El Balanced Scorecard en el Desarrollo de los Negocios Familiares

Contenido principal del artículo

Julio Cesar Mendez Bravo
Haybee Jossety Ayala Briones
Tania Yolanda Palacios Sarmiento

Resumen

Las empresas familiares son las unidades de negocio más antiguas en el mundo empresarial, este tipo de empresas son de gran importancia dentro de un país porque dinamizan la economía y generan empleo. La subsistencia de este tipo de empresas a largo plazo es muy importante, sin embargo, gran parte de este tipo de negocios familiares llegan a fracasar antes de cumplir los 5 años de vida. Por ello es necesario el desarrollo e implementación de un sistema de gestión que logre identificar los problemas y ayude a mejorarlos, el Balanced Scorecard (BSC) es la herramienta de gestión más adecuada para solucionar problemas y ayudar a gestionar este tipo de organizaciones. El presente trabajo realizo una revisión literaria de investigaciones de alto impacto, permitiendo determinar al BSC como la mejor opción al momento de realizar la planificación y control de las actividades en las organizaciones, mejorando las expectativas de sostenibilidad y crecimiento en las organizaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mendez Bravo, J. C., Ayala Briones, H. J., & Palacios Sarmiento, T. Y. (2019). El Balanced Scorecard en el Desarrollo de los Negocios Familiares. INNOVA Research Journal, 4(3), 94–107. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.963
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Julio Cesar Mendez Bravo, Universidad de Guayaquil, Ecuador

Economista, profesor de la Universidad de Guayaqui, Carrera de Ingenieria en Sistemas de Calidad y Productividad, Profesor de la UIDe extension Guayaquil.

Citas

Aira, M. (2016). La sucesión exitosa en las empresas familiares. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 11(33), 82-104.

Almanzán, J., Méndez, A., & Lee, H. (2013). Balanced Scorecard (BSC). ¿Una herramienta innovativa para las pymes mexicanas? INCEPTUM, 8(15), 85-109.

ALTAIR CONSULTORES, S.R.L., (2005). Cuadro de mando integral. Revista Economía, 3 (150), España.

Amat, J. (2000). La continuidad de la Empresa Familiar (2da ed.). Barcelona, España: Gestión 2000.

Amat, O., Banchieri, L., & Campa, F. (2016). La implementación del Cuadro de Mando Integral en el sector agroalimentario: El caso del grupo alimentario Guissona. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 24(1), 25-36.

Andersen, H., Cobbold, I. y Lawrie, G. (2001). Balanced scorecard implementation in SMEs: reflection on literature and practice. Trabajo presentado en SME Conference, Copenhage. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.183.8335&rep=rep1&type=pdf.

Arias, L., Castaño, J., & Lanzas, A. (2005). Balanced Scorecard en Instituciones de Educación Superior. Scienta et Technica, 27, 181-184.

Bañegil, T., Barroso, A. y Tato, J. (2011). Profesionalizarse, emprender y aliarse para que la empresa familiar continúe. Revista de Empresa Familiar, 1(2), 27-41.

Basco, R.(2006). La investigación en la empresa familiar: "Un debate sobre la existencia de un campo independiente". Investigaciones Europeas de Dirección y Economía del país, Vol. 12(1), 33-54.

Belloso, R., Ramón, J., & Flórez, R. (2016). Diseño de Cuadro de Mando Integral en escuelas aeronáuticas. Revista Iberoamerica de Contabilidad de Gestión, 14(28), 1-38.

Camino, S., & Bermúdez, N. (2018). Empresas familiares en el Ecuador: Definición y aplicación metodológica. X-Pendientes Económicos, 2(3), 46-72.

Córdova, L. (2008). Aplicación del Balanced Scorecard como metodología de gestión en las MYPES y PYMES peruanas. Ingeniería Industrial, 26, 85-97.

Craig, J., & Moores, K. (2005). Balanced Scorecard to drive the strategicplanning of family business. Family Businees Review, 18 (2), 105-122.

Dueñas, S., Perdomo, J., & Villa, L. (2014). El concepto de consumo socialmente responsable y su medición. Una revisión de la literatura. Estudios Gerenciales, 30, 287-300.

Esparza, J., García, D., & Duréndez, A. (2009). Gestión estratégica y competitiva de las empresas familiares turísticas mexicanas: Un estudio empírico. Revista EAN, 66, 5-30.

Fernández, A. (2001). El Balanced Scorecard: ayudando a implantar la estrategia. Revista de Antiguos Alumnos, 31-44.

Flores, A., & Flores, R. (2013). Planificación estratégica por procesos para la empresa Satélite S.A.

Gavica Montoya, G. & Garay Ramírez, A. 2012 Las empresas familiares: Por qué fracasan y su incidencia en la economía de la provincia de Los Ríos cantón Babahoyo. Un estudio de caso. Tesis de grado. Ecuador: Universidad Tecno-lógica de Babahoyo. Disponible en: http://repositorio.utb.edu.ec:8080/handle/123456789/654 de la.

