Aplicación del programa de intención emprendedora en el Distrito de Ate

Contenido principal del artículo

Kriss Calla Vásquez
Yangali Vicente Judith
Rodríguez López José
Maria Auxiliadora Guerrero Bejarano

Resumen

La investigación tiene como objetivo determinar en qué medida la aplicación del programa de emprendimiento y creación de microempresas desarrolla la competitividad académica en el ámbito educativo en el distrito de Ate – Lima, durante el 2019. Es una investigación aplicada, el diseño de la investigación es experimental, de nivel cuasi experimental, con enfoque cuantitativo y de corte transversal. La población lo constituyen 1409 individuos del distrito de Ate, la muestra es no probabilística conformado por 128 individuos. La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento es el cuestionario. Se busca obtener resultados a partir de la aplicación del programa de emprendimiento y creación de microempresas que influyen significativamente en la competitividad empresarial en el ámbito educativo en Ate, Lima. Los resultados de la primera fase de la Aplicación del Programa de Emprendimiento y creación de microempresas, en la dimensión intención emprendedora se concluye que: El 100% de los encuestados muestran actitud positiva hacia el emprendimiento entre los pobladores de Ate, considerando importante la opinión de la familia y amigos con respecto a la creación de empresas; apreciándose  el deseo de control conductual en la creación de la empresa, y la decisión de crear su propia empresa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Calla Vásquez, K., Judith , Y. V., José , R. L., & Guerrero Bejarano, M. A. (2019). Aplicación del programa de intención emprendedora en el Distrito de Ate. INNOVA Research Journal, 4(2), 21–31. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n2.2019.1004
Sección
Artículos

Citas

Bohorques, E. (2008).El blogcomo recurso educativo. Revista Electrónica de Tecnología Educativa N°26.Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec.

Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [artículo en línea]. Vol. 3, N° 1. UOC. [Fecha de consulta: 5/11/2012].ISSN 1698-580.

Cabero, J. Salinas, J; Duarte, A; Domingo, J. (2000). Nuevas Tecnologíasaplicadas a la Educación. Madrid: Síntesis.

Chunga, G. yMonedero, J. (2005). Uso de una Plataforma Virtual en los profesores de una Facultad de Humanidades Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Chiclayo, Perú) y Universidad de Málaga (España).

Dirección General de Investigación y Acreditación Universitaria (2005). Modelo de autoevaluación con fines de mejora de las carreras universitarias. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Elstein, S. (2012). Informática. Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Río Cuarto.

Escalante, W. (2010). Deserción universitaria en el área de ingenierías (Tesis doctoral). Universidad Católica Santa María, Arequipa.

Fernández, R. (2009). Factores antecedentes en el uso de Entornos Virtuales de Formación y su efecto sobre el Desempeño Docente (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia Facultad de Informática Departamento de Organización de Empresas.

García Lorenzo (Junio de 1999). RIED -Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Volumen 2, Nº 1.

García, M. y Palacios, Z. (2012). Factores condicionantes del aprendizaje en lógica matemática (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

García, O., Palacios, R. (1991). Factores condicionantes del aprendizaje en lógica matemática (Tesis para optar el Grado de Magister). Lima, Perú: Universidad San Martín de Porres.

García Serrano, C., Martín, J. y García, C. (2009). Análisis de los factores del rendimiento académico: un estudio aplicado a la diplomatura en ciencias empresariales de la Universidad de Alcalá (2004-2007) en la ciudad Madrid (Tesis para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias de la Educación). Madrid: Universidad de Alcalá.

Ibañez L, J. Y., (2014) Propuesta estratégica según el modelo ampliado del marketing mix (7 PS) para incrementar la participación del mercado de la clínica dental NAMOC SAC del distrito de La Esperanza, Trujillo. (Tesis de pregrado para obtener el grado de bachiller en administración). Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo.

Hernández, P. (2010). Metodología del estudio (2ª ed.). Bogotá: McGraw-Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México: McGraw-Hill.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill Interamericana.

Labatut, E.(2003). Aprendizaje universitario: un enfoque metacognitivo. Universidad Complutense De Madrid Facultad De Educación Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.

Moreno, P. (2009). Análisis del uso universitario de plataformas de gestión del aprendizaje. Estudio de caso en la Universidad de Valencia Servicio de Publicaciones Novaez, M. (2010). Psicología de la actividad escolar. Recuperado de http//www.ohiolink.edu/etd/.

Pérez, S. (2006). Técnicas de estudio. Lima: San Marcos.

Quiñones, S. (2011). La evaluación en la educación superior. Recuperado el 15de noviembre de 2012 de http://sonia-investigacionunmsm.blogspot.com/.

Sánchez, J. (2011). Evaluación de los aprendizajes universitarios: una comparación sobre sus posibilidades y limitaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria 4(1), 40-54. Madrid.

Sánchez, C. y Huaranga, O. (1999). Ensayo de epistemología educativa. Lima: San Marcos.

Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima, Perú: Visión Universitaria.

Valderrama, S. (2007). Pasos para elaborar proyectos y tesis de Investigación Científica. Lima: San Marcos.

Vygotsky, L. (1988). Lenguaje, Desenvolvimiento y Aprendizaje. São Paulo:

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>