Competitividad y emprendimiento: herramientas de crecimiento económico de un país
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo, se presentan algunas teorías y supuestos fundamentales para el desarrollo de una cultura emprendedora, como justificación para potenciar procesos creativos e innovadores, capaces de generar productividad y desarrollo a partir de la creación de nuevos entes económicos a nivel local, regional y nacional. Pretende aclarar el constructo teórico del emprendimiento y la competitividad, identificar sus características fundamentales y resaltar la importancia de los mismos, como herramientas de desarrollo económico de los países. El emprendimiento ha sido estudiado desde la mirada de varias ciencias que se relacionan con el mismo, por ejemplo la economía, la psicología, la sociología y la antropología. Al principio, la economía estudió el emprendimiento buscando su relación con el desarrollo desde un punto de vista puramente económico. Posteriormente, la psicología, la sociología y la antropología desarrollaron estudios del emprendimiento desde una óptica social. Para desarrollar este objetivo se consideró el estudio y análisis de 16 referencias bibliográficas relacionadas con el emprendimiento y la competitividad, como elementos fundamentales de crecimiento económico sostenible de un país. El enfoque abordado es netamente conceptual y pretende clarificar conceptos e incentivar la investigación futura en relación con los emprendimientos y la competitividad, buscando determinar su importancia, principalmente en las economías emergentes.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Derechos de autor: La Revista INNOVA Research Journal conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados bajo la licencia Licencia Creative Common, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Cantillón, R. (1755). Essai Sur la Nature du Commerce en General. Londrés: UK: Macmillan. (Traduccion publicada en 1931).
Casson, M. (1982). The Entrepreneur. An Economic Theory. Oxford, Reino Unido: Martin Robertson & Company.
Crisien C., J. (2006). Espíritu emprendedor como estrategia de competitividad y desarrollo económico. Escuela de Administración de Negocios, 103-117.
Duarte, T., & Ruiz, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia et Technica .
Ecuador), U. E. (n.d.). Retrieved 2 de diciembre de 2016 from http://providenciagye.blogspot.com/2012/04/la-unidad-educativa-de-la-providencia.html
Global Entrepreneurship Monitor. (2016). Executive Report: Ecuador. Graduate School of Management.
Jacobs, J. (1983). Entrepreneuroship Proceedings of the Community. Economic Developement, Strategies Conference, 115-135.
Kantis, H. (2004). Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. Banco Interamericano de Desarrollo. FUNDES International.
Madrid, M. (2010). International Competitiveness: Measurement Indicators and Structural Aspects with Specific Reference to the Situation in Spain”. International Political Economy, Nova Press, Nueva York, 91.
Mason, C., & Brown, R. (2014). Entrepreneurial Ecosystems and Growth Oriented Entrepreneurship. París: Final Report to OECD.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). The Promise of Entrepreneurship as a Field of Research. Academy of Management Review.
Sioli, S. (2002). V Encuentro de Empresarios. Buenos Aires: Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas.
Soto Rodriguez, E. (2014). Entrepreneurial Ecosystems as a Pathway towards Competitiveness: The Case of Puerto Rico. Competition Forum Vol. 12, N° 1, 31-40.
Taymaz, E., & Köksal, M. (2006). El espíritu emprendedor, el tamaño de lanzamiento y la supervivencia de los pequeños empresarios. Revista vasca de economia, No. 62, 70-99.
Unidad Educativa "De La Providencia". (n.d.). Retrieved 2 de diciembre de 2016 from http://delaprovidencia.edu.ec/Main.aspx
Varela, R. (2014). Innovación Empresarial. Bogotá: Pearson.