Elementos pedagógicos significativos del discurso de Jesucristo

Contenido principal del artículo

Edgar Larco Camacho

Resumen

El objetivo de este estudio es encontrar la significatividad de los elementos pedagógicos del discurso de Jesucristo: ser, saber, hacer y sostener, para conocer su pertinencia en la actualidad. El levantamiento de la información se hizo mediante encuestas. Se contó con 16 indicadores de cuatro variables predictoras para medir la variable dependiente “Elementos Pedagógicos del Discurso de Jesucristo”, además de las variables sociodemográficas intervinientes. Los resultados permitieron encontrar que al medir el grado de relación, entre las variables predictoras y la variable dependiente, se encontró que existe correlación bivariada positiva significativa (ser = ,732; saber = ,702; hacer = ,848 y sostener = ,692) en donde el elemento pedagógico hacer, registró mayor significatividad, seguido del factor ser. Esto en base al coeficiente de correlación de Pearson. Finalmente, se puede concluir que si son significativos los elementos pedagógicos del discurso de Jesucristo, para los nuevos estudiantes de la UIDE. Como parte de la metodología utilizada, se desarrolló un estudio transversal. El estadístico o coeficiente de fiabilidad fue de 0,857 expresado por el valor del alfa de Cronbach.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Larco Camacho, E. (2016). Elementos pedagógicos significativos del discurso de Jesucristo. INNOVA Research Journal, 1(7), 6–17. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n7.2016.37
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Edgar Larco Camacho, Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador

Profesor Universidad Internacional del Ecuador

Citas

Alvarado, B. (12 de Julio de 2013). Realidad de la práctica pedagógica y curricular en la educación ecuatoriana en la Unidad Educativa Liceo Cristiano De Guayaquil durante el año 2011 – 2012. Obtenido de utpl: http://cepra.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2902/1/

Anderson, S. (2010). Cómo matar la Educación Adventista y cómo darle una oportunidad. México: Asociación Publicadora Interamericana.

Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial, Asamblea Nacional, Quito. Recuperado el noviembre de 2013.

Astudillo, B., & María, T. (27 de noviembre de 2013). Indicadores de calidad educativa en centros escolares del Distrito Metropolitano de Quito y propuesta de un modelo de calidad pertinente para el Ecuador. Obtenido de www.flacsoandes.org: http://hdl.handle.net/10469/5416

Barroso, H. (2000). Las Escuelas Normales de Sevilla durante el Siglo XX (1900 - 1970): tradición y renovación en la formación del magisterio primario. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Brantley, P. (2000). La Administración: ¿Es el nexo que falta para la integración de la Fe y la Enseñanza? Revista de Educación Adventista, 15-19.

Briceño, N. (2002). Formación de Asesores de Pastoral Juvenil: Construcción Teórica Colectiva. Caracas: Universidad Andrés Bello.

CEAACES. (2013). Informe General sobre la Evaluación, Acreditación y Categorización de las Universidades y Escuelas Politécnicas. Dirección de Acreditación de Universidades y Escuelas Politécnicas, Quito. Recuperado el 27 de noviembre de 2013

Chavarrías, M. (7 de diciembre de 2006). Erosky Consumer. Recuperado el 28 de Julio de 2013, de http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/tendencias/2006/12/07/25978.php

Chomsky, N. (2 de diciembre de 2013). Redacción Matrizur.org. Obtenido de Noam Chomsky: "Las universidades modernas están diseñadas para privar al estudiante de su libertad": http://www.matrizur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=29173:noam-chomsky-qlas-universidades-modernas-estan-disenadas-para-privar-al-estudiante-de-su-libertadq-&catid=46:conocimiento-y-tecnologia&Itemid=69

Departamento de Educación de la División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. (2009). Pedagogía Adventista. Buenos Aires: ACES.

Días, J. C. (12 de junio de 2013). Realidad de la Práctica Pedagógica y Curricular en la Educación Ecuatoriana en los estudiantes de Educación Básica y Bachillerato del Colegio Nacional “Primero de Abril” de la ciudad de Latacunga, en el Año Lectivo 2011-2012. Obtenido de cepra.utpl.edu.ec: http://cepra.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2917/1/Tesis%20de%20Diaz%20Alvarez%20Juan%20Carlos.pdf

Hamel, G., & Breen, B. (2008). El Futuro de la Administración. Bogotá: Norma.

Jaimes, D. (2001). La Escuela Rural en Montemorelos, Nuevo León, México: Un Estudio de Casos. Memorias 2000 del Centro de Investigación Educativa, 36-61.

Knight, G. (2002). Filosofía y Educación. Una introducción a la perspectiva cristiana. Bogotá: Asociación Publicadora Interamericana.

Krichesky, M., Borzese, D., Camors, J., Costas, P., Monteiro Machado, E., Nájera Martínez, E. M., . . . Wanger, L. (1 de Julio de 2013). UNIPE: Universidad Pedagógica. Obtenido de http://unipe.edu.ar/wp-content/uploads/2011/11/Cuaderno

Martínez, A. M., Navarro Asencio, E., Vale Vasconcelos, P., & Redondo Duarte, S. (2009). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Estándares de Calidad Educativa. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (2008). Situación educativa de América Latina y el Caribe: Garantizando la educación de Calidad para todos. Santiago de Chile: Salesianos Impresores S.A.

Pagán, C. (Julio de 2013). La Pedagogía de Jesús. Obtenido de Apuntes Teológicos: http://www.angelfire.com/pe/jorgebravo/pedagogia.htm

Quishpe, C. (2007). Estudio de las Experiencias Educativas que se desarrollan en las Comunidades Indígenas de Cotopaxi, Percepciones y su Impacto para una propuesta común. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Rasi, H., Brantley, P., Akers, G., Fowler, J., Knight, G., Mathews, J., & Thayer, J. (2002). Declaración sobre la Filosofía Advenitsta de la Educación. Revista de Educación Adventista, 15-18.

Salgado, C. (2009). Políticas, estrategias y planes regionales, subregionales y nacionales en eduación para el desarrollo sostenible y la educación. Santiago: UNESCO.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –Senplades. (2013). Plan Nacional Para El Buen Vivir2013-2017 (Primera edición ed.). (F. Falconí, Ed.) Guayaquil: El Telégrafo. doi: ISBN-978-9942-07-448-5

Strong, J. (1996). Woodside Bible Fellowship. Ontario.

Tobar, B. (21 de Julio de 2013). La pedagogía de Jesús. Una propuesta sentipensante para construir sujetos participativos. Obtenido de http://revista.ecaminos.org/article/la-pedagogia-de-jesus-una-propuesta-sentipensante-/

UNESCO. (octubrede 2012). Innovaciones Educativas para América Latina y el Caribe. Boletín de octubre. Santiago: UNESCO.

Vélez van Meerbeke, A., & Roa González, R. (juniode 2005). Educación Médica. Recuperado el 28 de Julio de 2013, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1575-18132005000200005&script=sci_arttext

White, E. (2015). La educación (Cuarta ed.). Buenos Aires: Aces.