Gestión comunitaria para la conservación de la Microcuenca Mónica, Loja, Ecuador

Contenido principal del artículo

Aurita Geovania Gonzaga Figueroa

Resumen

El presente artículo propone la elaboración de un plan de manejo ambiental para la restauración y conservación de las riveras fluviales de la Microcuenca Mónica de Loja-Ecuador, mediante la fitorremediación. Esta microcuenca está siendo fuertemente afectada por la acción antrópica, el pastoreo incontrolado, la extracción de áridos, la expansión de viviendas próximas a los cauces, ampliación de la frontera agrícola y ganadera, descargas de efluentes de distintas actividades: domésticas, basurales, agrícolas y ganaderas. La metodología utilizada comprende actividades de campo y laboratorio, como: diagnóstico ambiental actual y análisis de muestras de agua. Identificados los contaminantes y basados en resultados del laboratorio se elaboró una propuesta de plan de manejo ambiental orientado a la gestión de manejo, restauración y conservación de las riveras fluviales. Las plantas utilizadas como fitorremediadoras son: Alnus acuminata Kunth (Aliso), Salix humboldtiana Willd (Sauce). Solanum torvum, Hedyosmum scabrum (Ruiz & Pavón) y Medicago sativa (alfalfa), son especies nativas que se desarrollan en condiciones de humedad. Los resultados de esta investigación serán de gran utilidad para futuros proyectos que permitan la recuperación de estos ecosistemas para garantizar el desarrollo de procesos de recuperación y el manejo sustentable de las microcuencas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gonzaga Figueroa, A. G. (2019). Gestión comunitaria para la conservación de la Microcuenca Mónica, Loja, Ecuador. INNOVA Research Journal, 4(3.2), 131–143. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1243
Sección
Artículos

Citas

Acosta, C. (2009). Estudio de la Cuenca Altoandina del río Cañete (Perú): Distribución altitudinal de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y caracterización hidroquímica de sus cabeceras cársticas. Ecología. Universidad de Barcelona.

Acosta, R., Ríos, B., Rieradevall, M., y Prat, N. (2009). Propuesta de un protocolo de evaluación de la calidad ecológica de ríos andinos (CERA) y su aplicación a dos cuencas en Ecuador y Perú. Limnetica, 28(1), 35-64.

Budhu, M. (2006). Soil mechanics and foundations.

Carter, R. (2002). Soil quality for sustainable land management: organic matter and aggregation interactions that maintain soil functions.

Cartografia.cl. (2012). cartografia.cl. Recuperado el 21 de 11 de 2016, de http://www.cartografia.cl/beta/index.php/home/percepcion/830-2013-08-21-02-17-46

Cando Rodríguez, Miguel Angel. (2012). Determinación y análisis de un proceso de biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana

Celleri, R., y Feyen, J. (2009). The Hydrology of Tropical Andean Ecosystems: Importance, Knowledge Status, and Perspectives. International Mountain Society, 29(4), 350-355.

Chacón Mejía, N. (2012). Topografia Elemental. Loja: UTPL.

Civallero, E. (Julio de 2010). Tierra de vientos. Obtenido de http://tierradevientos.blogspot.com/2010/07/cultura-andina.html

Codenpe. (Enero de 2014). CODENPE. Obtenido de http://www.codenpe.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=158:saraguro&catid=85

Conaf. (2015). Reporte Especial de Actividad Volcánica. Santiago.

CONDENSAN. 2016. Consorcio para el desarrollo Sostenible de la Ecorregion Andina

Direccion Nacional de Cartografia y Medio Ambiente. (2012). inegi.org.mx. Recuperado el 21 de 11 de 2016, de http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/imgpercepcion/imgsatelite/doc/aspectos_tecnicos_imagenes_landsat.pdf

Doran, M. (1994). Defining soil quality for a sustainable environment. .

El Clarin. (25 de Julio de 2017). Smog en China. Clarin Mundo, pág. 5.

Estrella, J., Manosalvas, R., Mariaca, J., & Ribadeneria, M. (2005). Biodiversidad y recursos genéticos: una guía para su uso y acceso en el Ecuador. En J. Estrella, R. Manosalvas, J. Mariaca, & M. Ribadeneria, Biodiversidad y recursos genéticos: una guía para su uso y acceso en el Ecuador (pág. 31). Quito: Ediciones Abya Yala.

