La importancia de la asociatividad para el desarrollo

Contenido principal del artículo

Maria Auxiliadora Guerrero Bejarano
Josué Andrés Villamar Cobeña

Resumen

Resumen: El siguiente trabajo de investigación, presenta una perspectiva integral de los factores que intervienen en los procesos de asociatividad comunitaria, y su relación e importancia con el entorno en el que es aplicado, con la finalidad de proponer una estrategia que permita mejorar la asociatividad en el marco del desarrollo comunitario. A partir de los resultados se logró concluir la importancia de la relación complementaria que existe entre los factores económicos y no económicos que intervienen en los procesos de asociatividad comunitaria y además se logró obtener una estrategia integral que estimule ambos factores en pro del desarrollo económico y social de nuestro objeto de estudio, la comuna de San Rafael en la Provincia de Santa Elena, Ecuador

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guerrero Bejarano, M. A., & Villamar Cobeña, J. A. (2016). La importancia de la asociatividad para el desarrollo. INNOVA Research Journal, 1(11), 105–119. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n11.2016.125
Sección
Artículos

Citas

Adler, P., & Kwon, S.-W. (2002). Social capital: prospects for a new concept. The Academy of Managment Review, 27, 17-40.

Alburquerque, F.; Llorens, J; del Castillo, J (2002). Estudios de casos de desarrollo económico local en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, (BID).

Altenburg, T., & Meyer-Stamer, J. (1999). How to promote clusters: policy experiences from Latin America. World Development., 27, 1693-1713.

Álvarez-Gayou, J. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Areque, W. (2013). Factores determinantes de la asociatividad como alternativa para el fortalecimiento de pequeñas y medianas industrias. Quito: Universidad Andina Simon Bolivar -Sede Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Proyecto de Ley de Límites Territoriales. Quito: Asamblea Nacional del Ecuador.

Aslam, M., Shahzad, H., Syed, K., Raza, A., & Ramish, A. (2013). Social Capital and Knowledge Sharing as Determinants of Academic Performance. Journal of Behavioral & Applied Management.

Biocomercio del Ecuador. (2015). Biocomercio Andino. Recuperado el 20 de 08 de 2015, de http://www.biocomercioecuador.ec/biocomercio-en-el-ecuador/biodiversidad-en-el-ecuador.

Coleman, J. (2011). Fundamentos de la teoría social. Madrid: Centro de Investigaciones sociologicas.

Conway, J. M., Jako, R. A., & Goodman, D. F. (15 de Octubre de 1995). A meta-analysis of interrater and internal consistency reliability of selection interviews. Journal of Applied Psychology, págs. 565-579.

Culture area. (2015). Recuperado de Encyclopaedia Britannica Online Academic Edition. : <http://www.mdconsult.internacional.edu.ec:2172/EBchecked/topic/146313/culture-area>.

Durston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista de la comisión Económica para América Latina (CEPAL)(69), 103-118.

Entrepreneur. (2015). http://www.mdconsult.internacional.edu.ec:2172/EBchecked/topic/189010/entrepreneur

Epistemology. (2015). Recuperado de Encyclopaedia Britannica Academic Online: http://www.mdconsult.internacional.edu.ec:2172/EBchecked/topic/190219/epistemology

Fraenkel, J., & Wallen, N. (1996). Como diseñar y evaluar investigaciones en educación. New York: McGraw-Hill.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Elena. (2011). Plan De Desarrollo Y Ordenamiento Territorial2012-2019. Santa Elena: Fundación Santiago de Guayaquil.

Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santa Elena. (2015). Historia. Recuperado el 20 de 05 de 2015, de Santa Elena: http://www.santaelena.gob.ec/index.php/historia

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1995). Indicadores de Competitividad de la Economía Mexicana. . Indicadores de Competitividad de la Economía Mexicana. N° 9(9), 1-15.

Kliksberg, B., & Sen, A. (2007). Primero la gente. España: Deusto.

Liendo, M., & Martínez, A. (2001). Asociatividad, una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las PYME. Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Rosario: Universidad del Rosario.

MAGAP. (2015). PIDAASSE. Recuperado el 28 de 05 de 2015, de Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y pesca.: http://www.agricultura.gob.ec/pidaasse/

Miles, M. B., &Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook . Thousand Oaks, CA: Sage.

Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca. (2015). SINAGAP -Agricualtura. Recuperado el 29 de 05 de 2015, de http://sinagap.agricultura.gob.ec/maiz-duro-ce

Ministerio de Comercio, Industrias y Turismo de Colombia. (2009). Mipymes Colombia. Recuperado el 01 de 06 de 2015, de www.mipymes.gov.co

Montagna, M. (2004). Asociatividad empresarial y acceso a mercados. Chile.: Programa de Apoyo a la Microempresa Rural de America Latina y el Caribe.

Nahapiet, J., & Ghoshal, S. (1998). Social Capital, intellectual capital, and the organizational advantage. 23(2), 242-266.

Narváez, M., Fernandez, G., & Senior, A. (Septiembre de 2008). El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica. Opción., 74-92.

Newton, K. (2001). Trust, social capital, civil society and democracy. International Political Science Review., 201-214.

Nunan, D. (1992). Research Methods in Laungage learning. Cambridge: Cambridge University Press.

Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Caracas: Universidad Simón Rodríguez.

Perego, L. (2003). Competitividad a partir de los agrupamientos industriales un modelo integrado y replicable de clusters productivos. Argentina: Universidad Nacional de la Plata.

Political Science. (2015). Recuperado de Encyclopaedia Britannica Academic Online: http://www.mdconsult.internacional.edu.ec:2172/EBchecked/topic/467721/political-science

Porter, M. (2003). Ventaja Competitiva: Creación y mantenimiento de un desempeño superior. México.: CECSA.

Putnam, R. (1993). Making Democracy work: Civic Traditions in modern Italy. New Jersey: Princeton University Press.

RAE. (2014). Diccionario de la Real Academia de Lengua Española. Recuperado el 28 de 05 de 2015, de RAE: http://lema.rae.es/drae/

Romero, C. (2002). La Asociatividad Empresarial entre las PYME. El Salvador: Fundapyme.

Rubin, H., & Rubin, I. (1995). Qualitative interviewing. The art of hearing data. Thousand Oaks, CA: Sage.

Statistics. (2015. ).. Recuperado, de Encyclopaedia Britannica Online Academic Edition: <http://www.mdconsult.internacional.edu.ec:2172/EBchecked/topic/564172/statistics>.

Sarasvathy, S. (2001). Causation and effectuation: toward a theoretical shift from economic inevitability to entrepreneurial contingency. The Academy of Management Review., 26, 243-263.

Schumpeter, J. (1976). Teoría del desenvolvimiento económico. Mexico:Editorial Fondo de Cultura Económica.

Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional. (2015). Asociatividad para la exportación: claves para una estrategia exitosa. Buenos Aires: SEPYME.

Trade association. (2015). Recuperado de Encyclopaedia Britannica Online Academic Edition. : <http://www.mdconsult.internacional.edu.ec:2172/EBchecked/topic/601677/trade-association>.

Thesaurus. (2015). Recuperado de Encyclopaedia Britannica Academic Online Edition: http://www.mdconsult.internacional.edu.ec:2172/bps/thesaurus?query=associate

Urban sprawl. (2015). Recuperado de Encyclopaedia Britannica Online Academic Edition.: http://www.mdconsult.internacional.edu.ec:2172/EBchecked/topic/962023/urban-sprawl/284710/Smart-growth-communities?anchor=ref1076177

Valdez, R. (2006). Comunidades productivas: asociatividad y producción en el territorio. Instituto para el Desarrollo y Producción Organizada, 92.

Venkataraman, S. (2004). Regional transformation through technological entrepreneurship. Journalof Business Venturing.(19), 153-167.

Vera Vélez, L. D. (2008). La Investigacion Cualitativa. Ponce: Universidad Interamericana De Puerto Rico.

Word It Out. (10 de 06 de 2015). Make a Cloud. Recuperado el 10 de 06 de 2015, de Word it out.: http://worditout.com/

Yépez Aldas, E., & (Adaptación) Roldos Aguilera, C. (2006). Guía para la Elaboración del Proyecto de Trabajo de Grado: Procesos Paso a Paso (Adaptado C. Roldos A.). Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Zamudio Gomez, J. G. (2012). Epistemología y Educación,. Tlalnepantla: Red Tercer Milenio.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>