Falla de estado y pérdida de bienestar para la sociedad

Contenido principal del artículo

Jaime Leopoldo Cabezas Maldonado
http://orcid.org/0000-0002-0222-6957

Resumen

Se ha descrito en los textos que tratan la economía del sector público como parte de la microeconomía, sobre lo costosa que es para la sociedad la falla de mercado: a saber externalidades negativas como la contaminación, provisión insuficiente de bienes públicos y el monopolio que abusa de su poder de mercado, entre otras; pero poco se menciona sobre la falla del Estado, en que consiste, cual es el comportamiento del actor económico gobierno y como su accionar interfiere en el desarrollo de mercados sanos y competitivos, generando una inmensa destrucción de valor y riqueza, que se aprecia en pérdida de bienestar o pesos muertos en la sociedad. A continuación se enfatiza sobre la corrupción y las políticas de tipo populista como las fallas de Estado o Gobierno más graves incluyendo el enorme tamaño medido en término del ingreso nacional que está alcanzando el Estado del Bienestar.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cabezas Maldonado, J. L. (2017). Falla de estado y pérdida de bienestar para la sociedad. INNOVA Research Journal, 2(9), 111–120. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n9.2017.304
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Jaime Leopoldo Cabezas Maldonado, Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador

Profesor Tiempo Completo, Auxiliar, Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Internacional del Ecuador

Citas

Alberdi, J. B. (2003). La omnipotencia del Estado es la negación de la libertad. Recuperado de http://www.elcato.org.La-omnipotencia-es-la-negación-de-la-libertad-individual, 1-19.

Bastiat, F. (2004). El Estado. Madrid: Unión Editorial.

Boehm, F. (2005). Corrupción y captura en la regulación de los servicios públicos. Economía Institucional, 245-260.

Buchanan, J. (1988). Consecuencias económicas del estado benefactor. Libertas, 1-9.

Buchanan, J. M. (2001). Ideas de Libertad. Mi peregrinaje intelectual (págs. 20-28). Guayaquil: Instituto Ecuatoriano de Economía Política.

Cabieses, G. (2012). La falacia del nirvana. Recuperado de http://www.elcato.org/la-falacia-del-nirvana, 1-2.

Dornbush, Rudiger y Edwards, Sebastian. (1991). La Macroeconomía del Populismo en América Latina. En R. Noel, Economía y Populismo, Ilusión y Realidad en América Latina (págs. 39-89). Quito: INCAE.

Edo, M. (2012). Amartya Sen y el desarrollo como libertad. Revista de la Universidad Torcuato di Tella, 20-26.

Gómez-Alvarez Díaz, R., & Gónzalez, L. (1998). Una revisión del análisis económico de la corrupción. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3087254.pdf, 2-17.

Hayek, F. (2007). Camino de Servidumbre. Madrid: Alianza Editorial.

Hoppe, H.-H. (2015). Socialismo y Capitalismo. Quito: Universidad San Francisco de Quito.

Klitgaard, R. (2000). Contra la corrupción. Finanzas & Desarrollo, 2-5.

Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. Mexico: Cengage Learning.

Paredes, P. L. (1996). Reflexiones al rededor de la economía del nuevo gobierno. Ekos, 15-18.

Quiróz, L. B. (1998). Estado, economía y corrupción. Dialnet, 255-262.

Salcedo, J. J. (2009). Industrialización por sustitución de importaciones. Recuperado de http//www.ecuadoreconómica, 1.

Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2010). Economia.Mexico: Mc Graw Hill.

Stigler, G. J. (1978). La aplicación óptima de las leyes. ICE, 8-15.

Stiglitz, J. (2000). La economía del sector público.Barcelona: Antoni Bosh -Universidad de Alcalá.

Transparencia Internacional. (2014). Indice de percepción de la corrupción. Recuperado de http://www.transparency.org/news/pressrelease/indice_de_percepcion_de_la_corrupcion_2014_, 5-15.

Urriola, R. (1988). Políticas de industrialización en America Latina.Quito: ILDIS.