Estrategia transformadora en el Aprendizaje de Ingeniería Sostenible: experiencias basadas en el Design Thinking/Movimiento Maker+

Contenido principal del artículo

Agustín Alexander Mejías-Acosta
Adriana Janeth Díaz-Vargas
Diana Carolina Montealegre-Rodríguez

Resumen

La enseñanza de la ingeniería presenta actualmente desafíos que limitan la capacidad de los futuros profesionales para enfrentar los problemas relacionados con la sostenibilidad. Las metodologías educativas están centradas en enfoques teóricos limitando al estudiante aplicar de manera práctica los principios de sostenibilidad, tecnología e innovación. El objetivo de esta investigación es demostrar cómo el movimiento Maker, combinado con las metodologías como Design Thinking, por proyectos y por retos pueden ser herramientas eficaces para fomentar la innovación y la sostenibilidad en la educación superior. El Movimiento Maker es una herramienta transformadora basada en la creación de soluciones sostenibles e innovadoras, con un enfoque integral que responde a los desafíos globales de sostenibilidad; promueve el uso de tecnologías emergentes como energías renovables, materiales reciclables y biotecnología, permitiendo el uso eficiente de recursos y la minimización del impacto ambiental. Además, fomenta el trabajo colaborativo multidisciplinar, impulsando una conciencia ambiental y ética profesional. El análisis de factibilidad confirmó que la implementación de los proyectos era viable tanto técnica como económica, y que podía generar un impacto ambiental positivo significativo. Se evidenció el potencial del Design Thinking y las metodologías ágiles para abordar desafíos complejos de manera estructurada e innovadora. Además, el uso de herramientas tecnológicas emergentes no solo facilitó el desarrollo del proyecto, sino que también fortaleció las competencias técnicas y digitales de los estudiantes. A través de esta estrategia, se espera formar profesionales con competencias sólidas en sostenibilidad, mientras se evalúa el efecto del Movimiento Maker en su motivación y rendimiento académico. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mejías-Acosta, A. A., Díaz-Vargas, A. J., & Montealegre-Rodríguez, D. C. (2025). Estrategia transformadora en el Aprendizaje de Ingeniería Sostenible: experiencias basadas en el Design Thinking/Movimiento Maker+ . INNOVA Research Journal, 10(1), 71–92. https://doi.org/10.33890/innova.v10.n1.2025.2718
Sección
Educación
Biografía del autor/a

Agustín Alexander Mejías-Acosta, Universidad de Carabobo, Venezuela

Agustín Mejías-Acosta, Venezolano, Postdoctorado en Ciencias Administrativas y Gerenciales, Universidad de Carabobo, Docente-Investigador, líneas de investigación: Educación; Empresa e Innovación. https://scholar.google.com/citations?user=oSvCYU0AAAAJ&hl=es

Adriana Janeth Díaz-Vargas, Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia

Adriana Janneth Díaz Vargas, Colombiana, Doctorante de  UNADE, Magíster en Docencia con énfasis en investigación Universidad de la Salle, Ingeniera Industrial Universidad Libre, Docente de planta del programa de ingeniería industrial Universidad manuela Beltrán, líneas de investigación  Educación; Empresa e Innovación. Google Scoolar: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=adriana+d%C3%ADaz+vargas&btnG=

Diana Carolina Montealegre-Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Bogotá, Colombia

Ingeniería, Profesora Asistente 1 de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y líneas de investigación (revisar en la revista).  https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=nmMXDXMAAAAJ&view_op=list_works&gmla=AL3_zigCA1g1kTuWSDYuT6xubwxPzV-6Xjc6v3vvvTntCVylRtWSRPn0RE2W4mvca6zlMVdpFOrBpG8pPkji9eWGmaNDXMkaQdq_W5aKq2wmTDTaGOPe3oFcAVvvfO99JtDxAI4_rQGYeRB_6fp4mybDAaPA6OcawV0OOu4ahXOWwQkqiXgwmQ2RclGJUmfL3jE6-IMzka-rFw0C5M-3MUBrfmc9

Citas

Aguirre-Villalobos, E. R., Guzmán, C., & González, L. (2023). Metodología Design Thinking en la enseñanza universitaria para el desarrollo y logros de aprendizaje en arquitectura. Revista de Ciencias Sociales, 29(2), 509-525. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39992

Alcántara-Reyes, P. R., Calderón-Martínez, M. G., & López-González, C. (2024). Aplicación del Design Thinking en el emprendimiento. Diseño y mejora de alimentos bajo un enfoque sustentable. Ciencias administrativas teoría y praxis.

