Valoración social por género al comunicar información técnica y científica
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio analizó el sesgo de género que presentan 297 estudiantes de bachillerato, con una edad promedio de 15 años, al solicitarles revisar textos cortos de divulgación científica que exploran la relación entre la violencia y el estado bioquímico de las personas. Se utilizaron dos "cuestionarios espejo" para evaluar este sesgo en una escala del 0 al 10. Un grupo de 181 estudiantes respondió al primer cuestionario, mientras que otro grupo de 116 respondió al segundo. Ambos cuestionarios incluían preguntas de control y dos secciones de prueba. En el primer cuestionario, la primera sección de prueba presentaba información sobre una investigadora experta, incluyendo su fotografía, seguida de una nota que mencionaba nombres de investigadores varones. En el segundo cuestionario, se intercambiaron el género de la persona experta y los nombres mencionados en la nota. De esta manera, un grupo de estudiantes sirvió como control para el otro entre secciones. El análisis de los datos involucró la comparación de los cuestionarios y el cálculo de índices estadísticos para cada pregunta. Se determinó estadísticamente el promedio, desviación estándar y moda para cada pregunta y grupo. Al integrar los resultados, se evaluó cuál género recibió valoraciones más altas o si hubo empates. Los resultados indicaron que el género femenino obtiene mejores evaluaciones promedio de cada pregunta, mientras que en cinco de trece preguntas evaluadas con moda los varones alcanzan mejores evaluaciones.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Blades, A. H. (2011). Helping children correctly say “I don't know” to unanswerable questions. Journal of Experimental Psychology: Applied, 17(4), 396–405. https://doi.org/10.1037/a0026150
Bernardo, Á. (2013, junio 18). ¿Está la maldad escrita en nuestros genes? https://hipertextual.com/2013/06/maldad-escrita-en-nuestros-genes
Bertomeu, G. (2011). Nativos digitales: una nueva generación que persiste en los sesgos de género. Revista de Estudios de Juventud (92), 187-200.
Braman, D. & Kahan, M. (2011). Cultural cognition of scientific consensus. Journal of risk research, 14(2), 147-174. https://scholarship.law.gwu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1269&context=faculty_publications
Bozzato, P., Fabris, M. A., & Longobardi, C. (2021). Gender, stereotypes and grade level in the draw-a-scientist test in Italian schoolchildren. International Journal of Science Education, 43(16), 2640-2662. https://doi.org/10.1080/09500693.2021.1982062
Carmelo Polino, Y. C. (2019). Percepción pública de la ciencia en Iberoamérica. Evidencias y desafíos de la agenda a corto plazo. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 14(42), 115-136. https://www.redalyc.org/journal/924/92462512008/html/
Carmona-Contreras, S. C., Torres-Zúñiga, V. (2019). Google Sheets. https://docs.google.com/spreadsheets/d/1XgJEgBXuVWZwecX38xGsSNx3VSMkCQ73/edit?usp=sharing&ouid=109679703427109934867&rtpof=true&sd=true
Eaton, A.A., Saunders, J.F., Jacobson, R.K. et al. (2020). How gender and race stereotypes impact the advancement of scholars in STEM: Professors’ biased evaluations of physics and biology post-doctoral candidates. Sex roles, 82 (127-141). https://doi.org/10.1007/s11199-019-01052-w
FECYT, F. E. (2022). Encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología en España.
Google LLC. (n.d.). Google Sheets. https://docs.google.com/spreadsheets/
Heffernan, T. (2022). Sexism, racism, prejudice, and bias: A literature review and synthesis of research surrounding student evaluations of courses and teaching. Assessment & Evaluation in Higher Education, 47(1), 144-154. https://doi.org/10.1080/02602938.2021.1888075
Instituto Nacional de las Mujeres, México. (2007). El impacto de los estereotipos y los roles de género en México. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf
Llorens, A., Tzovara, A., Bellier, L & Bhaya-Grossman, I. (2021). Gender bias in academia: A lifetime problem that needs solutions, Neuron,Neuron, 109(13), 2047-2074. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2021.06.002
Maeder, E. M., McManus, L. A., McLaughlin, K. J., Yamamoto, S., & Stewart, H. (2016). Jurors’ perceptions of scientific testimony: The role of gender and testimony complexity in trials involving DNA evidence. Cogent Psychology, 3(1). https://doi.org/10.1080/23311908.2016.1264657
Menacho, R. V. (n.d.). Los hombres que no escuchaban a las mujeres. https://www.youtube.com/watch?v=vf4CR1sd8FQ
Menacho, R. V. (2018). Reflexiones sobre feminismo y lenguaje inclusivo y mi experimento. https://www.youtube.com/watch?v=sF9XLd19fR4
Moss-Racusin, C, Dovidio, J., Brescoll, V., Graham, M., & Handelsman, J. (2012). Science faculty’s subtle gender biases favor male students,» Proceedings of the national academy of sciences. 109(41), 16474-16479. https://doi.org/10.1073/pnas.1211286109
Polino, C. (2011). Los estudiantes y la ciencia : encuesta a jóvenes iberoamericanos. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación.
Rangel, T. d. (2023). Retos para la educación inclusiva de las niñas, niños y adolescentes de familias jornaleras agrícolas migrantes. Revista Iberoamericana de Educación Rural, 1(1), 49 -65.
Segovia-Saiz, C., Briones-Vozmediano, E., Pastells-Peiró, R., González-María, E., Gea-Sánchez, M. (2021). Techo de cristal y desigualdades de género en la carrera profesional de las mujeres académicas e investigadoras en ciencias biomédicas. Gaceta Sanitaria, 34(4), 403-410. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.10.008
Squazzoni, F., Bravo, G., Farjam, M., Marusic, A., Mehmani, B., Willis, M., Birukou, A., Dondio, P., & Grimaldo, F. (2021). Peer review and gender bias: A study on 145 scholarly journals. Science advances, 7(2). https://doi.org/10.1126/sciadv.abd0299
The MathWorks. (n.d.). MathWorks. https://la.mathworks.com/products/matlab.html
Verdugo-Castro, S., M. C.-G.-H. (2022). University students’ views regarding gender in STEM studies: Design and validation of an instrument. Education and Information Technologies, 27(9), 12301-12336. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11110-8
Wetenschappen, J. P. (2015, enero 2). Wikimedia Commons. Wikimedia Commons.
Wetenschappen, K. K. (2019, septiembre 29). Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mari%C3%ABtte_Boon_%2826739257194%29.jpg
Younan, M. (2023). What makes an expert persuasive? Examining the influence of evidence quality and superficial cues on jurors' evaluation of expert evidence. Sydney: UNSW.