Prioridades de investigación para la arquitectura ecuatoriana desde el enfoque socioeconómico, tecnológico y educativo. Una experiencia Delphi

Contenido principal del artículo

Alex Narvaez Ricaurte
Antonio Ramon Gómez García
http://orcid.org/0000-0003-1015-1753

Resumen

La investigación debe ser liderada por las instituciones de educación superior con el objeto de vincularse de manera significativa con los sectores estratégicos y productivos del país. El objetivo es identificar y priorizar los temas de investigación sobre la arquitectura ecuatoriana desde un enfoque socioeconómico, tecnológico y educativo. Material - Método: Consenso grupal de 15 docentes universitarios mediante la técnica Delphi, desarrollada en 2 fases consecutivas: (i) identificación de brechas y (ii) establecimiento de prioridades. Los
resultados fueron ordenados en función de la mediana y desviación estándar. Se evidencia la necesidad de investigar aspectos tecnológicos en los procesos constructivos, sus afectaciones en las dinámicas socio-económicas y el impacto en el ambiente y sus ciclos naturales, como herencia del paso del tiempo en los territorios y la consolidación de ciudades. La universidad se convierte en el medio transmisor de la investigación para la generación del conocimiento, permitiendo a los profesionales dar respuestas oportunas y pertinentes a las necesidades de las ciudades, sus ciudadanos y los procesos económicos, ambientales, sociales y culturales. 


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Narvaez Ricaurte, A., & Gómez García, A. R. (2017). Prioridades de investigación para la arquitectura ecuatoriana desde el enfoque socioeconómico, tecnológico y educativo. Una experiencia Delphi. INNOVA Research Journal, 2(7), 109–120. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.236
Sección
Artículos

Citas

Agosin M. Crecimiento y diversificación de las exportaciones en economías emergentes. Revista. ES CONFERENCIA. Disponible en: www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/302/Paper_de_Manuel_Agosin_Decano_Fac_de_Economia_U_de_Chile.pdf

Doménech Quesada JL. (2007). Huella Ecológica y Desarrollo sostenible, AENOR.

Ecuador. Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial No. 526. República del Ecuador; 2011.

Ecuador. Reglamento de Régimen Académico. Registro Oficial No. 136. República del Ecuador; 2013.

Ecuador. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. República del Ecuador; 2013.

Fink A, Kosecoff J, Chassin M, Brook RH. Consensus methods: characteristics and guidelines for use. Am J Public Health. 1984; 74: 979-983.

Gómez García AR, Suasnavas Bermúdez PR, Vilaret Serpa A, Silva Peñaherrera MG, Russo Puga M. Propuesta metodológica para el establecimiento de líneas de investigación en seguridad y salud en el trabajo. Innova Research Journal. 2016; 1(9): 13-25.

Jan Gehl. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida entre edificios, Reverté.

Landeta J. 1999. El método Delphi. Barcelona, España. Ariel.

Martín Hernández M. (2014). La casa en la arquitectura moderna. Reverté.

Montaner JM. (2015). La Condición contemporánea de la arquitectura. GG.

Morláns MC, Introducción a la Ecología del Paisaje, Editorial Científica Universitaria-Universidad Nacional de Catamarca, S.F. del V. de Catamarca, Argentina, 2005.

Neila J. (2000). Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible: buenas prácticas edificatorias. Boletín CF+S n°14, Madrid.

Organization of World Heritage Cities. Historic cities, memory of the world. Disponible en: http://www.ovpm.org

Quero Virla M. Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos. 2010; 12: 248-252.

Romero L, Quental C. Métodos de priorización de investigación para la salud: su revisión como instrumento para la construcción de la agenda nacional en Panamá. Invest. Pens. Crit. 2014; 2(5); 34-50.

Sánchez LM. (2016). Centro Histórico de Quito: aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuaria.

Sandra M. Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Revista Interamericana de Bibliotecología. 2011; 34: 187-199.

Van de Ven AH, Delbecq AL. The Nominal group as a research instrument for exploratory health studies. Am J Publ Health. 1972; 62: 337-342.

Vera Aranda AL. (2015). Breve Historia de las ciudades del Mundo Antiguo. Edicionaes Nowtilus.

Wiebenson D, Blume H. (1988). Los tratados de arquitectura: de Alberti a Ledoux.

Artículos más leídos del mismo autor/a