Perfil emprendedor de los estudiantes de la carrera de Economía de la Universidad Técnica de Machala en presencia del COVID-19
Contenido principal del artículo
Resumen
Las universidades y los institutos tecnológicos ecuatorianos vienen desde hace algún tiempo implementando estrategias educativas curriculares para fomentar el emprendimiento entre sus educandos, bien sea, mediante asignaturas, concursos, ferias, etc., el énfasis de estas propuestas sigue direccionándose a las carreras empresariales e industriales. La presencia del virus pandémico covid-19 desde el año 2020, ha provocado un retroceso en los mercados mundiales y locales, aumento del desempleo, reducción de ventas y desaceleración de la dinámica empresarial ecuatoriana; por lo que se hace necesario identificar si la presencia de esta enfermedad ha incidido en el perfil emprendedor de quienes acuden a las universidades a formarse; para ello, se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y correlacional, que permitió evaluar el perfil emprendedor de los estudiantes de la Carrera de Economía de la Universidad Técnica de Machala. Para alcanzar este objetivo se usó un test de actitudes que se basa en 29 preguntas y otras tantas sub preguntas orientadas a la creación de empresas. Este test fue usado en España y Puerto Rico en varias universidades por Veciana y Urbano en 2004 y que ha sido adaptado para la presente investigación. Se encuentra que, los estudiantes se perciben como emprendedores, poseen un adecuado perfil emprendedor (aunque ambas correlacionen moderadamente), y la no existencia de diferencia estadísticamente significativa en el perfil emprendedor entre los estudiantes de todos los semestres analizados.
Descargas
Detalles del artículo
Derechos de autor: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Bagheri, A., & Lope Pihie, Z. A. (2013). Role of University Entrepreneurship Programs in Developing Students’ Entrepreneurial Leadership Competencies: Perspectives From Malaysian Undergraduate Students. Journal of Education for Business, 88(1), 51–61. https://doi.org/10.1080/08832323.2011.638681
Bernal, A., y Cárdenas, A. R. (2017). Evaluación del potencial emprendedor en escolares. Una investigación longitudinal. Educación XX1, 20(2), 73–94. https://doi.org/10.5944/educXX1.14162
Boja, A., Carvajal, H., y Vite, H. (2020). Modelo de emprendimiento y análisis de los factores determinantes para su sostenibilidad. Revista ESPACIOS. 41(24). 183-196. http://www.revistaespacios.com/a20v41n24/20412415.html
Bagheri, A., & Lope Pihie, Z. A. (2013). Role of University Entrepreneurship Programs in Developing Students’ Entrepreneurial Leadership Competencies: Perspectives from Malaysian Undergraduate Students. Journal of Education for Business, 88(1), 51–61. https://doi.org/10.1080/08832323.2011.638681
Boza, J., Mendoza, E., y Intriago, E. (2020). La educación en emprendimiento de los estudiantes de las carreras empresariales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Conrado, 16(72), 7-14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100007
Bravo, I., Bravo, M., Preciado, J., y Mendoza, M. (2021). Educación para el emprendimiento y la intención de emprender. Revista Economía y Política (33), 1-17. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/REP/article/view/3492/2548
CEAACES. (2018). Ley Orgánica de Educación Superior, LOES. In 2012. https://bit.ly/3frnbS9
Charrón Vías, M., & Rivera-Cruz, B. (2020). Fostering innovation and entrepreneurial culture at the business school: A competency-based education framework. Industry and Higher Education, 34(3), 160–176. https://doi.org/10.1177/0950422219895209
Chaves, E., y Rodríguez, L. (2018). Análisis de confiabilidad y validez de un cuestionario sobre entornos personales de aprendizaje (PLE). Ensayos Pedagógicos, 13(1), 71-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7038088
Febriyantoro, M. T. (2019). the Role of Entrepreneurial Campus in Establishing of Students’ Entrepreneurial Mindset and Entrepreneurial Spirit. 141–146. https://doi.org/10.31219/osf.io/r35nh
Flores, E., Miranda, M., y Villasís, M. (2017). El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Revista alergia México, 64(3), 364-370. https://doi.org/10.29262/ram.v64i3.304
Formichella, M. M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. In Serie Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
García, J., Reding, A., y López, J. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Investigación en educación médica, 2(8), 217-224. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n8/v2n8a7.pdf
González, G., Becerril, M., y Fonseca, A. (2018). El engagement como factor de formación y desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 103-118. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000200103
González, M., Rodríguez, L., y Pérez, M. (2017). Efecto de los programas de educación en emprendimiento sobre la intención emprendedora de los estudiantes universitarios. Economía Industrial (404), 93-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6117396
Haase, H., & Lautenschläger, A. (2011). The Myth of Entrepreneurship Education: Seven arguments against teaching business. Journal of Entrepreneurship Education, 14, 147–162.
