Diseño metodológico de la encuesta sobre condiciones de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador

Contenido principal del artículo

Antonio Ramon Gómez García
M.G Silva Peñaherrera
A. Vilaret Serpa
P.R. Suasnavas Bermúdez

Resumen

Las encuestas sobre condiciones de trabajo y salud en el trabajo han demostrado ser un instrumento fiable para la recolección de información sobre factores de riesgo laboral; estas se han llevado a cabo, a nivel internacional y latinoamericano por reconocidos organismos, recolectando datos de relevante importancia tanto para el establecimiento de un diagnóstico situacional del país en seguridad y salud ocupacional, como para la formulación de políticas públicas. En Ecuador, hasta el presente año no se ha realizado una encuesta centrada a esta temática. Objetivo: Diseñar la Primera Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo para Ecuador (I ECSST-E), que sirva de modelo de recogida de información para conocer los factores de riesgo en el trabajo, su impacto en la salud de la población trabajadora ecuatoriana y que permita la comparación de los resultados con los de encuestas internacionales. Metodología: La encuesta se diseñó por investigadores de la Universidad Internacional SEK, en 3 fases secuenciales que requirieron la participación de 40 investigadores y expertos en el área, en colaboración con instituciones universitarias y profesionales del sector privado, el diseño se estructuró buscando ajustarse al contexto del país, así como, a los estándares de encuestas internacionales y latinoamericanas, para lo que se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica y consulta documental y estructural de trabajos relacionados y encuestas. Resultados: La encuesta tuvo como resultado 79 variables (preguntas) relacionadas con factores de riesgo ocupacional y salud percibida por el trabajador, estás se derivaron del consenso que el grupo de investigadores y expertos llegaron a través de las tres fases de diseño. Se determinaron 7 dimensiones (sociodemográfica y laboral, condiciones de empleo, seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía, psicosocial y salud ocupacional), 26 sub-dimensiones que derivaron en 79 preguntas que conformaron la Encuesta. Conclusiones: En este sentido, el presente modelo de encuesta sobre condiciones de seguridad y salud ocupacional pretende contribuir, modestamente, a otros estudios y encuestas realizadas en Latinoamérica y, sus resultados permitirán la comparación a nivel internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez García, A. R., Silva Peñaherrera, M., Vilaret Serpa, A., & Suasnavas Bermúdez, P. (2016). Diseño metodológico de la encuesta sobre condiciones de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador. INNOVA Research Journal, 1(8), 1–14. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n8.2016.41
Sección
Artículos

Citas

Consejo Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional. (2007). Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional Guatemala. [consultado 23 de noviembre de 2015]. Disponible en: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf

Ministerio de Protección Social. (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales (I ENCST). [consultado 26 de noviembre de 2015]. Disponible en: http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/I_encuesta_nacional_colombia2.pdf

Ministerio del Trabajo. (2013). Informe Ejecutivo. Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales (II ENCST). [consultado 28 de noviembre de 2015]. Disponible en: http://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/INFORME_EJECUTIVO_II%20ENCSST.pdf

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (2009). Encuesta Nacional a Trabajadores, Empleo, Trabajo, Condiciones y Medio Ambiente Laboral. [consultado 28 de noviembre de 2015]. Disponible en:

http://www.srt.gob.ar/images/Publicaciones/Informes_investigacion/LIBRO_FINAL_Corregido_2014.pdf

Ministerio de Salud, Dirección del Trabajo, Instituto de Seguridad Laboral. (2009-2010). Primera Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida de los Trabajadores y las Trabajadoras en Chile. [consultado 28 de noviembre de 2015]. Disponible en: http://www.superacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/primera_encuesta_nacional_empleo.pdf

OISS. (2012). I Encuesta sobre Condiciones de Trabajo, Seguridad y Salud Laboral en Uruguay. [consultado 30 de noviembre de 2015]. Disponible en: http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/Encuesta_Uruguay.pdf.

OISS, INSHT. (2011). Encuesta Centroamericana Sobre Condiciones de Trabajo y Salud. [consultado 30 de noviembre de 2015]. Disponible en: http://www.oiss.org/estrategia/encuestas

Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el trabajo INSHT. (2003): V Encuesta Nacional de Codiciones de Trabajo [ consultado 26 de noviembre 2015]. Disponible en:

http://www.insht.es/Observatorio/Contenidos/InformesPropios/Desarrollados/Ficheros/Informe_V_ENCTDic2010.pdf

Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el trabajo INSHT. (2011): VII Encuesta Nacional de Codiciones de Trabajo [ consultado 26 de noviembre 2015]. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/OBSERVATORIO/Informe%20(VII%20ENCT).pdf

