Importancia de las prácticas pre profesionales para los estudiantes de Educación Superior en la Universidad de Guayaquil

Contenido principal del artículo

Steve Freddy Guarnizo Crespo

Resumen

En el Ecuador en los diversos anuncios publicitarios para búsqueda de futuros candidatos, en el mejor de los casos piden experiencia laboral, lo cual limita a la oportunidad de trabajo de estos posibles candidatos, en concordancia con el párrafo anterior, las incógnitas se responden solas ante esa situación, “no estoy preparado”. Se puede entonces entender que gran cantidad de los estudiantes de la IES, son personas que en unos casos tienen poca o ninguna experiencia laboral, por lo que las practicas pre profesionales sería un aporte medular para la inserción de los estudiantes al mercado laboral, teniendo como resultado una consolidación entre la academia y la práctica laboral real. Muchas empresas por otro lado, no comprenden este sentido de la práctica pre profesional, es importante un acercamiento por parte de las IES, para socializar el espíritu del desarrollo de la práctica pre profesional, darles a conocer lo que realmente se busca con esta actividad académica, el desconocimiento de esta finalidad por parte de los empresarios, se ve muchas veces reflejado en las actividades o tareas que se le encomienda al estudiante al realizar o ejecutar la práctica, tareas de poca importancia, que no ayudan a desarrollar lo aprendido en su formación académica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guarnizo Crespo, S. F. (2018). Importancia de las prácticas pre profesionales para los estudiantes de Educación Superior en la Universidad de Guayaquil. INNOVA Research Journal, 3(8), 14–25. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n8.2018.717
Sección
Artículos

Citas

Agora. (s.f.). papel del alumno. Obtenido de http://agora.ucv.cl/manual/rol_alumno%5Crol_alumno.html.

CES. (12 de 11 de 2013). Consejo de Educación Superior. Obtenido de http://www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos_Expedidos_CES/codificacin%20del%20reglamento%20de%20rgimen%20acadmico.pdf.

Collinson, V., Kozina, E., Lin, Y.-H. K., Ling, L., Matheson, I., Newcombe,L., y otros. (2009). Professional development for teachers: A world of change. European.

Derrick, J., & Dicks, J. (2005). Teaching Practice and Mentoring: The key to effective literacy, language and numeracy teacher training. Leicester: National Institute of Adult Continuing Education.

Díaz, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientadas para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior.

DiLorenzo-Aiss, J. a. (1996). Marketing higher education: Models of marketing internship programs as tools for the recruitment and retention of undergraduate majors. Journal of Marketing for Higher Education 7.

Ferreyra, M. G. (2007). Determinantes del desempeño universitario: efectos heterogéneos en un modelo censurado. Argentina: (Tesis de Maestría en Economía, Universidad Nacional de La Plata, Argentina).

Gault, J. R. (2000). Undergraduate business internships and career success: are they related? Journal of marketing education.

Macas, H. F., & León, M. I. (2016). Análisis de la integración de teoría y la práctica de la disciplina de administración de operaciones en la formación de administradores de empresas, reflexión desde lo académico y laboral. Mi SciELO.

Matos, E. &. (2012). Qué entender por formación laboral con perfil identitario.

Real Academia de la Lengua. (s.f.). Obtenido de http://www.rae.es/consultas/normas-de-escritura-de-los-prefijos-exmarido-ex-primer-ministro.

Rodríguez, J., & González, L. (1995). Recursos humanos, educación y desarrollo en la perspectiva Latinoamericana y del Caribe. Santiago-Chile: CEPAL/ CELADE.

Trabajo, C. d. (26 de 09 de 2012). Código de Trabajo. Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf.

Yáñez, C. E., Soto, Y. M., Domínguez, N. A., & Hacegaba, G. Y. (19 de 09 de 2014). Aprender a hacer: la importancia de las prácticas profesionales docentes. Redalyc, 9.

Zabalza Beraza, M. (Enero-Abril de 2006). El Practicum y la formación del profesorado: balance y propuesta para las nuevas titulaciones. En J. M. Escudero, La mejora de la educación y la formación del profesorado. Políticas y prácticas (págs. 309-330). Barcelona: Octaedro.

Artículos más leídos del mismo autor/a