Approach to the evolutionary study of organizational forms

Main Article Content

Aracely Teresa Henríquez Barráez
Mercy Lolly Narváez Castro

Abstract

The objective of this article is to present through a documentary analysis a description of the main organizational forms adopted by companies, based on the theoretical comparison of the contributions made by authors such as Chiavenato (2002), Rivas (2002), Padilla and Del Aguila (2003), Velarde, et al. (2003), as well as added value propose some constitutive elements of an alternative systemic organizational form resulting from the reflection of the presented structural configurations. Among the organizational forms described are: the Mintzberg’s organic model; horizontal organization, network type organization, cellular organization and virtual organization. Product of the assessment of organizational needs in contemporary times, it is concluded that organizations must abandon the rigid, bureaucratic and normative forms to adopt a more adaptive configuration, with strategic thinking, management of authority and decentralized power, based on consensus, cooperation and whose main characteristic must be flexibility.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Henríquez Barráez, A. T., & Narváez Castro, M. L. (2018). Approach to the evolutionary study of organizational forms. INNOVA Reseach Journal, 3(9), 87–101. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n9.2018.647
Section
Anticles
Author Biographies

Aracely Teresa Henríquez Barráez, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela

Magister Scientiarium en Gerencia de Empresas, Ingeniero Industrial, Profesora categoría Agregado Dedicación Exclusiva, Departamento de Gerencia, Area de Tecnología

Mercy Lolly Narváez Castro, Universidad del Zulia, Venezuela

Doctora en Ciencias Gerenciales, Licenciada en Administración, Profesora Titular Dedicación Exclusiva

References

Becerra, G. (2010). El liderazgo y su rol en las organizaciones transcomplejas. Visión Gerencial. Año 9, Nº 1, Enero-Junio, 2010, pp. 30-42. Obtenido de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/view/799/798.

Chiavenato, I. (2002). Administración en los Nuevos Tiempos. Editorial Mc GrewHill.

Heydebrand, W. (1989). New Organizational Forms. InWork and Occupations, vol. 16, no. 3, 1989, Sage Publications, pp. 323-357.

Kast, F; Rosenzweig, J. (1998). Administración de las organizaciones: un enfoque de sistemas y de contingencias. México: McGraw-Hill.

Koontz, H. W. (2004). Administración una perspectiva global(7ma Edición). México: McGraw Hill.

González, I. (2014). Las Organizaciones Trans-Complejas: del Conocimiento a la Toma de Decisiones. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XX, núm. 1, enero-junio, 2014, pp. 235-246. Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/364/36433515011.pdf.

González, J; Pulgar, A; González, I. (2009). Uso de las TIC ́S como Estrategia Gerencial para el Desarrollo de la Competitividad. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, Año 1, Nº. 2, 2009, págs. 85-98. Obtenido de. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3990845.pdf.

Marín, D. (2012). Estructura organizacional y sus parámetros de diseño: análisis descriptivo en pymes industriales de Bogotá. Estudios Gerenciales, Vol.28, Nº 123, pp. 43-64. Abril-junio 2012. Obtenido de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/.../1207/1744.

Martínez, A; Cegarra, J. (2014). Gestión por procesos de negocio. Organización Horizontal. Editorial del Economista. Ecobook. Obtenido de: www.ecobook.com › Libros.

Moreno, A. (2007). Las organizaciones en red y sus nuevas identidades. Universidad Nacional de Educación a distancia. Facultad de Psicología. Tesis de Grado. Obtenido de: http://anamorenoromero.net/documentos/tesis_completa.pdf.

Morgan, G. (1990). Imágenes de la Organización. RA-MA Editorial.

Padilla, A; Del Águila, A; (2003). La evolución de las formas organizativas. De la estructura simple a la organización en red y virtual. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 9, Nº 3, pp. 69-94. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/793508.pdf.

Parrales, J. (2017). Gerencia Estratégica y Tecnología de la Comunicación e Información-Tics. Revista Científica Dominio de las Ciencias. Vol. 3, Núm. Agosto 2017, pp. 218-236. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6102830.pdf.

Rincón, D; Romero, M. (2002). Tendencias organizacionales de las empresas. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 7, Nº 19, Julio-Noviembre 2002, pp. 355-374. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29001902.

Rivas, L. (2002). Nuevas Formas de Organización. Estudios Gerenciales. Universidad ICESI. Pp.13-45. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232002000100001.

Vargas, J; Nava, S. (2009).Formas organizacionales, perfiles gerenciales y satisfacción laboral: un estudio descriptivo de PYMES en León, Guanajuato. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 121, 2009. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/vtna.htm.

Veciana, J. (1999). Función directiva.Universidad Autónoma de Barcelona.

Velarde, M; Maldonado, A; Maldonado, M. (2008). El papel del elemento humano en la organización del sector turístico. Revista Gestión Turística, Nº 10. Obtenido de: http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n10/art03.pdf.

Wheelen, T. Hunger, D. (2007). Administración Estratégica y Política de Negocios. Conceptos y casos. Décima edición, Pearson Educación. México.