Instituto de Seguridad y Salud Laboral. I Encuesta Regional de Condiciones de Trabajo. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia; 2005. [consultado 3 de febrero de 2016]. Disponible en: https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=3637&IDTIPO=100&RASTRO=c721$m31321

Instituto de Seguridad y Salud Laboral. II Encuesta Regional de Condiciones de Trabajo. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia; 2010. [consultado 3 de febrero de 2016]. Disponible en:https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=29900&IDTIPO=100&RASTRO=c721$m31321)

(Instituto de Seguridad y Salud Laboral. II Encuesta Regional de Condiciones de Trabajo en Empresas. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia; 2011. [consultado 3 de febrero de 2016]. Disponible en: https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=39225&IDTIPO=100&RASTRO=c721$m31321)

Itati Iñiguez MJ, Agudelo Suárez AA, Campos Serna J, Cornelio CI y Benavides F.G. Encuestas de condiciones de trabajo y salud: su utilización en la investigación en salud laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2012; 58 (228); 205-215.

Lucchini RG and London L. Global occupational health: current challenges and the need for urgent action. Ann Glob Health. 2014; 80(4): 251-256.

Eurofound. (2007). Working Conditions Survey-A comparative analysis (2005/2016).[citado 11 noviembre 2015]. Disponible en: http://www.eurofound.europa.eu/publications/htmlfiles/ef0744.htm.

Narocki C, Zimmerman M, Artazcoz L, Gimeno D y Benavides FG. Encuestas de condiciones de trabajo y salud en España: comparación de los contenidos del cuestionario deltrabajador. Arch Prev Riesgos Labor. 2009; 12 (2): 14–8.

VIOSH. Australia and the University of Vallarta. International Review of Surveillance and control of Workplaces exposures. Wellington: NOHSAC Technical Report 5, 2006.

Claudia Narocki, M. et al. (2007). Estudio comparado de las Encuestas sobre Condiciones de Trabajo y Salud realizadas en España. Observatorio de Salud Laboral.

Metodología de la Encuesta de Condiciones de Vida ECV, 2013-2014. Instituto Nacional de Estadística y Censos. [consultado 16 de diciembre de 2015]. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/ECV/ECV_2015/documentos/Metodologia/Documento%20Metodologico%20ECV%206R.pdf.

Freire, W.B., et al. (2014). Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de 0 a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Estadística y Censos. [consultado 16 de diciembre de 2015]. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Ensanut/Msp_Ensanut-ECU_06-10-2014.pdf.

Wegman, D. and Hogstedt, C. (2014). If it's not counted it didn't happen!. Occup Environ Med; 71: pp. 457-458.

Primeros resultados: Sexta Encuesta europea sobre las condiciones de trabajo. [consultado 6 de febrero de 2016]. Disponible en: https://www.eurofound.europa.eu/sites/default/files/ef_publication/field_ef_document/ef1568es.pdf.

(Encuestas. [consultado 3 de febrero de 2016]. Disponible en: https://www.eurofound.europa.eu/es/surveys

Parent-Thirion, A., et al. (2012). Fifth European Working Conditions Survey -Overview report. Luxembourg: Eurofound, Publications Office of the European Union.

Cabrita, J. y Peycheva, D. (2014). National working conditions surveys in Europe: A compilation. Luxembourg: Eurofound, Publications Office of the European Union.

NIOSH. National occupational exposuresurvey field guidelines. Vol. I. Publication No. 88-106, 1988. [consultado 20 diciembre de 2015]. Disponible de: http://www.cdc.gov/niosh/88-106.html.

NIOSH. Prevención de exposiciones de paramédicos a agentes patógenos transmitidos por la sangre. DHHS (NIOSH) Publicación N.º 2010-139. [consultado 29 diciembre de 2015]. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/wp-solutions/2010-139_sp.

McAdams, M.T., Kerwin, J.J., Olivo, V. and Goksel, H.A. (2011). National Assessment of the Occupational Safety and Health Workforce. National Institute for Occupational Safety and Health. [consultado 21 diciembre de 2015]. Disponible en: http://www.cdc.gov/niosh/oshworkforce/pdfs/NASHW_Final_Report.pdf.

Benach, J. y Benavides, F.G. (2013). Precarious employment and health-related outcomes in the European Union.

Luxembourg: Eurofound, Publications Office of the European Union.

Agostini, M., et al. (2014). Industrial relations practices related to psychosocial constraints at work in the steel sector. Luxembourg: Eurofound, Publications Office of the European Union.

Aumayr Pintar, C. et al. (2015). Developments in working life in Europe:EurWORK annual review 2014. Luxembourg: Eurofound, Publications Office of the European Union.

