Aplicación del modelo CAPM al sector de fabricación de otros productos minerales no metálicos del Ecuador: periodo 2009 -2019

Contenido principal del artículo

Marco Antonio Reyes-Clavijo
https://orcid.org/0000-0001-5279-4234
Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga
Luis Tonon
https://orcid.org/0000-0003-2360-9911
Iván Orellana
https://orcid.org/0000-0001-6279-2734

Resumen

El análisis de riesgo de mercado constituye una herramienta en la toma de decisiones en las organizaciones, al considerar el alto nivel de incertidumbre que afecta el cumplimiento de los objetivos empresariales. En el presente trabajo de investigación se aplica el modelo CAPM para calcular el rendimiento mínimo esperado para el sector de fabricación de otros productos minerales no metálicos del Ecuador (CIIU C23), en base a información financiera contable.  Para el cálculo del coeficiente Beta se realizó una estimación por mínimos cuadrados ordinarios, en donde se propuso un ROE ajustado. La data estuvo conformada en promedio por 183 empresas en el periodo 2009-2019. El coeficiente Beta del sector fue 0,9737, valor levemente inferior al que presenta el sector de Industrias Manufactureras (CIIU C) que fue 1,0688. Al desagregar el análisis por subsectores, se determinó que el C231 tiene un Beta de 0,5976, valor menor a 1, es decir que tiene menor riesgo que el mercado.  Por otra parte, el subsector C239 tuvo un Beta de 1,0008, valor cercano a 1, es decir que su volatilidad mayor a la del mercado. En el cálculo del rendimiento mínimo esperado, los resultados en todos los sectores analizados reflejaron un valor inferior al rendimiento real promedio, es decir que las empresas, en promedio, tienen un desempeño superior al esperado y por lo tanto se puede afirmar que las empresas crean valor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Reyes-Clavijo, M. A., Pinos-Luzuriaga , L. G. ., Tonon-Ordóñez, L. B. ., & Orellana-Osorio , I. F. . (2021). Aplicación del modelo CAPM al sector de fabricación de otros productos minerales no metálicos del Ecuador: periodo 2009 -2019. INNOVA Research Journal, 6(3.1), 131–150. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1806
Sección
Gestión del conocimiento
Biografía del autor/a

Marco Antonio Reyes-Clavijo, Universidad del Azuay, Ecuador

Ingeniero Comercial graduado en la Universidad del Azuay. Obtuvo su Maestría en Administración de Empresas con Mención en Finanzas en la Universidad del Azuay. Actualmente se desempeña como docente en el área de estadística y como técnico financiero e investigador en el Observatorio Empresarial de la Universidad del Azuay. Sus investigaciones se han enfocado en el análisis y gestión del riesgo financiero, aplicado a diferentes sectores económicos del Ecuador.

Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga , Universidad del Azuay, Ecuador

Economista graduado en la universidad de Azuay, obtuvo su Maestría en Seguros y Riesgos Financieros por la Escuela Superior Politécnica de Litoral (ESPOL). Se desempeña como docente en el área de estadística, calculo actuarial, y econometría. Ha participado en diferentes proyectos de investigación, y actualmente está vinculado a el grupo de investigación del Observatorio empresarial de la Universidad del Azuay.

Luis Tonon, Universidad del Azuay, Ecuador

Economista graduado en la Universidad del Azuay. Tiene los siguientes títulos de postgrado: Diplomado Superior en Finanzas, Mercado de Valores y Negocios Fiduciarios. Diplomado Superior en Negociación Internacional. Maestría en Administración de Empresas. Desde el 2003 es profesor de la Universidad del Azuay en las áreas de Economía y Finanzas. Ha participado en diversos grupos de investigación y actualmente es parte del Observatorio Empresarial de la Universidad del Azuay.

Iván Orellana, Universidad del Azuay, Ecuador

Ingeniero Comercial graduado en la Universidad del Azuay, Especialista en Docencia Universitaria y Master en Administración de Empresas (MBA) por la Universidad del Azuay, Graduado del Programa de Alta Gerencia del INCAE-Costa Rica, Candidato a Doctor en Administración por la Universidad Nacional de Rosario en Argentina. Desde el 2006 profesor investigador de la Universidad del Azuay en las áreas de Finanzas.

