Anemia, estado de salud y reinserción familiar en centros de acogida residencial del Perú, un análisis cualitativo

Contenido principal del artículo

Olga María del Carmen Ramos Huamán
Dennys Taipe Porras
Katherine Aurora Chamorro Begazo
Pompeyo Gabriel Asca Agama

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo general analizar el manejo de la anemia, estado de salud y la reinserción familiar en las niñas, niños y adolescentes acogidos en los Centros de Acogida Residencial del INABIF; se trabajó con el enfoque cualitativo, estudio fenomenológico que pretende precisar a través de la indagación y el análisis casos situaciones o fenómenos de un entorno específico. Se recogió la información a través de entrevistas semiestructuradas a servidores del centro de acogida residencial “Divino Jesús” que pertenece al INABIF; la entrevista estuvo compuesta por 15 preguntas guías cuyos resultados fueron posteriormente triangulados de acuerdo con el diseño del estudio. Se definieron tres categorías: manejo de la anemia; estado de salud; y reinserción familiar y social, con sus subcategorías correspondientes. Los resultados mostraron que el manejo de la anemia, estado de salud y reinserción familiar-social en las niñas, niños y adolescentes acogidos en la unidad de análisis, se llevó a cabo según lo estipulado por el ente rector, los que al ser lineamientos de salud pública genéricos y aplicables en grandes poblaciones vulnerables o no, pero sanas, no resultan aplicables en su totalidad en la población acogida en el lugar de estudio, por tener particularidades biológicas, genéticas y hasta fisiológicas que hacen necesario el manejo de la misma sea individualizada. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramos Huamán, O. M. del C., Taipe Porras, D., Chamorro Begazo, K. A. ., & Asca Agama, P. G. . (2020). Anemia, estado de salud y reinserción familiar en centros de acogida residencial del Perú, un análisis cualitativo. INNOVA Research Journal, 5(3.2), 214–234. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1620
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Olga María del Carmen Ramos Huamán, Universidad Norbert Wiener, Perú

Licenciada en Nutrición Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Egresada de la Segunda Especialidad en Salud Pública y Comunitaria por la Universidad del Callao. Maestra en Gestión Pública y Doctora en Gestión Pública y Gobernabilidad por la Universidad Privada César Vallejo. Cursando el Posdoctorado en Ética, Responsabilidad Social y Derechos Humanos por la Universidad Abat Oliva (CEU) de España con Mención en Gestión y Promoción de la Salud Pública.​

Consultora para implementación de estándares de calidad en servicios de alimentación y nutrición en establecimientos hospitalarios. Past Secretaria Técnica del Codex Alimentarius Nacional a cargo de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (período 2014-2016), Comité de Expertos de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable del Ministerio de Salud (período 2015-2016).​

Docente de Pre Grado en la Universidad Privada Norbert Wiener. Coordinadora de Nutrición de la Unidad de Servicios de Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes del INABIF desde el 2018 a la fecha.​

Dennys Taipe Porras, Universidad César Vallejo, Perú

Licenciada en trabajo social de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, egresada de la Maestría de Gestión Pública por la misma casa de estudios, con diplomados en violencia de género, más de 06 años de experiencia laboral con población vulnerable (niños, niñas, adolescentes y mujeres victimas de violencia).

Katherine Aurora Chamorro Begazo, Universidad César Vallejo, Perú

Licenciada en Nutrición de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Egresada de la Segunda Especialidad de Nutrición Pública de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Maestrando de Gestión de Políticas y Programas para el Desarrollo Infantil Temprano de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con más de 10 años de experiencia en programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y en el área clínica.

