficiente alfa de Cronbach? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1326-1328. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/773/77340728053.pdf.

Faletto, E. (2014). La especificidad del Estado en América Latina. Estudios, 205-236. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/ecea/n31/n31a11.pdf.

Ferrari, L. (2009). Empleo decente y subjetividad en el trabajo. Notas para una agenda de políticas laborales en términos de ciudadanía. Orientación y Sociedad, 1-9. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v9/v9a03.pdf.

García, J., Riaño, M., & Benavides, J. (2012). Informalidad, desempleo y subempleo: Un problema de salud pública. Revista de salud pública, 138-150. Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2012.v14suppl1/138-150/es.

García, L., & Cruz, M. (2017). Desempleo en América Latina: ¿Flexibilidad laboral o acumulación de capital? Problemas del Desarrollo, 33-56. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301703617300159.

Guagnano, G., Santarelli, E., & Santini, I. (2016). ¿Puede el capital social afectar la pobreza subjetiva en Europa? Un análisis empírico basado en un modelo de logit ordenado generalizado. Social Indicators Research, 881–907. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1007/s11205-015-1061-z.

Guerra, J., & Olivo, V. (2009). La crisis económica mundial y su impacto en América Latina. Obtenido de Universidad Central de Venezuela: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/faces/eeconomia/ildis_documento_regional_crisis_global_julio_2009_1_.pdf.

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). El modelo logit. En D. Gujarati, & D. Porter, Econometría (pág. 555). México, D.F.: McGraw Hill.

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (1999). Análisis Multivariante. Madrid: Prentice Hall. Obtenido de https://wwwyyy.files.wordpress.com/2018/01/anc3a1lisis-multivariante-de-joseph-f-hair-y-otros.pdf.

Hernández, R., Fernández,C., & Baptista, M. (2014). Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En R. Hernández, C. Fernández, & M. Baptista, Metodología de la investigación (pág. 89). México D.F.: McGraw-Hill.

Huerta, R. (2012). Pobreza, distribución del ingreso y renta básica. Economíaunam, 68-81. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3635/363533416003.pdf.

INEC. (Diciembrede 2017). Reporte de economía laboral. Obtenido de Institucionalde Estadísticay Censos: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2017/Diciembre/Informe%20Economia%20laboral-dic17.pdf.

INEC. (2018). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2018/Junio-2018/062018_Mercado%20Laboral.pdf.

Internacional Labour Organization. (2018). Internacional Labour Organization. Obtenido de https://www.ilo.org/ilostat/faces/oracle/webcenter/portalapp/pagehierarchy/Page3.jspx?MBI_ID=2&_afrLoop=321609855803375&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=15xoqajlg4_1#!%40%40%3F_afrWindowId%3D15xoqajlg4_1%26_afrLoop%3D321609855803375%26MBI_ID%3D2%26_afrWindow.

León, Á., Llinás, H., & Tilano, j. (2008). Análisis multivariado aplicando componentes principales al caso de los desplazados. Ingeniería & Desarrollo, 119-142. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/inde/n23/n23a10.pdf.

Mankiw, G. (2014). El paro. En G. Mankiw, Macroeconomía (pág. 273). Barcelona: Antonio Bosch editor.

Martín, A. (2003). El miedo al desempleo: Teoría y profecías sobre el ocaso del trabajo. Saberes, 1-12. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Martin-Cabello/publication/28060545_El_miedo_al_desempleo/links/0fcfd505a209a08bc7000000/El-miedo-al-desempleo.pdf.

Martínez, E. (2016). Empleo, desempleo e identidades de los trabajadores despedidos del sistema siderúrgico mexicano. Estudios sociológicos, 383-406. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/es/v34n101/2448-6442-es-34-101-00383.pdf.

Martínez, I., Palma, L., & Chase, C. (2016). Cálculo de los componentes estructurales del déficit público español (1992-2015). Estudios de economía aplicada, 677-692. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5653938.

Martínez, R. (2015). Machala, un gran lugarpara invertir. Obtenido de Ekosnegocios: http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/1316.pdf.

Mejía, D. (2006). La tasa de desempleo de largo plazo en Colombia. Reportes del emisor, 1-4. Obtenido de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/emisor/article/view/7789/8169.

Merino, A. (2014). Los efectos de la crisis en el empleo. Integración económica, Estado de bienestar y medidas de fomento del desempleo. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., 59-76. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2932/293231720004.pdf.

Montoya, O., & Soto, J. (2011). Estimación de la eficiencia técnica de las economías de los departamentos cafeteros de Colombia aplicando la función Cobb Douglas translogarítmica con fronteras estocásticas y datos de panel. Scientia Et Technica, 83-88. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84921327015.

Organización Internacional del Trabajo. (2017). Personas desocupadas. En Organización Internacional del Trabajo, Panorama laboral 2017, América Latina y el Caribe (pág. 98). Lima: Organización Internacional del Trabajo 2017. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---Américas/---ro-lima/documents/publication/wcms_613957.pdf.

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 227-232. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf.

Oviedo, H., & Campo, A. (2005). Metodología de investigación y lectur crítica de estudios: Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 572-580. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/806/80634409/.

Prieto, M. (2017). La movilidad geográfica laboral interior: un mecanismo para combatir el desempleo. Revista de economía mundial, 18, 179-202. Obtenido de https://www.sem-wes.org/sites/default/files/revistas/11_PRIETO.pdf.

Ramos, S. (2015). Tipos de desempleo. Open course ware, 28-32. Obtenido de https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/5532/mod_folder/content/0/8.4_Los_tipos_del_desempleo_.pdf?forcedownload=1.

Sánchez, A. (2014). Los jóvenes frente al empleo y el desempleo: La necesaria construcción de soluciones multidimensionales y multifactoriales. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 133-162. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rlds/n19/1870-4670-rlds-19-00133.pdf.

Torres, J., & Montero, A. (2005). Trabajo, empleo y desempleo en la teoría económica: la nueva ortodoxia. Principios, 5-34. Obtenido de https://www.fundacionsistema.com/wp-content/uploads/2015/05/Ppios3_Torres-Montero.pdf.

UNICEF. (2010). Línea base de la provincia de El Oro. Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/libro_de_el_oro_Parte1.pdf.

Valdivieso, C., Valdivieso, R., & Valdivieso, O. (2011). Determinación del tamaño muestralmediante el uso de árboles de decisión. UPB -Investigación& desarrollo, 148-176. Obtenido de ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/iad/wpaper/0311.pdf.

Vega, C., & Martínez, R. (2016). Las migraciones de retorno de la población ecuatoriana y boliviana: motivaciones, estrategias y discursos. Investigaciones Feministas, 265-287. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/viewFile/51725/48753

Artículos más leídos del mismo autor/a