 

Citas

Adekunle, W., Bagudo, A. M., Odumosu, M., & Inuolaji, S. B. (2020). Predicting stock returns using crude oil prices: A firm level analysis of Nigeria’s oil and gas sector. Resources Policy, 68(May), 101708. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2020.101708

Banco Central del Ecuador. (2020a). Anuario estadístico 40. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Anuario/Boletinanuario.htm

Banco Central del Ecuador. (2020b). Cuentas nacionales provinciales. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/CuentasProvinciales/Indice.htm

Banco Central del Ecuador. (2020c). Indicadores económicos. https://www.bce.fin.ec/

Barinov, A., Xu, J., & Pottier, S. W. (2020). Estimating the Cost of Equity Capital for Insurance Firms With Multiperiod Asset Pricing Models. Journal of Risk and Insurance, 87(1), 213-245. https://doi.org/10.1111/jori.12267

Basu, D., & Chawla, D. (2010). An empirical test of CAPM-the case of Indian stock market. Global Business Review, 11(2), 209-220. https://doi.org/10.1177/097215091001100206

Bautista, R. (2013). Incertidumbre y riesgos en decisiones de inversión. Ecoe Ediciones.

Black, F. (1972). Capital Market Equilibrium with Restricted Borrowing. The Journal of Business, 45, No.3, 444-455.

Botello, H., y Guerrero, I. (2021). Modelo CAPM para valorar el riesgo de los inversionistas a partir de la información contable antes y después de las NIIF en los bancos de Colombia. Entramado, 17(1), 122–135. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7242

Botero, D., y Vecino, C. (2015). Modelación de la relación rentabilidad-riesgo en el mercado accionario para países desarrollados y países emergentes en un mundo parcialmente integrado. Cuadernos de Administración, 31(53), 38-47. https://doi.org/10.25100/cdea.v31i53.15

Brealey, R., Allen, F., & Myers, S. (2010). Principios de finanzas corporativas (9.a ed.). McGraw-Hill Education.

Breeden, D. T., Gibbons, M. R., & Litzenberger, R. H. (1989). Empirical Tests of the Consumption-Oriented CAPM. The Journal of Business, 44(2), 231-262. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1989.tb05056.x

Butt, H., y Sadaqat, M. (2020). The pricing of firm-specific risk in emerging markets. The Journal of Investment Strategies, 8(4), 21–32. https://doi.org/10.21314/JO IS.2020.115

Elsas, R., El-Shaer, M., & Theissen, E. (2003). Beta and returns revisited. Journal of International Financial Markets, Institutions and Money, 13(1), 1-18. https://doi.org/10.1016/s1042-4431(02)00023-9

Estrada, J. (2002). Systematic risk in emerging markets: The D-CAPM. Emerging Markets Review, 3(4), 365-379. https://doi.org/10.1016/S1566-0141(02)00042-0

Fama, E., & French, K. (1992). Required return on investments in construction. The cross section of expected stock returns, 47(1), 427-465. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1992.tb04398.x

Fama, E., & French, K. (1993). Common risk factors in the returns on stocks and bonds. Journal of Financial Economics, 33(1), 3-56. https://doi.org/10.1016/0304-405X(93)90023-5

Fama, E., & French, K. (1996). Multifactor explanations of asset pricing anomalies. Journal of Finance, 51(1), 55-84. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1996.tb05202.x

Feria, J. (2004). La medición de la rentabilidad y el riesgo bursátil. Actualidad Finanzas Personales.

Flores, E., Rodríguez, A., & Flores, J. (2019). Risk determination for manufacturing micro-companies in Mexico. Análisis económico, 34(87), 149-176. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-66552019000300149&script=sci_abstract&tlng=en

Isaac, D., Muñoz, A., Escobar, J., & de la Oliva de Con, F. (2021). The use of accounting beta as a risk assessment method for unlisted companies in Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 23–30. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1938

Kayo, E., Martelanc, R., Brunaldi, E., & da Silva, W. (2020). Capital asset pricing model, beta stability, and the pricing puzzle of electricity transmission in Brazil. Energy Policy, 142(April), 111485. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2020.111485

Leyva, E. (2014). Modelos multifactores macroeconómicos desde la perspectiva del Arbitrage Pricing Theory (APT). Análisis Económico, 29(71), 113-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41333722006

Lintner, J. (1965). The Valuation of Risk Assets and the Selection of Risky Investments in Stock Portfolios and Capital Budgets. Review Literature and Arts of the Americas, 47(1), 13-37.

