Production of expository articles at the university level: textual characteristics

Main Article Content

Ramiro Alcides Enciso-Soto
Aram Roosell Simangas-Villalobos
Edith Geovana Collazos-Roque
María Ysabel Álvarez-Huari

Abstract

Textual production plays a very important role in the acquisition and transmission of knowledge; however, various studies show deficiencies in this communicative competence; therefore, the need arises to investigate these weaknesses, but focused on the textual characteristics of the production of written texts. Therefore, the objective of the study was to describe the levels of textual characteristics in the production of expository articles in students of a private university in Lima, Peru. The study had a quantitative approach, a non-experimental design of a descriptive nature. The sample consisted of 109 university students from the II cycle of the Academic Unit of General Studies. The instrument applied was the expository text evaluation rubric whose objective was to evaluate expository articles written by university students. This instrument assesses the structure, organization, purpose, objectivity, theme, audience and the linguistic marks of the written text. The results showed that 46.8% of the total number of respondents was located at an acceptable level and only 1.8%, at excellent, therefore, it was concluded that the students showed deficiencies in the use of textual characteristics when writing. his expository articles. This motivates to investigate and work on strategies, projects, programs, modules or workshops aimed at improving this competence, essential for the professional training of university students.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Enciso-Soto, R. A. ., Simangas-Villalobos, A. R. . . ., Collazos-Roque, E. G., & Álvarez-Huari, M. Y. . (2022). Production of expository articles at the university level: textual characteristics. INNOVA Reseach Journal, 7(3.2), 1–18. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2.2022.2163
Section
Education
Author Biographies

Ramiro Alcides Enciso-Soto, Universidad Privada Norbert Wiener, Perú

Ramiro Alcides Enciso Soto, peruano, Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Maestro en Gestión e Innovación Educativa, Licenciado en la especialidad de Lengua y Literatura. Actualmente, se desempeña como docente asociado y coordinador de redacción de textos académicos en la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad Norbert Wiener. Línea de investigación: Educación de calidad. 

https://scholar.google.com/citations?user=7pu2kUMAAAAJ&hl=es&oi=ao

Aram Roosell Simangas-Villalobos, Universidad Privada Norbert Wiener, Perú / Universidad César Vallejo, Perú

Aram Roosell Simangas Villalobos, peruano, Magíster en Docencia Superior, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Licenciado en Educación con especialidad de Lengua y Literatura. Actualmente, se desempeña como docente de tiempo completo y docente que investiga en la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad Privada Norbert Wiener. Línea de investigación: Educación de calidad. 

https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=aWSLQrAAAAAJ

Edith Geovana Collazos-Roque, Universidad Privada Norbert Wiener, Perú/Universidad Tecnológica del Perú, Perú

Edith Geovana Collazos Roque, peruana, Maestra en Gestión Pública, Universidad César Vallejo. Licenciada en Educación en la especialidad de Biología y Química. Amplia experiencia en el área de gestión en Educación Básica Regular y Educación Superior. Actualmente, se desempeña como promotora de organizaciones educativas, Docente en la Universidad Norbert Wiener y Universidad Tecnológica del Perú, además como Coordinadora de Proyectos en la Universidad Norbert Wiener. Línea de investigación: Educación de calidad.

https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=NBrbQwwAAAAJ

 

María Ysabel Álvarez-Huari, Universidad Privada Norbert Wiener, Perú

María Ysabel Alvarez Huari, peruana, Doctora en Administración de la Educación, Universidad César Vallejo, Maestra en Educación y Psicología Educativa, Licenciada en Educación en la especialidad de Lengua y Literatura. Ponente en eventos académicos a nivel nacional e internacional. Amplia experiencia laboral en Educación Básica Regular y Educación Superior o Universitaria. Actualmente, se desempeña como Docente Asociado y Coordinadora de Investigación en la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad Norbert Wiener. Línea de investigación: Educación de calidad.

https://scholar.google.es/citations?user=3SDj9CUAAAAJ&hl=es&oi=ao

References

Almidón, C., Almidón, Á., y Landeo, A. (2021). Experiencias significativas con estudiantes de educación universitaria para la producción de textos académicos. Revista de Filosofía, 2(98), 356–373. https://doi.org/10.5281/zenodo.5528046

Álvarez, M. (1993). Tipos de escrito II: Exposición y argumentación. Arco-Libros.

Álvarez, T. (2001). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Octaedro.

Álvarez, T. y Ramírez, R. (2010). El texto expositivo y su escritura. Revista Folios, (32), 73–88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345932035005

Álvarez, T. y Ramírez, R. (2011). Características de un texto expositivo. García Parejo (Coord.), Escribir textos expositivos en el aula. Fundamentación teórica y secuencias didácticas para diferentes niveles. Graó. 35–47.

Aznárez, M., y López, M. (2020). El proceso de planificación previa en la escritura colaborativa de textos en educación primaria. Revista Brasileira de Lingüística Aplicada, 20(3), 627–654. https://www.scielo.br/j/rbla/a/6rsTHPLBmHT8ZsQLtvfJ6MM/?lang=es#

Bustamante, J., y Ortiz, F. (2018). Percepción visual y escritura en estudiantes de segundo a cuarto año de E.G.B. del Colegio San José la Salle. INNOVA Research Journal, 3(10), 59–76. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.2018.657

Boillos, M. y Rodríguez, A. (2022). La escritura académica en las carreras de educación en Ecuador: representaciones del alumnado. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2), 312–331. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8458526

Bonilla, M., Alvarado, C., García, M., y Méndez, I. (2022). Errores en la escritura de adolescentes con alto y bajo rendimiento académico. Un análisis neuropsicológico. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 21(1). https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.1.2704

Cabrera, M., Ortiz, N., Zamora, M., Hernández, A. y Díaz, B. (2017). La expresión escrita a partir del tratamiento del inglés con fines específicos en la carrera de Estomatología. Revista Médica Electrónica, 39(6), 1201–1211. http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2040/3639

Carhuancho, I., Nolazco, F., Sicheri, L., Guerrero, M., y Casana, K. (2019). Metodología para la Investigación Holística. UIDE. https://n9.cl/t0s2

Carrera, F., Culque, W., Barbon, O., Herrera, L., Fernández, E., y Lozada, E. (2019). Autopercepción del desempeño en lectura y escritura de estudiantes universitarios. Revista Espacios, 40(05). https://revistaespacios.com/a19v40n05/a19v40n05p20.pdf

Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Paidós.

Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Anagrama

Camps, A. (1990). Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza. Infancia y aprendizaje, 13(49), 3–19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48341

Camps, A. (1995). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 7(2), 51–63.

Castelló, M. y Camps, A. (1996). Las estrategias de enseñanza-aprendizaje en la escritura. Asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Alianza Editorial, 321–342.

Castelló, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Revista Signos, 35(51-52), 149-162. https://doi.org/10.4067/S0718-09342002005100011

Cedeño, D., López, A., y Hidalgo, N. (2022). Habilidad de expresión escrita en estudiantes de nivelación: caso Universidad Técnica de Manabí. Chakiñan. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 16, 102-115.

Cerda, C. (2022). La transversalidad de la escritura en el currículum escolar chileno. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(45),108–122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243170668006

Chanquoy, L. (2001). How to make it easier for children to revise their writing: A study of text revision from third to fifth grades. British Journal of educational psychology, 71, 15–41.

Clerici, C. (2013). Lectura y escritura de textos académicos y científicos. Manual 2013. http://www.academia.edu/3218131/Lectura_y_escritura_de_textos_academicos_y_cientificos

Cooney, A., Darcy, E., & Casey, D. (2018). Integrating reading and writing: supporting students' writing from source. Journal of University Teaching & Learning Practice, 15(5). https://doi.org/10.53761/1.15.5.3

Corte, M. (2018). La escritura académica: en la formación universitaria. Narcea Ediciones.

Didactext, G. (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 219–254. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50871

Flower, L., & Hayes, J. (1980). The cognition of discovery: Defining a rhetorical problem. College composition and communication, 31(1), 21–32. https://doi.org/10.2307/356630

Flower, L., y Hayes, J. (1996). Textos en contexto. Los procesos de lectura y escritura. Asociación Internacional de Lectura.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6a ed.). McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Herrera, R. (2018). Texto de divulgación científica. Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez, M. (2002). Estrategias de la lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Universidad del Valle. https://www.dgeip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/bibliografia/martinez_estrategiaslecturaescritura.pdf

McCutchen, D. (1996), A capacity theory of writing: Working memory in composition. Educational Psychology Review, 8, 299–325.

Medina, F. (2020). Diagnóstico y percepciones de estudiantes universitarios sobre la producción escrita de textos expositivos. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 18, 49–57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7879192

Melguizo, E., & Gallego, J. (2020). A Rubric to Assess Expository Texts. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1–15. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.22

Ministerio de Educación. (2018). Marco de evaluación de la competencia lectora de PISA 2018. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes.

Ministerio de Educación. (2019). ¿Qué logran nuestros estudiantes en escritura? Gobierno de Perú.

Moreno, J. (2020). Prácticas en la enseñanza de la escritura argumentativa académica. La estructura textual. Formación universitaria, 13(2), 11–20. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062020000200011&script=sci_abstract

Núñez, J. y da Cunha, I. (2022). El impacto del uso de herramientas automáticas de ayuda a la redacción en el proceso de escritura de estudiantes universitarios. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89, 131–143. https://dx.doi.org/10.5209/clac.73906

Ramos, J. (2009). Enseñar a escribir con sentido. Didáctica de la Lengua, 185, 55–63. http://hdl.handle.net/11162/86862

Rocha, J. (2020). Metodologías activas, la clave para el cambio de la escuela y su aplicación en épocas de pandemia. INNOVA Research Journal, 5(3.2), 33–46. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1514

Rodríguez, V., Izquierdo, J., y Faubel, P. (2018). Las estrategias metacognitivas aplicadas a la escritura como predictoras de la calidad de la escritura espontánea. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 16(45), 301–323. http://bit.ly/3GCU0cl

Sánchez, J. (2007). Saber escribir. Instituto Cervantes- Aguilar.

Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97–124. http://bit.ly/3ExJIrD

Silva, M. y Valdez, G. (2017). Nivel de redacción de textos académicos de estudiantes ingresantes a la universidad. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (84), 791–817. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31054991028

Supo, F., Mamani, J. y Quiñones, A. (2022). Estrategias de textualización para mejorar la producción de textos expositivos en estudiantes de secundaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(22), 92–100 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/405/825

Tovar, A. (2019). Banco de Preguntas: una estrategia para el desarrollo lectoescritor en la educación superior. Educación Y Educadores, 22(1). https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.4

Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto: Un enfoque interdisciplinario (3a ed.). Paidós.

Vara, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Universidad de San Martín de Porres. http://bit.ly/3AzVjF6

Villavicencio, M. (2018). Comunicación académica: prácticas de lectura y escritura en el aula. Editorial Don Bosco - Centro Gráfico Salesiano. http://bit.ly/3i3cyIO

Wells, G. (1990). Talk about Text: Where Literacy is Learned and Taught. Curriculum Inquiry, 20(4), 369–405. https://doi.org/10.2307/1179876