Una vía de emprendimiento en los estudiantes del Tecnológico Espíritu Santo (TES)
Main Article Content
Abstract
Se presentaron los resultados de la aplicación de los proyectos de asignaturas en el Tecnológico Espíritu Santo (TES) como una vía de emprendimiento en los estudiantes. El objetivo de este trabajo fue demostrar en la práctica cómo los proyectos de asignaturas constituyen una metodología que caracteriza a la institución y que permite preparar a los estudiantes para emprender acorde a la especialidad que estudien. El problema científico que motivó la realización de esta investigación fue: ¿Cómo los proyectos de asignatura contribuyen a los Emprendimientos en el TES? El contenido del artículo formó parte de los resultados de la puesta en práctica de esta metodología que caracteriza la docencia teórica-práctica en la institución. Se emplearon métodos empíricos como la encuesta, auxiliados de técnicas como la revisión de documentos. Se logró como resultado demostrar a través de uno de los grandes eventos que se realizan en la institución “El Open House” los Emprendimientos que presentan los estudiantes en los que se demuestran competencias y habilidades propias de la profesión en la que se graduarán.
Downloads
Article Details
COPYRIGHT NOTICE
Authors who publish in the INNOVA Research Journal keeps copyright and guarantee the journal the right to be the first publication of the work under the Creative Commons License, Attribution-Non-Commercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). They can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly exhibited, provided that: a) the authorship and original source of their publication (magazine, publisher, URL and DOI of the work) is cited; b) are not used for commercial purposes; c) the existence and specifications of this license of use are mentioned.
References
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia, Pearson.
Bunge, M. (2007). A la Caza de la Realidad. Barcelona España. Editorial Gedesa.
Bunge Mario. (2007). La ciencia. Su método y su filosofía. Obtenido de: http://jmvertiz.posgrado.unam.mx/pmdcmos02/formatos/laciencia.pdf.
Carbonell, S. S. (2002). V Encuentro de Empresarios, organizado por Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas. Obtenido de www.redalyc.org/html/849/84917310058/.
Carretero, M. (1993). Constructivismo e Educación. Aique. Bs As. Federación de educadores Bonaerenses.
Duarte Tito Ruiz, Tibana, Miriam. (2009). Emprendimiento: una opción para el desarrollo. Año XV, No. 43. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia. Scientia et technica.
Formichella, M. (2002). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local, Buenos Aires: Monografía Tres Arroyos. Obtenido de https://www.calameo.com/books/003321091ebda840288b8.
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. (2002). Metodología de la Investigación. México, Mc Graw Hill.
Méndez Rafael. (2008). Formulación y evaluación de proyectos, enfoque para emprendedores. Icontec Internacional, 5ta edición Bogotá.
Pozo, Juan Ignacio. (2006). Teoría Cognitiva del aprendizaje. Madrid. Editorial Morata SL.
Tecnológico Espíritu Santo. (2017). Modelo de Vinculación con la Sociedad. Documento Inédito de la Institución.
Schumeter, Joseph Alois. (2015). Capitalismo Socialismo y democracia. Traducción de José Diaz García y Alejandro Limeres. Volumen I. Barcelona.
Santiuste Bermejo Víctor. Cuadernos de Educación aproximación al concepto de aprendizaje contructivista. Obtenido de http/:www.indenet. Santillana. es/res/archivos/infantil cuadernos/const1.
Selltiz Claire. (1980). Método de Investigación en las Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=2843.
Shunk Sale. H. (2012). Teoría del aprendizaje una perspectiva educativa. México. Editorial Pearson Educación.