Arrausi, J. J., & Martínez, J. R. (2018). Driving maps: El uso de mapas mentales para orientar el Aprendizaje Basado en Proyectos a través del Design thinking, 6(11), 25-31.

Atoche, V. M. T., & Montalvo, J. P. S. (2020). Estrategias metodológicas utilizadas en Ingeniería: una revisión sistemática. Educare et Comunicare Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 8(2), 67-77.

Berna Serna, D., Fidalgo Castro, A., Herrero Galiano, E. M., González Enríquez, I., García García, S., Pérez Pérez, M., ... & Tsyuhin, Y. (2024). Antropología para el cambio [Eco] Social. Proyecto de innovación docente de transversalización teórica-técnica sobre ecología y relaciones humano-ambientales.

Brown, T. (2008). Design thinking. Harvard Business Review, 86(6), 84-92. https://hbr.org/2008/06/design-thinking

Bathla, A., Chawla, G., Hofaidhllaoui, M. & Dabic, M. (2024). Exploring the dynamics of design thinking in management education and training: a critical review, taxonomic analysis and practical implications. European Journal of Innovation Management, 27(9), 337-359. https://doi.org/10.1108/EJIM-12-2023-1108

Céspedes, J. J. B. (2022). Manual de estilo periodístico: aspectos relevantes del enfoque de Design Thinking. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.

Costa Montenegro, E., Díaz Otero, F., Caeiro Rodríguez, M., Cuiñas Gómez, I., Mariño Espiñeira, P., & Fernández Iglesias, M. (2016). Evaluación de la implantación de la metodología Design Thinking en una asignatura de proyectos. In In-Red 2016. II Congreso nacional de innovación educativa y docencia en red. Editorial Universitat Politècnica de València.

Cuiñas, I., Mariño-Espiñeira, P., Fernández-Iglesias, M., Caeiro, M., Costa-Montenegro, E., & Díaz-Otero, F. (2016). Evaluación de competencias con metodologías de aprendizaje basado en proyectos. In In-Red 2016. II Congreso nacional de innovación educativa y docencia en red. Editorial Universitat Politècnica de València.

Deng, Y. & Liu, W. (2024). Implementation and Impact of Design thinking in Higher Engineering Education: A Study of UK Practices.

Del Real, M. F. (2023). Revisión sistemática: buenas prácticas haciendo uso del movimiento maker en Educación Secundaria.

Dougherty, D. (2012). The maker movement. innovations: Technology, Governance, Globalization.

Cobo, C. (2017). La innovación pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre la educación, tecnología y conocimiento: Debate.

Fanio-González, A. M., Jiménez-Martínez, C., & de la Torre-Cantero, J. (2024). Ilustrando la ética maker: proceso experimental colaborativo en una neoartesanía. EME Experimental Illustration, Art & Design, (12), 152–165. https://doi.org/10.4995/eme.2024.21039

Flores, H. A., Guerrero, J. J., & Luna, L. G. (2019). Innovación educativa en el aula mediante Design Thinking y Game Thinking. Hamut ay.

García Peralta, A. (2021). Design thinking en educación.

Griffith, M. & Lechuga-Jiménez, C (2024). Design Thinking in Higher Education Case Studies: Disciplinary Contrasts between Cultural Heritage and Language and Technology. Education Sciences, 14(1), 90. https://doi.org/10.3390/educsci14010090

Jiménez, Y., & Castillo, D. (2018, February). Educación de calidad mediante la estrategia Design Thinking. In Conference Proceedings EDUNOVATIC 2017: 2nd Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT (p. 472). Adaya Press.