Harrison, J., & Turok, I. (2017). Universities, knowledge and regional development. Regional Studies, 51(7), 977–981. https://doi.org/10.1080/00343404.2017.1328189
Hernández, J., Espinosa, F., Rodríguez, J., y Chacón, J. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 587-601. https://www.redalyc.org/jatsRepo/559/55963207025/55963207025.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill.
Herrera, M., y Konic, P. (2017). Conocimiento del profesor sobre la importancia del muestreo aleatorio simple para la estimación de parámetros. Actas del Segundo Congreso International Virtual sobre el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos, 1-10. http://enfoqueontosemiotico.ugr.es/civeos/herrera_konic.pdf
Honig, B. (2004). Entrepreneurship Education: Toward a Model of Contingency-Based Business Planning. Academy of Management Learning and Education, 3(3), 258–273. https://doi.org/10.5465/amle.2004.14242112
Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J., & Ordeñana, X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor (Issue 13903047). https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/02/GEM_Ecuador_2019.pdf
León, A., y Pérez, C. (2019). Análisis estadístico en investigaciones positivas: medidas de tendencia central. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 15(43), 50-60. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/3770
Leutner, F., Ahmetoglu, G., Akhtar, R., & Chamorro-Premuzic, T. (2014). The relationship between the entrepreneurial personality and the Big Five personality traits. Personality and Individual Differences, 63, 58–63. https://doi.org/10.1016/j.paid.2014.01.042
López Núñez, M. I., Rubio Valdehita, S., Díaz Ramiro, E. M., y Martín Seoane, G. (2021). Perfil emprendedor de estudiantes universitarios: un modelo predictivo. Revista de Educación. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-392-477
Malinda, M. (2019). Learning methods of business plan subject to increase entrepreneurial skill, entrepreneurial intention and entrepreneurial spirit of students. International Journal of Information and Education Technology, 9(11), 810–814. https://doi.org/10.18178/ijiet.2019.9.11.1309
Martin, B. C., McNally, J. J., & Kay, M. J. (2013). Examining the formation of human capital in entrepreneurship: A meta-analysis of entrepreneurship education outcomes. Journal of Business Venturing, 28(2), 211–224. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2012.03.002
Moran-Montalvo, C., y Sánchez-Riofrío, A. (2018). El perfil emprendedor universitario: El caso de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo en Ecuador. Revista Ciencia Administrativa, 1. https://www.uv.mx/iiesca/files/2018/11/10CA201801.pdf
Niño, V. (2019). Metodología de la investigación: diseño, ejecución e informe. Bogotá: Ediciones de la U.
Núñez, C. (2018). Análisis de varianza no paramétrica: un punto de vista a favor para utilizarla. Acta agrícola y pecuaria, 4(3), 69-79. https://doi.org/10.30973/aap/2018.4.3/1
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Rodríguez, M., y Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Rev. Médica. Sanitas (21), 141-146.
Rodríguez, P., y Fuentes, F. (2013). Estudio sobre el Perfil Emprendedor en el Alumnado Universitario de Córdoba (III edición). Córdoba: Consejo social de la Universidad de Córdoba. https://bit.ly/3E65cdL
Roy, I., Rivas, R., Pérez, M., y Palacios, L. (2019). Correlación: no toda correlación implica causalidad. Revista alergia México, 66(3), 354-360. https://doi.org/10.29262/ram.v66i3.651
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://bit.ly/3rbVKlc
Simancas, M., y Arévalo, L. (2017). Desempeño de cuatro métodos estadísticos para evaluación de la concordancia prueba-reprueba de variables continuas en una muestra. Revista Biosalud, 16(1), 19-29. https://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.1.4
Valdivieso, C., Valdivieso, R., y Valdivieso, O. (2011). Determinación del tamaño muestral mediante el uso de árboles de decisión. UPB - Investigación & desarrollo, 148-176. ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/iad/wpaper/0311.pdf
Veciana, J. M., Aponte, M., & Urbano, D. (2005). University Students’ Attitudes Towards Entrepreneurship: A Two Countries Comparison. The International Entrepreneurship and Management Journal, 1(2), 165–182. https://doi.org/10.1007/s11365-005-1127-5
Veciana, J., y Urbano, D. (2004). Actitudes de los estudiantes universitarios hacia la creación de empresas: un estudio. El emprendedor innovador y la creación de empresas, 35-58.
Vera Salazar, P., Amaru Galvis, E., y González Zabala, M. (2013). Concretando la tercera misión (3m) de la Universidad Pública Regional. Impactos y percepciones de un proyecto de extensión. Caso Universidad del Magdalena. Clío América, 7(14), 135–152.
Víctor, H., José, M., y Nora, I. (2019). Universidad para el emprendimiento. Perfil formativo profesional y vocación de crear empresas. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85), 31–47. https://doi.org/10.31876/revista.v24i85.23827
Zisis, N., Moya, P., y Molina, F. (2017). Percepciones de académicos sobre las dificultades para el fomento de la innovación y el emprendimiento: el caso de la FCFM de la Universidad de Chile. Journal of technology management & innovation, 12(4), 97-105. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071827242017000400010&script=sci_arttext&tlng=en