Resolución 957. (2005). Reglamento al Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Comunidad Andina de Naciones.

Instituto Salud y Trabajo (ISAT). (2011). Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo. [consultado 11 de febrero de 2016]. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/camtandinos/OLA/Documentos/Pdf/Diagnostico-SST-Ecuador_ISAT_2011.pdf

Instituto Salud y Trabajo (ISAT). (2010). Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina. [consultado 11 de febrero de 2016]. Disponible en: http://intranet.oit.org.pe/WDMS/bib/virtual/coleccion_tem/seg_trab/percepciones_condit_sst[region_andina].pdf

Instituto de Salud y Trabajo (ISAT). (2011). Diagnóstico situacional en seguridad y salud en el trabajo –Ecuador. Lima.

OISS. (2012). Indicadores de siniestralidad laboral en Iberoamérica. [consultado 17 de febrero de 2016]. Disponible en http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/Informe_sobre_siniestralidad.pdf

OIT. Principales estadísticas (anuales). [consultado 18 de febrero de 2016]. Disponible en: http://laborsta.ilo.org/STP/guest

Japan Industrial Safety & Association, JISHA. (2010). Statistics of Workers’ Health Condition in Japan. Tokyo: JISHA.

Cabinet Office, Government of Japan. (2012). White paper on Suicide Prevention in Japan. Tokyo: Cabinet Office.

Choi, E. and Ha, Y. (2009). Work-related Stress and Risk Factors among Korean Employees in Journalof the Korean Academy of Nursing; Vol. 39 (4): pp. 549-561

Kim, Y.S. et al. (2015). A Comparison between the Second Korean Working Conditions Survey (KWCS) and the First KWCS in Safety and Health at Work; Vol. 6 (2): pp. 85-89.

Resumen Ejecutivo. VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. INSHT. [consultado 17 de febrero de 2016]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Fichas%20de%20publicaciones/En%20catalogo/Observatorio/Informe%20(Vii%20enct).pdf.)

Daubas-Letourneux, V. y Thébaud-Mony, Annie (2012). Work organization and health at work in the European Union. Luxembourg: Eurofound, Publications Office of the European Union.

Ardito, C., et al. (2013). Health and well-being at work. Luxembourg: Eurofound, Publications Office of the European Union.

Benach, J. y Benavides, F.G. (2013). Precarious employment and health-related outcomes in the European Union. Luxembourg: Eurofound, Publications Office of the European Union.

Agostini, M., et al. (2014). Industrial relations practices related to psychosocial constraints at work in the steel sector. Luxembourg: Eurofound, Publications Office of the European Union.

Aumayr-Pintar, C. et al. (2015). Developments in working life in Europe: EurWORK annual review 2014. Luxembourg: Eurofound, Publications Office of the European Union.

Ministère de l’emploi, du travail et de la cohésion sociale, Direction de l’Animation de la Recherche, des Études et des Statistiques (2005). Enquête sur l’emploi 2005, questionnaire complémentaire sur les conditions de travail.

Nationale Enquête Arbeidsomstandigheden 2010. Nederlandse Organisatie voor Toegepast Natuurwetenschappelijk Onderzoek (TNO), Centraal Bureau voor de Sta-tistiek (CBS), Ministerie van Sociale Zaken en Werkgelegenheid. Nederland/The Netherlands.

NIOSH, OSHA. Current Intelligence Bulletin 28 –Vinyl Halides carcinogenicity. DHHS (NIOSH) Publication No. 79-102. [consultado 27 diciembre de 2015]. Disponible en: http://www.cdc.gov/niosh/79102_28.html.

Leiss, J.K., et al. (2006). Blood exposure among paramedics: incidence rates from the national study to prevent blood exposure in paramedics. Ann Epidemiol; 16 (9): pp. 720-725.

Leiss, J.K., Sousa, S. and Boal, W.L. (2009). Circumstances sur-rounding occupational blood exposure events in the na-tional study to prevent blood exposure in paramedics. In-dustrial Health; 47 (2): pp. 139-144.

Boal, W.L., et al. (2008). The national study to prevent blood exposure in paramed-ics: exposure reporting. Am J Ind Med; 51 (3): pp. 213-222.

Boal, W.L., et al. (2010). The national study to prevent blood ex-posure in paramedics: rates of exposure to blood. Int Arch Occup Environ Health; 83: pp. 191-199.

Mathews, R., et al (2008). Provision and use of personal protective equipment and safety devices in the national study to pre-vent blood exposure in paramedics. Am J Infect Control; 36 (10): pp. 743-749.

Artículos más leídos del mismo autor/a