Esparza Godoy, Karina Rebeca, (2017). Influencia del estado de conservación de las microcuencas andinas sobre la diversidad de macroinvertebrados acuáticos. Tesis de grado, Carrera Manejo y Conservación del medio Ambiente, Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables. Universidad Nacional de Loja.

Fuentes, J. D. (2004). Análisis morfométrico de cuencas. Caso de estudio del Parque Nacional Pico de Tancpitaro. Instituto Nacional de Ecologia.

Guevara, G. (2013). Evaluación ambiental estratégica para cuencas prioritarias de los Andes colombianos: dilemas, desafíos y necesidades. Acta Biológica Colombiana, 19(1), 11-24

Grupo Salinas. (Marzo de 2016). Salinerito. Obtenido de http://www.salinerito.com/economia-solidaria/que-es-la-economia-solidaria

Iñiguez, C., Leiva, A., Frede, H.-G., Hampel, H., y Breuer, L. (2014). Deforestation and benthic indicators: how much vegetation cover is needed to sustain healthy Andean streams?, 9(8), 10.

Iñiguez, C., Rausche, S., Cueva, A., Sánchez, A., Espinosa, C., y Breuer, L. (2016). Shifts in leaf litter breakdown along a forest-pasture-urban gradient in Andean streams. Ecology and Evolution, 6(14), 4849-4865.

Jácome, W. (2013). Revista Líderes. Obtenido de http://www.revistalideres.ec/lideres/salinerito-ejemplo-economia-solidaria.html

Machado, D., Pineda, M. C., Viloria, J., y Casanova, E. (2010). Evaluación ambiental , agrícola y forestal de tierras de la cuenca alta del rio Guarico, Venezuela. Venesuelos, 49-60.

Masera, L. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales.

Mena, P. (2011). La Biodiversidad del Ecuador. Quito.

Ministerio de Agricultura de Chile. (2016). Incendios Forestales en Chile. Santiago.

Montenegro Gallardo, Fabián. Aislamiento y selección de cepas bacterianas nativas de suelos de la xii región de chile, para la degradación de crudos de petróleo. [En línea] 2007. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fam777a/doc/fam777a.pdf.

Morocho, Fanny. (2016). “Evaluación de la calidad del bosque ripario en cuencas prioritarias del Cantón Loja”, Tesis de grado, Carrera de Ingeniería en Manejo y Conservación del Medio Ambiente, Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables Universidad Nacional de Loja.

Murtinho, F., Eakin, H., López-Carr, D., y Hayes, T. M. (2013). Does external funding help adaptation? Evidence from community-based water management in the Colombian Andes. Environmental Management, 52(5), 1103-1114.

Orosco Verdezoto, Verónica Paulina. biorremediación de vegetación contaminada con petróleo por derrames en el campamento guarumo - petroproducción. Tesis de grado, Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias, Escuela de Ciencias Químicas, 2008.

Ortiz Bernad, Irene, y otros. Informe de Vigilancia Tecnologica. [En línea] http://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/vt/vt6_tecnicas_recuperacion_suelos_contaminados.pdf

Paretas, J. (2006). Regionalización de gramíneas, leguminosas y árboles multipropósitos.

Santamaría, J., & Sanz, T. (2005). Manual de practicas de Topografia y Cartografia. Madrid.

Sparlyng, G. (1997). Soil microbial biomass, activity and nutrient cycling, as indicators of soil health. CAB.

Samanez Gibaja, Elizabet. Biodegradación bacteriana por bioestimulación en suelos contaminados con petróleo crudo. [En línea] facultad de farmacia y bioquimica unidad de post grado; universidad nacional mayor de san marcos, 2008. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/samanez_ge/pdf/samanez_ge.pdf.

Schmidt, Wini. Suelos contaminados con hidrocarburos. [En línea] http://www.ingenieroambiental.com/3021/Bioremed_Mex2.pdf. 2011, Journal of Hazardous Materials, pág. 10

Sudhakar, C., Manaswini, G., Satish, K., Singh, S., Jha, C., y Dadhwal, V. (2016). Conservation priorities of forest ecosystems: Evaluation of deforestation and degradation hotspots using geospatial. Ingeniería Ecológica, 91, 333-342.

Torres Delgado, Katerine. Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas, Ingeniería Química, 2009.