Markowitz, H. (1952). Portfolio Selection. The Journal of Finance, 7, 77-91. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1952.tb01525.x

Martínez, C. E., Ledesma, J. S., y Russo, A. O. (2014). Modelos de cálculo de las betas a aplicar en el Capital Asset Pricing Model: el caso de Argentina. Estudios Gerenciales, 30(131), 200-208. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.03.002

Mellado, C., Jara, M., y Arias, J. (2011). ¿Es útil la información contable para aproximar el riesgo sistemático en el mercado de capitales chileno?, Evidencia para 1994-2004. Multidisciplinary Business Review, 4(1), 21–34.

Merton, R. (1973). An Intertemporal Capital Asset Pricing Model. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 41(5), 867-887. https://doi.org/10.2307/1913811

Montenegro, E., Tinajero, F., y Pacheco, I. (2014). Estimación del riesgo de acciones a través de un modelo financiero y de modelos de heteroscedasticidad condicional autorregresiva. UTCiencia, 1(2), 61-71. http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/7

Mossin, J. (1966). Equilibrium in a Capital Asset Market. The Econometric Society, 34(4), 768-783. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.2307/1910098

Orellana, I., Tonon, L., Reyes, M., Pinos, L., y Cevallos, E. (2020). Riesgos financieros en el sector manufacturero del Ecuador (1.a ed.). Casa editora Universidad del Azuay.

Pastuña, F. (2014). Cálculo del beta financiero de las empresas industriales que cotizan en la Bolsa de Valores de Quito - Ecuador y su impacto en el crecimiento económico del período 2010-2011. Departamento de Ciencias Administrativas, Económicas y de Comercio de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, 1-6. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/9123

Pereiro, L. (2006). The practice of investment valuation in emerging markets: Evidence from Argentina. Journal of Multinational Financial Management, 16(2), 160–183. https://doi.org/10.1016/j.mulfin.2005.06.001

Pereiro, L. (2010). The Beta Dilemma in Emerging Markets. Journal of Applied Corporate Finance, 22, 110-113. https://doi.org/10.1111/j.1745-6622.2010.00307.x

Ross, S. (1976). The arbitrage theory of capital asset pricing (Working Paper Version). Journal of Economic Theory, 13(3), 341–360.https://doi.org/10.1016/0022-0531(76)90046-6

Ross, S., Westerfield, R., y Jaffe, J. (2012). Finanzas corporativas (9.a ed.). McGraw-Hill Education.

Rubinstein, M. (1976). The valuation of uncertain income streams and the pricing of options. The Bell Journal of Economics, 7(2), 407-425. https://doi.org/10.2307/3003264

Ruíz, J., Altamirano, J., y Tonon, L. (2021). Aplicación del CAPM en Mercados Emergentes: Una revisión teórica. Podium, 39, 53–70. https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.4

Santana, L. (2015). Estimación del beta para el sector inmobiliario a partir del desempeño de fondos de inversión inmobiliaria en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 7(1), 83-95. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2015.7.1.4

Sharpe, W. (1964). Capital Asset Prices: A Theory of Market Equilibrium under Conditions of Risk. The Journal of Finance, 19(3), 425-442. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1964.tb02865.x

St.-Pierre, J., & Bahri, M. (2006). The use of the accounting beta as an overall risk indicator for unlisted companies. Journal of Small Business and Enterprise Development, 13(4), 546-561. https://doi.org/10.1108/14626000610705741

Superintendencia de Compañías. Valores y Seguros. (2020). Portal de información. https://appscvsmovil.supercias.gob.ec/portalInformacion/sector_societario.zul

Támara, A., Chica, I., y Montiel, A. (2017). Metodología de cálculo del beta: Beta de los activos, beta apalancado y beta corregido por cash. Espacios, 38(34), 15. https://www.revistaespacios.com/a17v38n34/a17v38n34p15.pdf

Tobin, J. (1958). Liquidity Preference as Behavior Towards Risk. The Review of Economic Studies, 25(2), 65-86. https://doi.org/10.2307/2296205

Valverde, J., y Caicedo, F. (2019). Cálculo de las betas del Capital Asset Pricing Model como indicador de rentabilidad de las empresas vinculadas a la bolsa de valores de Ecuador. Universidad, Ciencia y Tecnología, 24(107), 79-87. https://doi.org/10.47460/uct.v24i107.417

Vélez, I. (2011). Estimación de betas y relación entre las betas apalancadas y el coste del capital. Análisis financiero, 116, 6-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4540276

Villagómez, B. (2014). El riesgo medido a través del Modelo CAPM ajustado para Mercados emergentes. Economía y Negocios, 5(1), 70. https://doi.org/10.29019/eyn.v5i1.209