La integración socioeducativa, factor clave para una mejor comprensión lectora
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio pretende integrar el contexto social en los procesos de lectura. Nace de la investigación realizada en el 2019 en la Institución Educativa La Frontera; su objetivo general es evaluar la eficacia de una propuesta pedagógica de integración socioeducativa en la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de sexto grado. Es una investigación aplicada, de nivel explicativo, enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental. La población fueron 160 estudiantes y 80 padres de estudiantes del grupo experimental. Se usó el cuestionario y como técnica, la prueba escrita. La validez de los instrumentos se realizó a través del juicio de expertos y la congruencia de jueces; la confiabilidad por medio del Coeficiente Alpha de Cronbach. Se usó la estadística descriptiva e inferencial; las pruebas de Kolmogorov-Smirnov, U de Mann-Whitney y Wilcoxon. Se diseñó e implementó “PPECLE: leer contigo, leer conmigo”. Se comprobó su eficacia en los niveles inferencial (0,048), crítico (0.40) y de comprensión lectora general (0,04), pero no en el nivel literal (0,273); al comparar los resultados en el grupo experimental (antes y después), se obtuvo una alta significancia en todos los niveles y en la comprensión lectora general (0.00 y 0,06).
Descargas
Detalles del artículo
Derechos de autor: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Argyris, C. y Schon, D. (1978). Organizational Learning: A Theory of Action Perspective. San Francisco: Addison Wesley.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigaciones. Guía para la elaboración. (3a ed). Caracas: Episteme
Ausubel, D. (1995). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Bisquerra, R. (2003). Metodología de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Cárdenas, R. y Santrich, E. (2015). Factores asociados a la compresión lectora en los estudiantes de noveno grado de la I.E.D. “Jesús Maestro Fe y Alegría” de Barranquilla. http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/263/32725569.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cassany D. (2004). Los enfoques comunicativos: Elogio y crítica. Revista del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Antioquia. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21223/cassany_enfoques.pdf?se
Coll, C. y Solé, I. (1993). Los profesores y la concepción constructivista. Barcelona: Graó.
Colina, A (2019). Naturaleza ontológica de la investigación socioeducativa: Elementos orientadores. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1092/1590
Cusihualpa, J. (2017). Estrategias de aprendizaje en la comprensión lectora en estudiantes del sexto ciclo en una institución educativa, San Isidro – 2016. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5240/Cusihualpa_TJI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dubois, M. (2015). El proceso de lectura, de la teoría a la práctica. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Dubois.pdf
Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Cali: Universidad del Valle
Durkeim, E. (1997) Educación y sociología. (6ª ed). Barcelona: Península.
Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Recuperado de https://monoskop.org/images/0/0f/Eco_Umberto_Los_Limites_de_la_Interpretacion_1992.pdf
Escurra, L. (1998). Cuantificación de la validez de contenido por juicio de expertos. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6123333
Habermas, J. (1987). Teoría y práctica; teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Madrid: Tecnos.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5a ed). México: McGraw-Hill Interamericana.
Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Revista Forma y Función (9). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Instituto Colombiano para la Educación Superior (ICFES, 2015). Resumen Ejecutivo Colombia en PISA 2015. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237304/Informe%20resumen%20ejecutivo%20colombia%20en%20pisa%202015.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES, 2016). Informe de resultados. Pruebas Saber Tercero, Quinto y Noveno, IE La Frontera, Villa del Rosario, Norte de Santander.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES, 2017). Índice Sintético de Calidad Educativa de la Institución Educativa La Frontera IE La Frontera, Villa del Rosario, Norte de Santander.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES, 2018). Guía de uso e interpretación de resultados. http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/resources/docs/Guia_Reporte_Resultados_Saber359_2018.pdf
Izquierdo, T., Sánchez M. y López, E. (2019). Determinantes del entorno familiar en el fomento del hábito lector del alumnado de Educación Primaria. Estudios sobre Educación 36, 157-179. doi: https://doi.org/10.15581/004.36.157-179
Lastre, K., Chimá, F. y Padilla, A. (2018). Efectos de la lectura en voz alta en la compresión lectora de estudiantes de primaria. Revista Encuentros, 16(01), 11-22. doi: http://dx.doi.org/10.15665/.v16i01.945
Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de La Torre.
Marmolejo, F. y Jiménez, A. (2006). Inferencias, modelos de situaciones y emociones en textos narrativos. El caso de los niños en edad preescolar. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(2), 93-138. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=802/80280207
Maslow, A. (1968). El hombre autorrealizado, hacia una psicología del ser. Buenos Aires: Troquel.
Marciales, G. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. Recuperado de http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//edu/ucm-t26704.pdf
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.
Molina, T. y Del Valle, B. (2016). Fortalecimiento de la lectura mediante la interacción familiar: Programa PROLECS-UNA. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35649692010
Ñaupas, H. (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. (4a ed). Bogotá: Ediciones de la U.
Petit, M. (2003). La lectura, íntima y compartida. https://docplayer.es/7089709-La-lectura-intima-y-compartida.html
Saldaña, D. (2008). Teoría de la mente y lectura en las personas con trastornos del espectro autista: hipótesis para una relación compleja. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 28(2), 117-125. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(08)70050-0
Strang, R. (1965), Procesos del aprendizaje infantil, Buenos Aires, Paidós.
Smith, C. (1989). La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo. Madrid: Aprendizaje Visor.
Solé, I. (1996). Estrategias de comprensión de la lectura. Barcelona: Graó.
Thorndike, R. (1973). La comprensión lectora: Educación en quince países. Nueva York: John Wiley.
Van Dijk, T. (1996). Estructura y funciones del discurso. Traducido por Gann y Mur. http://www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20-%20Las%20Estructuras%20y%20Funciones%20del%20Discurso.pdf
Velazco, M. y Mosquera, F. (2010). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf
Vygotsky, L. (1.979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.