El procesamiento de los cultivos autóctonos como alternativa microempresarial

Contenido principal del artículo

Pablo Antonio Abrigo Cordova

Resumen

El presente artículo pretende conocer el manejo de procesos agroindustriales para mejorar la calidad, aceptabilidad y prolongar el tiempo de almacenamiento y posterior consumo de los cultivos autóctonos, especialmente el melloco (Ullucus tuberosus Loz.), para ello se realizaron análisis, diagnósticos, aplicación de encuestas y entrevistas para saber su aceptabilidad en el mercado local. Según Abrigo (2016) en su estudio realizado al cultivo, manifiesta que la variedad blanca de melloco tiene el menor porcentaje de humedad, en relación a la amarilla y verde, siendo una característica propicia para procesar éste tubérculo. Una vez conocida la realidad se planteó la investigación que tuvo como propósito recomendar al campesino y habitantes en general la diversidad de usos desconocidos, respondiendo a una necesidad sentida de los productores para aumentar el valor agregado en las zonas rurales principalmente donde cultiva este tubérculo. La fase de procesamiento se realizó en el Laboratorio del Área de Pequeñas Industrias (UNL) donde se elaboraron mermeladas de melloco con frutos de uvilla y babaco con relaciones de pulpa / azúcar 55 / 45; hojuelas y harina de melloco obtenidas con un espesor adecuado de rodajas (0,3 cm) y un tiempo de secado óptimo de 70 grados centígrados, para los tres casos se realizaron cálculos de la materia prima y se desarrollaron diagramas de flujo para cada proceso. Las mejores características organolépticas correspondieron a las mermeladas de melloco con frutos de babaco, llegando su costo de producción a 0,93 USD, suponiendo su aceptabilidad por el bajo costo en relación a las mermeladas de melloco con frutos de uvilla que fue de 0,99 USD. Las formulaciones hechas de harina de melloco, se las realizó en base a comparaciones efectuadas con diferentes clases de harina existentes en el mercado, dando como resultado las mejores características organolépticas las elaboradas con harina de melloco, cuyo costo de fabricación llegó a 5,62 USD el kilo. Los envases utilizados para la presentación de las mermeladas así como las fundas de alta densidad para las harinas, estuvieron acordes a su calidad. Para determinar la aceptabilidad de los derivados se partió de los datos estadísticos del INEC, se realizó una estimación a las personas que acudieron a los mercados y supermercados para determinar la población y muestra, aplicando encuestas a 497 personas consumidoras, lo que permitió establecer la demanda potencial del cultivo, la comercialización y la publicidad y propaganda, con lo que se pudo realizar la proyección hasta cinco años siguientes. Para realizar la comercialización se diseñaron dos canales apropiados, resultando beneficiosos para que el agricultor obtenga rubros económicos aceptables. Para la transferencias de tecnologías se realizó eventos en la ciudad de Loja, contando con varias personas, a las cuales se les entrego productos para que den sus apreciaciones (características organolépticas) y hojas volantes (tríptico), demostrando gran interés por el rescate y fomento del cultivo y sus derivados a nivel comercial.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Abrigo Cordova, P. A. (2017). El procesamiento de los cultivos autóctonos como alternativa microempresarial. INNOVA Research Journal, 2(4), 88–111. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n4.2017.156
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Pablo Antonio Abrigo Cordova, Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador

1. Abrigo, P. A. A. (2016). Identificación de Necesidades para Proponer el Desarrollo Turístico en la Comunidad de Tuncarta, del Cantón Saraguro de la Provincia de Loja. INNOVA Research Journal, 1(6).

2. Abrigo, P. A. A. (2016). La fertilización orgánica del melloco (Ullucus tuberosus L.) y su rentabilidad en la comunidad de Tuncarta. INNOVA Research Journal, 1(12).

1. Apolo, V.  (2000).  Guí­a técnica: Procesamiento y/o transformación de alimentos. Área de Pequeñas Industria. AARNR,  UNL.  30 p.

1. Espinosa, P;  C. Crissman.  (1997).  Raíces y tubérculos andinos: Consumo, Aceptabilidad, Procesamiento. Departamento de Ciencias Sociales (CIP). Editorial Abya-Yala. Quito, Ecuador. 135 p.

1. Robles, E.  (1981). Origen y Evaluación de la oca, ulluco y mashua. Centro de Informática para la Investigación Agrícola. Lima, Perú, Universidad Agraria La Molina, Lima,  p. 17.

1. Ramon, S. (2012).  Influencia lunar en la brotación de tubérculos de melloco (Ullucus tuberosus). Tesis Ing. Agrop.  Universidad Técnica Estatal de Quevedo.  Facultad de Ingeniería Agropecuaria.

1. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo.  (2013). Plan nacional del buen vivir. Quito, Ecuador. 600 pp.

1. Sigcho, M. (2015). Redes de alimentos y producción artesanal en la parroquia Saraguro, cantón Saraguro: Un aporte al análisis de la soberanía alimentaria. 2015, 77 pp.

1. Vimos, C.  (1981). Caracterización y evaluación preliminar agronómico de 90 entradas de melloco, 48 de oca y 36 de mashua del banco de germoplasma del INIAP. Tesis Ing. Ag. Riobamba, Escuela Politécnica del Chimborazo, Facultad de Ingenierí­a Agronómica. 288 p.

10. Armas Cevallos, D. D. (2016). Diseño y desarrollo de hojuelas deshidratadas de melloco (ullucus tuberosus loz) para consumo humano (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2016.).

Citas

Abrigo, P. A. A. (2016). Identificación de Necesidades para Proponer el Desarrollo Turístico en la Comunidad de Tuncarta, del Cantón Saraguro de la Provincia de Loja. INNOVA Research Journal, 1(6).

Abrigo, P. A. A. (2016). La fertilización orgánica del melloco (Ullucus tuberosus L.) y su rentabilidad en la comunidad de Tuncarta. INNOVA Research Journal, 1(12).

Apolo, V. (2000). Guía técnica: Procesamiento y/o transformación de alimentos. Área de Pequeñas Industria. AARNR, UNL. 30 p.

Espinosa, P; C. Crissman. (1997). Raíces y tubérculos andinos: Consumo, Aceptabilidad, Procesamiento. Departamento de Ciencias Sociales (CIP). Editorial Abya-Yala. Quito, Ecuador. 135 p.

Robles, E. (1981). Origen y Evaluación de la oca, ulluco y mashua. Centro de Informática para la Investigación Agrícola. Lima, Perú, Universidad Agraria La Molina, Lima, p.17.

Ramon, S. (2012). Influencia lunar en la brotación de tubérculos de melloco (Ullucus tuberosus). Tesis Ing. Agrop. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Facultad de Ingeniería Agropecuaria.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan nacional del buen vivir. Quito, Ecuador. 600 pp.

Sigcho, M. (2015). Redes de alimentos y producción artesanal en la parroquia Saraguro, cantón Saraguro: Un aporte al análisis de la soberanía alimentaria. 2015, 77 pp.

Vimos, C. (1981). Caracterización y evaluación preliminar agronómico de 90 entradas de melloco, 48 de oca y 36 de mashua del banco de germoplasma del INIAP. Tesis Ing. Ag. Riobamba, Escuela Politécnica del Chimborazo, Facultad de Ingeniería Agronómica. 288 p.

Armas Cevallos, D. D. (2016). Diseño y desarrollo de hojuelas deshidratadas de melloco (ullucus tuberosus loz) para consumo humano (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2016.

Artículos más leídos del mismo autor/a