Aproximación al estudio evolutivo de las formas organizacionales

Contenido principal del artículo

Aracely Teresa Henríquez Barráez
Mercy Lolly Narváez Castro

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar por medio de un análisis documental una descripción de la evolución de las principales formas organizacionales adoptadas por las empresas, a partir de la contrastación teórica de los aportes realizados por autores como Chiavenato (2002), Rivas (2002), Padilla y Del Aguila (2003), Velarde, et al. (2003), así también como valor agregado se proponen algunos elementos constitutivos de una forma organizacional alternativa sistémica resultante de la reflexión de los de las configuraciones estructurales presentadas. Entre las formas organizacionales descritas se encuentran: el modelo de orgánico de Mintzberg; la organización horizontal, organización tipo red, organización celular y la organización virtual. Producto de la valoración de las necesidades organizacionales en los tiempos contemporáneos se concluye que las organizaciones deben abandonar las formas rígidas, burocráticas y normativas para adoptar una configuración más adaptativa, con pensamiento estratégico, manejo de la autoridad y poder descentralizado, con bases en el consenso, la cooperación y cuya característica principal sea la flexibilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Henríquez Barráez, A. T., & Narváez Castro, M. L. (2018). Aproximación al estudio evolutivo de las formas organizacionales. INNOVA Research Journal, 3(9), 87–101. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n9.2018.647
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Aracely Teresa Henríquez Barráez, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela

Magister Scientiarium en Gerencia de Empresas, Ingeniero Industrial, Profesora categoría Agregado Dedicación Exclusiva, Departamento de Gerencia, Area de Tecnología

Mercy Lolly Narváez Castro, Universidad del Zulia, Venezuela

Doctora en Ciencias Gerenciales, Licenciada en Administración, Profesora Titular Dedicación Exclusiva

Citas

Becerra, G. (2010). El liderazgo y su rol en las organizaciones transcomplejas. Visión Gerencial. Año 9, Nº 1, Enero-Junio, 2010, pp. 30-42. Obtenido de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/view/799/798.

Chiavenato, I. (2002). Administración en los Nuevos Tiempos. Editorial Mc GrewHill.

Heydebrand, W. (1989). New Organizational Forms. InWork and Occupations, vol. 16, no. 3, 1989, Sage Publications, pp. 323-357.

Kast, F; Rosenzweig, J. (1998). Administración de las organizaciones: un enfoque de sistemas y de contingencias. México: McGraw-Hill.

Koontz, H. W. (2004). Administración una perspectiva global(7ma Edición). México: McGraw Hill.

González, I. (2014). Las Organizaciones Trans-Complejas: del Conocimiento a la Toma de Decisiones. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XX, núm. 1, enero-junio, 2014, pp. 235-246. Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/364/36433515011.pdf.

González, J; Pulgar, A; González, I. (2009). Uso de las TIC ́S como Estrategia Gerencial para el Desarrollo de la Competitividad. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, Año 1, Nº. 2, 2009, págs. 85-98. Obtenido de. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3990845.pdf.

Marín, D. (2012). Estructura organizacional y sus parámetros de diseño: análisis descriptivo en pymes industriales de Bogotá. Estudios Gerenciales, Vol.28, Nº 123, pp. 43-64. Abril-junio 2012. Obtenido de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/.../1207/1744.

Martínez, A; Cegarra, J. (2014). Gestión por procesos de negocio. Organización Horizontal. Editorial del Economista. Ecobook. Obtenido de: www.ecobook.com › Libros.

Moreno, A. (2007). Las organizaciones en red y sus nuevas identidades. Universidad Nacional de Educación a distancia. Facultad de Psicología. Tesis de Grado. Obtenido de: http://anamorenoromero.net/documentos/tesis_completa.pdf.

Morgan, G. (1990). Imágenes de la Organización. RA-MA Editorial.

Padilla, A; Del Águila, A; (2003). La evolución de las formas organizativas. De la estructura simple a la organización en red y virtual. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 9, Nº 3, pp. 69-94. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/793508.pdf.

Parrales, J. (2017). Gerencia Estratégica y Tecnología de la Comunicación e Información-Tics. Revista Científica Dominio de las Ciencias. Vol. 3, Núm. Agosto 2017, pp. 218-236. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6102830.pdf.

Rincón, D; Romero, M. (2002). Tendencias organizacionales de las empresas. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 7, Nº 19, Julio-Noviembre 2002, pp. 355-374. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29001902.

Rivas, L. (2002). Nuevas Formas de Organización. Estudios Gerenciales. Universidad ICESI. Pp.13-45. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232002000100001.

Vargas, J; Nava, S. (2009).Formas organizacionales, perfiles gerenciales y satisfacción laboral: un estudio descriptivo de PYMES en León, Guanajuato. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 121, 2009. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/vtna.htm.

Veciana, J. (1999). Función directiva.Universidad Autónoma de Barcelona.

Velarde, M; Maldonado, A; Maldonado, M. (2008). El papel del elemento humano en la organización del sector turístico. Revista Gestión Turística, Nº 10. Obtenido de: http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n10/art03.pdf.

Wheelen, T. Hunger, D. (2007). Administración Estratégica y Política de Negocios. Conceptos y casos. Décima edición, Pearson Educación. México.