Entornos digitales y credibilidad en los medios en época de la posverdad

Contenido principal del artículo

Carlos Castillo-Yépez
https://orcid.org/0000-0003-0168-4670
Lourdes Quezada

Resumen

La presente investigación indaga sobre la utilización de los medios de comunicación con presencia en entornos digitales como fuentes creíbles de información. Se pretende mostrar qué tipo de plataformas utilizan los ecuatorianos para informarse, así como medir el nivel de preocupación por la credibilidad de los contenidos que consumen y experiencias con las fake news. Se utilizó la metodología cuantitativa con aplicación de un cuestionario a una muestra no probabilística conformada por 384 personas. Entre los resultados se evidencian las principales redes sociales utilizadas para informarse y dónde aparecen, en mayor medida, las noticias falsas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castillo-Yépez, C., & Quezada, L. (2019). Entornos digitales y credibilidad en los medios en época de la posverdad. INNOVA Research Journal, 4(2), 90–101. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n2.2019.943
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Carlos Castillo-Yépez, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador

Maestrante es Comunicación Mención Investigación y Cultura Digital de la Universidad Técnica Particular de Loja. Investigador en el proyecto de investigación HEDIBANI de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil. 

Lourdes Quezada, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador

Licenciada en Comunicación Social. Maestrante es Comunicación Mención Investigación y Cultura Digital de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Citas

Alonso, P. (2017). ‘Fake news’ y posverdad en tiempos de populismo: lecciones para periodistas. Cuadernos de Periodistas, 77-84. Obtenido de www.cuadernosdeperiodistas.com/media/2017/07/Patricia_Alonso.pdf.

Blázquez, M. (2018). El problema de las noticias falsas: detección y contramedidas. XV Seminario Hispano–Mexicano de Investigación en Biblioteconomía y Documentación (págs. 01-18). Ciudad de México: e-LiS. Obtenido de http://hdl.handle.net/10760/33171.

Brey, A., Innerarity, D., & Mayos, G. (2009). La Sociedad de la Ignorancia y otros ensayos. Barcelona: Libros infonomía.

Cabrera, M. (2005). Retos éticos del ciberperiodismo. En Salaverría R. El impacto de Internet en los medios de comunicación en España. Sevilla: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones.

Calvo-Porral, C., Martínez-Fernández, V., & Juanatey-Boga, O. (2014). La credibilidad de los medios de Comunicación de masas: una aproximación desde el Modelo de Marca Creíble. Intercom -RBCC, 21-49. Doi: 10.1590/1809-5844 20141.

Catalina-García, B., García, A., & Montes, M. (2015). Jóvenes y consumo de noticias a través de Internet y los medios sociales. Historia y Comunicación Social, 601-619. doi:http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51402.

Clavero, J. A. (2018). Posverdad y exposición selectiva a fake news. Algunos ejemplos concretos de Argentina. 167-180. doi:https://doi.org/10.26439/contratexto2018.n029.1857.

Cortés, C. (1993). Redes de conocimiento vivo e hiper información. Ingeniería e Investigación, 79-86. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/20819/21737.

Estremadoyro, J. (2011). Ética en el ciberespacio. Comunifé, 57-74. Obtenido de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/comunife/article/view/598/526.

García-Avilés, J. A., Navarro-Maillo, F., & Arias-Robles, F. (2014). La credibilidad de los contenidos informativos en Internet para los ‘nativos digitales’: estudio de caso. Palabra Clave, 17(3), 875-894. doi:https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.3.13.

González, M. F. (2017). La «posverdad» en el plebiscito por la paz en Colombia. Nueva Sociedad, 114-126.

Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Madrid: G. Gili.

Hernández, R., & Fernández, C. y. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México: Interamericana Editores SA.

Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos.Moretzsohn, S. (2006). O mito libertário do jornalismo do cidadão. Comunicação e Sociedade, 63-81. doi:http://dx.doi.org/10.17231/comsoc.9(2006).1155.

Oyedeji, T. (2010). The Credible Brand Model: The Effects of Ideological Congruency and Customer-Based Brand Equity on News Credibility. Sage Journals, 83-89. doi:https://doi.org/10.1177%2F0002764210376312.

Rodrigo-Mendizábal, I. (2016). Credibilidad de medios y periodistas en Ecuador en el año 2015. Razón y Palabra, 659-678. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199550145040.

Rosales, F. (2017). Posverdad, una nueva forma de mentira. Uno, 49-50. Obtenido de https://www.revista-uno.com/wp-content/uploads/2017/03/UNO_27.pdf.

Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 1146-1151. doi:https://doi.org/10.1126/science.aap9559.

Wathen, N., & Burkell, J. (2002). Believe it or not, factors influencing credibility on the web. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 134-144. doi:http://dx.doi.org/10.1002/asi.10016