La Cultura ambiental desde la participación ciudadana para el desarrollo de la conciencia crítica en la ciudadanía Lojana

Contenido principal del artículo

Aurita Geovania Gonzaga Figueroa

Resumen

El presente artículo propone una alternativa  sobre   cómo  mejorar la cultura ambiental en las personas para así poder obtener y convivir en un ambiente sano. Un elemento esencial es lograr en los actores sociales el desarrollo de su conciencia crítica para que los impactos del hombre sobre el medioambiente disminuyan, para garantizar el perfeccionamiento de una cultura ambiental que le proporcione los conocimientos, habilidades y valores necesarios para su transformación personal y social. El objetivo general de la investigación fue lograr la formación de una cultura ambiental en los comerciantes del mercado mayorista “Gran Colombia” Loja-Ecuador, a través del manejo integral de los residuos sólidos generados en la zona. La propuesta fue concebida desde la metodología de investigación-acción-participación, que se constituye en una vía efectiva que garantiza la potenciación de procesos de desarrollo de conciencia crítica, participación activa de los implicados en la determinación y solución del problema y la elaboración de proyectos sociales que conducen desde la formación de una cultura ambiental a mitigar los impactos ambientales desde el protagonismo de la ciudadanía.  La evaluación de los resultados del proyecto de intervención para contribuir a la formación de la cultura ambiental de los comerciantes, permitió el desarrollo de la toma de conciencia crítica de los comerciantes sobre los problemas de su entorno, específicamente la problemática del mal manejo de residuos sólidos. Desde esta perspectiva de investigación-acción-participación se evidenciaron cambios favorables en cuanto a la conciencia crítica, y se aprecia la disposición a la participación en las tareas para solucionar los problemas actuales e impedir la contaminación de los sectores aledaños al mercado y la cultura ambiental de los comerciantes para solucionar este deterioro. A través de este programa se establecen proyectos dirigidos a: reciclaje, aplicación de bonos, educación ambiental basada en el manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos, almacenamiento selectivo, instalación de un centro de acopio y por último el de fomentar la formación de una organización comunitaria que ejerzan el aprovechamiento de residuos sólidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gonzaga Figueroa, A. G. (2018). La Cultura ambiental desde la participación ciudadana para el desarrollo de la conciencia crítica en la ciudadanía Lojana. INNOVA Research Journal, 3(10.1), 300–306. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.871
Sección
Artículos

Citas

Arboleda, I. F. M., & Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de educación, (66), 55-72.

Balcázar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades, 4(7-8), 59-77.

Boff L. (2004). Saber cuidar: ética de lo humano, complejidad de la vida para la vida, 11. Ed. Petrópolis-RJ. Editora Vozes. 88 pp.

Castillo, R. M. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111.

Duque Pérez, F. A. (2011). La educación ambiental para la conservación del agua en el Consejo Popular de Jibacoa (Doctoral dissertation, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas).

Escudero, J. M., & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana de educación, 55, 85-105.

Frabboni, S., Gazzadi, G. C., & Spessot, A. (2007). TEM study of annealed Pt nanostructures grown by electron beam-induced deposition. Physica E: Low-dimensional Systems and Nanostructures,37(1-2), 265-269.

Gaudiano, E. G. (2000). Complejidad en Educación Ambiental.Tópicos en educación ambiental, 2 (4), 21-32.

Guerrero, E. M., Wagner, L. S., Rodríguez, C. I., & Sosa, B. S. (2015). Acciones colectivas y recursos naturales en conflicto. Historia ambiental de luchas urbanas por agua y sierras en Tandil, Argentina. Revista Luna Azul, (41).

González‐Gaudiano, E. (2007). Schooling and environment in Latin America in the third millennium. Environmental Education Research, 13(2), 155-169.

Maass, J. M., Balvanera, P., Castillo, A., Daily, G. C., Mooney, H. A., Ehrlich, P. ...& Martínez-Yrizar, A. (2005). Ecosystem services of tropical dry forests: insights from long-term ecological and social research on the Pacific Coast of Mexico. Ecology and society, 10(1).

Molina, J. F.,& Tarí, J. J. (2007). Environmental management and firm performance: A case study. Journal of environmental Management, 84(4), 606-619.

Mora, S., & Escanero-Marcén, J. F. (2013). Análisis del ambiente educacional tras la implantación del Plan de Bolonia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, España: comparación con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica,16(3), 167-179.

Meira Cartea, P. Á. (2013). Problemas ambientales globales y educación ambiental: Una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático¹. Revista Integra Educativa, 6(3), 29-64.

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible Environmental Education, agenuine education for sustainable development. Revista de educación, 195-217.

PNUMA, Loja, M. de, & Internacional, N. y C. (2007). Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: GEO Loja. Loja. Retrieved from http://www.naturalezaycultura.org/docs/Geo Loja.pdf.

Pintado Astudillo, M. (2011). Elaboración de una guía para el manejo de los desechos sólidos de Rioverde, año 2011.

Torres Ibarra, L. T., & Villalta Zelaya, Y. V. (2009). Eficacia de la protección de los recursos hídricos, como un mecanismo para garantizar el derecho humano al agua, en el Departamento de San Salvador (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador).

Zubieta, E. M., & Delfino, G. (2010). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Anuario de investigaciones, 17, 277-283.