Pompeyo Gabriel Asca Agama, Universidad César Vallejo, Perú

Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión, colegiado con CLAD Nº 0955, cuenta con un Diplomado en Contrataciones del Estado, Magister en Gestión Pública y Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad por la Universidad Privada César Vallejo, actualmente está cursando estudios de Pos Doctorado en Ética, Responsabilidad Social y Derechos Humanos con mención en Finanzas Internacionales, Ética Responsable y Gestión Pública en la Universitat Abat Oliva CEU de Barcelona, España.
Con más de 28 años de experiencia en el Instituto Nacional de Estadística (INEI), en los últimos 12 años ha ocupado puestos como Jefe del Almacén, Director de Adquisiciones y Director Ejecutivo de Abastecimientos y Servicios del INEI. Además ha laborado en la Dirección Nacional de Censos como supervisor nacional de los Censos y en las diversas encuestas del INEI, en la Dirección Técnica de Demografía, Dirección Nacional de Registros Civiles y en la Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales. Desde el 2014 hasta julio del 2018, ha trabajado en la Escuela Nacional de Estadística e Informática, entidad que proporciona servicios de capacitación especializada en Estadística e Informática a los trabajadores del INEI, del Sistema Estadístico
Nacional y público en general.
Desde el 23 de junio hasta el 08 de setiembre del 2019, fue contratado como Docente a nivel de pregrado a tiempo parcial en la facultad de Contabilidad de la Universidad Privada TELESUP.
Actualmente trabaja de manera independiente brindando Asesorías y Servicios al sector público y privado.

Citas

Acevedo, M. y Alba F. (1986). El proceso de la entrevista conceptos y modelos (3 ed.). México DF: LIMUSA.

Arredondo, A. (1992). Analysis and Reflection on Theoretical Models of the Health - Disease Process. Cad Saude Públ., Río de Janeiro, 8 (3), 254-261.

Baena, G. (1985) Manual para elaborar trabajos de investigación documental, México: Edit. Mexicanos Unidos, 1985. 4a ed., 2a reimpreso.

Balcázar, P. Gonzales-Arratia, N. Gurrola, G. y Moysén, A. (2013) Investigación cualitativa, Libros electrónicos y capítulos de libros. Recuperado: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4641

Cadet, M. (2018). Iron Deficiency Anemia: AClinical Case Study. March-April 2018. Vol. 27/No. 2.

Carrasco, D., (2019). Metodología de la Investigación Científica (2a. ed.). Lima: Editorial San Marcos.

Chaverra, B. Gaviria, F. y González, V. (2019). “El estudio de caso como alternativa metodológica e la investigación en educación física, deporte y actividad física, conceptualización y aplicación”. Retos: nuevas perspectivas de educación física, deporte y recreación, (35), 422-427. Recuperado de http://cutt.ly/Ta3hsyB

Comité Nacional de Hematología, Oncología y Medicina Transfusional, Comité Nacional de Nutrición. Iron Deficiency and Iron Deficiency Anemia. Guideline for Prevention, Dagnosis and Treatment. Executive Summary. Arch. Argent Pediatr 2017;115 Supl 4:s68-s82.

Convención de las Naciones Unidas (1989). Convención sobre los Derechos del Niño.

CEPLAN (2011) Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021.

Decreto Legislativo N° 1297/2016, 29 de diciembre, Decreto Legislativo para la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgos de perderlos. Diario el peruano, pp. 610476. Lima, Perú.

Decreto Supremo N° 001/2018-MIMP, 10 de febrero. Aprueban Reglamento del D. Leg. Nº 1297, Decreto Legislativo para la Protección de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos. Diario el peruano, pp. 21

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. London, Inglaterra: Sage.

Díaz, A. et al (2015) Health and nutrition of indigenous and nonindigenous children in the Peruvian Amazon. Rev. Panamericana de Salud Pública. 2015:38(1)49-56.

Fahima, H. et al (2016). Evaluation of iron deficiency anemia in infancy. Menoufia Medical Journal, vol.29, no 2, 2016, p. 269. Gale Academic Onefile.

Fernández-Daza, M. (2018). Family reintegration in Latin America. Saúde Soc. Sao Paulo, v. 27. n.i, p.268-289, 2018.

