Application of the entrepreneurial intent program in the District of Ate

Main Article Content

Kriss Calla Vásquez
Yangali Vicente Judith
Rodríguez López José
Maria Auxiliadora Guerrero Bejarano

Abstract

The objective of the research is to determine the extent to which the implementation of the entrepreneurship and microenterprise creation program develops academic competitiveness in the education sector in the district of Ate - Lima, during 2019. It is an applied research, the design of the research is experimental, quasi-experimental level, with a quantitative and cross-sectional approach. The population is 1409 individuals from the district of Ate, the sample is non-probabilistic consisting of 128 individuals. The technique used is the survey and the instrument is the questionnaire. The aim is to obtain results from the application of the entrepreneurship program and the creation of microenterprises that significantly influence business competitiveness in the educational environment in Ate, Lima. The results of the first phase of the Implementation of the Entrepreneurship Program and the creation of microenterprises, in the entrepreneurial intention dimension, concludes that: 100% of the respondents show a positive attitude toward entrepreneurship among the residents of Ate, considering the opinion of family and friends regarding the creation of companies; appreciating the desire for behavioral control in the creation of the company, and the decision to create their own company.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Calla Vásquez, K., Judith , Y. V., José , R. L., & Guerrero Bejarano, M. A. (2019). Application of the entrepreneurial intent program in the District of Ate. INNOVA Reseach Journal, 4(2), 21–31. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n2.2019.1004
Section
Anticles

References

Bohorques, E. (2008).El blogcomo recurso educativo. Revista Electrónica de Tecnología Educativa N°26.Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec.

Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [artículo en línea]. Vol. 3, N° 1. UOC. [Fecha de consulta: 5/11/2012].ISSN 1698-580.

Cabero, J. Salinas, J; Duarte, A; Domingo, J. (2000). Nuevas Tecnologíasaplicadas a la Educación. Madrid: Síntesis.

Chunga, G. yMonedero, J. (2005). Uso de una Plataforma Virtual en los profesores de una Facultad de Humanidades Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Chiclayo, Perú) y Universidad de Málaga (España).

Dirección General de Investigación y Acreditación Universitaria (2005). Modelo de autoevaluación con fines de mejora de las carreras universitarias. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Elstein, S. (2012). Informática. Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Río Cuarto.

Escalante, W. (2010). Deserción universitaria en el área de ingenierías (Tesis doctoral). Universidad Católica Santa María, Arequipa.

Fernández, R. (2009). Factores antecedentes en el uso de Entornos Virtuales de Formación y su efecto sobre el Desempeño Docente (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia Facultad de Informática Departamento de Organización de Empresas.

García Lorenzo (Junio de 1999). RIED -Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Volumen 2, Nº 1.

García, M. y Palacios, Z. (2012). Factores condicionantes del aprendizaje en lógica matemática (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

García, O., Palacios, R. (1991). Factores condicionantes del aprendizaje en lógica matemática (Tesis para optar el Grado de Magister). Lima, Perú: Universidad San Martín de Porres.

García Serrano, C., Martín, J. y García, C. (2009). Análisis de los factores del rendimiento académico: un estudio aplicado a la diplomatura en ciencias empresariales de la Universidad de Alcalá (2004-2007) en la ciudad Madrid (Tesis para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias de la Educación). Madrid: Universidad de Alcalá.

Ibañez L, J. Y., (2014) Propuesta estratégica según el modelo ampliado del marketing mix (7 PS) para incrementar la participación del mercado de la clínica dental NAMOC SAC del distrito de La Esperanza, Trujillo. (Tesis de pregrado para obtener el grado de bachiller en administración). Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo.

Hernández, P. (2010). Metodología del estudio (2ª ed.). Bogotá: McGraw-Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México: McGraw-Hill.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill Interamericana.

Labatut, E.(2003). Aprendizaje universitario: un enfoque metacognitivo. Universidad Complutense De Madrid Facultad De Educación Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.

Moreno, P. (2009). Análisis del uso universitario de plataformas de gestión del aprendizaje. Estudio de caso en la Universidad de Valencia Servicio de Publicaciones Novaez, M. (2010). Psicología de la actividad escolar. Recuperado de http//www.ohiolink.edu/etd/.

Pérez, S. (2006). Técnicas de estudio. Lima: San Marcos.

Quiñones, S. (2011). La evaluación en la educación superior. Recuperado el 15de noviembre de 2012 de http://sonia-investigacionunmsm.blogspot.com/.

Sánchez, J. (2011). Evaluación de los aprendizajes universitarios: una comparación sobre sus posibilidades y limitaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria 4(1), 40-54. Madrid.

Sánchez, C. y Huaranga, O. (1999). Ensayo de epistemología educativa. Lima: San Marcos.

Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima, Perú: Visión Universitaria.

Valderrama, S. (2007). Pasos para elaborar proyectos y tesis de Investigación Científica. Lima: San Marcos.

Vygotsky, L. (1988). Lenguaje, Desenvolvimiento y Aprendizaje. São Paulo:

Most read articles by the same author(s)

<< < 1 2 3 > >>