Kelley, D., & Kelley, T. (2013). Creative confidence: Unleashing the creative potential within us all: Crown Pub.

Latorre-Cosculluela, C., Vázquez-Toledo, S., Rodríguez-Martínez, A., & Liesa-Orús, M. (2020). Design Thinking: creatividad y pensamiento crítico en la universidad. Revista electrónica de investigación educativa

Leinonen, T., & Gazulla, E. D. (2014). Design thinking and collaborative learning. Comunicar. Media Education Research Journal, 22(1).

López Valerio, C. (2019). Modelo para fomentar el aprendizaje activo en las Plataformas LMS con base en Design Thinking y la Taxonomía de Bloom con un enfoque ágil.

Llamas, B., Sánchez-Palencia, Y., Bolonio, D., García-Martínez, M. J., Barrio-Parra, F., Izquierdo-Díaz, M., & F Ortega, M. (2019). Proyecto MINENERGYDESIGN: modelo de aplicación de la metodología Design Thinking en el aprendizaje en la gestión de proyectos de ingeniería (No. COMPON-2019-CINAIC-0008).

Neri Torres, J. C., & Hernández Herrera, C. A. (2019). Los jóvenes universitarios de ingeniería y su percepción sobre las competencias blandas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 768-791.

Manifiesto Ágil (Beck et al., 2001)

Martínez Villalobos, G., & Ruiz Rodríguez, D. (2022). Impacto del aula invertida con tecnologías emergentes en un curso del ciclo básico de ingeniería. Revista mexicana de investigación educativa, 27(94), 971-997.

Martínez-Duque, D., Sánchez-Medina, I. I., Cabrera-Medina, J. M., & Clavijo-Bustos, N. (2021). Inclusión de ingeniería sostenible en el contexto regional. Formación universitaria, 14(5), 11-18

Mollo, R. B. (2017). El movimiento maker, una manera innovadora de hacer educación.

Mootee, I. (2014). Design Thinking para la innovación estratégica. Ediciones Urano.

Moreira-Cedeño, J. A., Zambrano-Montes, L. C., & Rodríguez-Gámez, M. (2021). El modelo Design thinking como estrategia pedagógica en la enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Polo del conocimiento, 6(3).

Osis, V. F. C., Soto, D. Q., Huarca, A. C., & Suyo, J. C. (2022). Casos de Estudio de Design Thinking en las etapas de Análisis y Diseño del Desarrollo de Software. Innovación y Software, 3(1), 17-29.

Pérez, J., Rodríguez, C., Rodríguez, M., & Villacreses, C. (2020). Espacios maker: herramienta motivacional para estudiantes de ingeniería eléctrica de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Espacios.

Juan Poveda, C. G. (2020). Discusión sobre la robótica educacional y el movimiento maker en educación: perspectivas y retos.

Rylander, A.; Navarro, U. & Amacker, A. (2022). Design thinking as sensemaking: Developing a pragmatist theory of practice to (re)introduce sensibility. Journal of Product Innovation Management, 39(1), 24-43. https://doi.org/10.1111/jpim.12604

Rivera, F. C., Hermosilla, P., Delgadillo, J., & Echeverría, D. (2021). Propuesta de construcción de competencias de innovación en la formación de ingenieros en el contexto de la industria 4.0 y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Formación universitaria.

Sanabria Peña, O. H. (2018). Análisis de relaciones del movimiento Maker con la educación en tecnología. Una mirada al semillero “Robótica e Impresión 3D” de la ETITC.

Serrano, M., & Blázquez, P. (2016). Design thinking. Pozuelo de Alarcón: ESIC.

Semenov, A. (2017). Seymour Papert and Us. Constructionism as the educational philosophy of the 21st century. Voprosy Obrazovaniya/Educational Studies Moscow, (1), 269-294.

Vera, Y. P., Valdivia, J. J. G., Quentasi, S. M. Z., Yana, D. M. C., & Apaza, R. E. C. (2020). Design thinking en la planificación de pruebas de software. Innovación y Software, 1(2), 40-51.