Gonzáles, J. (2012). Observatorio Juvenil Interactivo de Transformación Social, San José, Costa Rica.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2000). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Lima.

Kleinman, A. (1980). Patients and healers in the context of culture. Berkeley, CA: University of California Press.

López M. et al. (2014). Characteristics and Development of Foster Care in Two Countries with a Strong Tradition of Residential Care: Spain and Portugal. Bogotá, Colombia.

Martínez, M. (2006) La investigación cualitativa (Síntesis Conceptual) Revista IIPSI. Facultad de Psicología UNMSM. Recuperado de: https://bit.ly/38tjAh3

Martínez, F. (1987) El método inductivo. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado: http://eprints.uanl.mx/5599/1/1080071376.PDF

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2016). Lineamientos "Primero la Infancia"

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables 2018). Reglamento del Decreto Legislativo N° 1297 para la protección de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos. Lima, Perú.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2012). Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021. Lima.

Ministerio de Salud (2017). Plan Nacional para la reducción y control de la anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021. Lima.

Ministerio de Salud (2017). Norma Técnica - Manejo Terapéutico y Preventivo de la anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas. Perú 2017.

Ministerio de Salud - Instituto Nacional de Salud (2018). Programa de entrenamiento en salud pública dirigido a personal de servicio militar voluntario. Guía del participante. Lima.

Ñaupas, H. et al. (2014) Metodología de la investigación Cuantitativa y Cualitativa y redacción de tesis. Ediciones de la Univ. Transversal. 4ta ed. Bogotá – Colombia.

Organización Panamericana de la Salud (2019). Tendencias de la Salud en las Américas. Indicadores Básicos 2019.

Organización de las Naciones Unidas (1959). Declaración de los Derechos del Niño.

Organización de las Naciones Unidas (2010) Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños. RES/64/142.

Pavo et. al (2016) Anemia en la edad pediátrica. Madrid, España.

Secretaría de Salud, 2010. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Anemia por Deficiencia de Hierro en Niños y Adultos. México.

Presidencia del Consejo de Ministros (2018). Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia. Lima.

Pérez, M. (2016). Multimicronutrientes versus sulfato ferroso: Un meta análisis de los efectos de los tratamientos para la reducción de anemia infantil, en el marco de la Meta 1 del Objetivo 2 de los ODS al 2030. Lima, Perú.

Quecedo, R. y Castaño, C. (2002) Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Recuperado de: https://bit.ly/3e0DyRx.

Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (2015). Decálogo de Estándares de Derechos Humanos aplicables a Niños, Niñas y Adolescentes que se encuentran en proceso de evaluación e instituciones que se ocupan de la protección especial de derechos.

Ricoy, C. (2006) Contribución sobre los paradigmas de investigación Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, 2006, Universida de Federal de Santa Maria, RS, Brasil.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999) Metodología de la investigación cualitativa, Universidad de Cádiz -España

Ruiz, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de: https://bit.ly/2W35SfZ.

Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima: Editorial Visión Universitaria.

Solís, I. (2003). El análisis documental como eslabón para la recuperación de información y los servicios. Recuperado: http://bit.ly/2Z0f4Dw

Sulayyim, H. et al. BMC Pediatrics (2019) An assessment for diagnostic and therapeutic modalities for management of pediatric Iro defficiency Anemia in Saudi Arabia: a crossectional study. 19:314

Ugalde N. y Balbastre F. (2013). Investigación Cuantitativa e Investigación Cualitativa: Buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730/11978

Viquez, M. (2014). Abordaje de la Anemia por Deficiencia de Hierro en niños y niñas de 6 a 24 meses de edad de Costa Rica. Caja Costarricense de Seguro Social.

WHO (2011). Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2011 (WHO/NMH/NHD/MNM/11.1).

WHO (2015). The global prevalence of anemia in 2011. Geneva: World Health Organization.

WHO (2006) Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos, suplemento de la 45° edición, octubre de 2006.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.