Goyzueía, S. (2013). Modelo de gestión para las empresas familiares con perspectivas de crecimiento y sostenibilidad. Perspectivas, Vol. 16(31), 87-132.

Granbinsky, S. (2000). Mi tienda en el nuevo milenio (2da ed.). México: Del verbo emprende.

Hudson, M., Smart, A. y Bourne, M. (2001). Theory and practice in SME performance measurement systems. International Journal of Operations & Production Management. 21(8), 1096-1115.

Ibrahim, N., Angelidis, J., & Parsa, F. (2008). Strategic management of family businesses: Current findings and directions for the future research. Internacional Journal of Management, Vol. 25(1), 95-110.

Jaramillo, V. (1998). Reorganización y gestión de cambio en las Empresas Familiares: CasoM. Maritano S.A. Tesis de postgrado MBA. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Jaramillo, V. (2002). Las empresas familiares frente a la implementación de sistemas de control. FOROUM EMPRESARIAL, Vol. 7(2), 56-81.

Kaplan, R., & Norton, D. (2011). Poniendo el Balanced Scorecard en acción. Harvard Business School, Vol. 89(11), 52-65.

Lozano, M. (2000). El protocolo en las empresas de propiedad familiar. Estudios Gerenciales, (74), 49-67.

Molina, P., Botero, S., & Montoya, J. (2016). Empresas de familia: conceptos y modelos para su análisis. Pensamiento y Gestión, Vol. (41), 116-149.

Montoya, C., & Bárbaro, J. (2011). The Balanced Scorecard as a control system and its application as evaluation tool in the libraryenvironment. Revista Interoamericana de Bibliotecnología,34(1), 35-47.

Peñaherrera, S., Ortiz, S., & Herrera, J. (2017). Balanced Scorecard aplicado en empresas de calzado de la provincia de Tungurahua. Caso MELAN. Revista Publicando, Vol. 4(12).

Proaño, H., Gisbert, V., & Pérez, E. (2017). Mejora continuaenfocada a los problemas de empresas familiares. 3C Empresa, Investigacióny Pensamiento crítico, 29-38.

Quejada, R., & Ávila, J. (2016). Empresas Familiares: conceptos, teoríasy estructuras. Revista de Escuela de Administración de Negocios, Vol. (81), 149-158.

Quintero, L., & Osorio, L. (2018). Balanced Scorecard como herramienta para las empresas en estado de crisis. Revista CEA, Vol. 4(8), 75-94.

Rodríguez Díaz, R. 1997 La empresa familiar: Doce claves para el éxito. F. B. Sofesa. Madrid: Ed. Las Palmas. España.

Ruiz, F., Saldaña, Y., Gaona, L., & Jacobo, D. (2016). Concepto de familia en la cultura mexicana y su impacto en la empresa familiar. Revista Internacional Administracióny Finanzas, Vol. 9(5), 15-25.

Santamaría, E., & Pico, F. (2015). Sucesión de las empresas familiares: Análisis de los factores estratégicos que influyen en la dinámica familia-empresa. Revista Politécnica, Vol. 35(2).

Sánchez, F. (2010). El Balanced Scorecard como herramienta de gestión en las organizaciones del siglo XXI. Desarrollo y Gestión, Vol. 7(2), 123-132.

Sánchez, J., & Araujo, P. (2016).Balanced Scorecard para emprendedores: Desde el modelo canvas al Cuadro de Mando Integral. Revista de la facultad de ciencias económicas de la Universidad Militar de Nueva Granada, Vol. XXIV (1), 37-47.

Scaramussa, S., Reisdorfer, V. & Ribeiro, A. (2010).La contribución del Balanced Scorecard como instrumento de gestión estratégica en el apoyo a la gerencia. Revista Visión de Futuro, 13 (1), Recuperado de http://www.fce.unam.edu.ar/revistacientifica/index.php?option=com_content&view=article&id=184&Itemid=51.

Suárez, F., & Gonzáles, M. (2017). Análisis de la aplicación del Balanced Scorecard como herramienta de diagnóstico adaptadaa microempresas. Revista de economía & administración, Vol. 14(1), 99-110.

Torres, F. (2002). Balanced Scorecard centrado en lo ambiental. Cuadernos de Contabilidad. Vol.(14), 111.

Vallejo, M. (2005). Cuando definir es una necesidad. Una propuesta integrada y operativa del concepto de empresa familiar. Investigaciones Europeas, Vol. 11(3), 151-171.

Vélez, D., Holguín, H., De la Hoz, G., Durán, Y., & Ayala, I. (2008). Dinámica de la empresa familiar Pyme: Estudio exploratorio en Colombia. Bogotá: Fundación para el desarrollo sostenible. Impreso por Fotolito Colombia Ltda. CTP Service.

Von Bergen, C. W. y Benco, D. C. (2004). A balanced scorecard for small business. Trabajo presentado en United States Association for Small Business and Entrepreneurship Conference. Texas.