La producción de videos científicos: un acercamiento teórico
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo expone los resultados de una investigación teórica acerca de la producción de videos científicos y su aplicación al proceso de enseñanza-aprendizaje llevada a cabo en centros educativos de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Se ubica dentro de la línea Producción y Comunicación Audiovisual. Creación de videos científicos, de la carrera de Comunicación Social con mención en producción audiovisual y multimedios de la Universidad Politécnica Salesiana. Para la realización del artículo fue necesaria la utilización de términos claves que ayudaron, posteriormente, a la recolección de datos. Se utilizan términos tales como: producción audiovisual, entendida como la producción de contenidos para medios de comunicación audiovisuales; el siguiente termino que se utiliza es comunicación audiovisual, reconocida como el proceso en el cual existe un intercambio de mensajes a través de un sistema sonoro y/o visual; y el ultimo termino que utilizamos es el de video científico, que es aquel que utiliza los recursos audiovisuales para obtener información relevante y fidedigna. Como parte de los resultados se presenta una propuesta teórico metodológica para la producción de videos con fines educativos. Como conclusión se expone, en primer término, que a partir del pronunciamiento comunicativo en estos últimos tiempos, las relaciones sociales actuales, constituyen un exitoso contexto de posibilidades que se exhiben a la educación para generar puntos de encuentro entre el mundo de lo diario y el conocimiento. Otro indicador validado, como parte la investigación, es que los docentes encuestados utilizan las potencialidades del medio audiovisual y, apoyados en ellas, despliegan alternativas para su uso.
Descargas
Detalles del artículo
Derechos de autor: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Acosta Damas, M. (2009). Tesis de Doctorado. La Entrevista En El Sistema Informativo De La Televisión Cubana: retos en la sociedad contemporánea. La Habana, La Habana, Cuba: Universidad de La Habana. Facultad de Comunicación Social. Recuperado el 22 de Agosto de 2015.
Almenara, J. C. (15 de Junio de 2002). La introducción del vídeo como instrumento de conocimiento en la enseñanza universitaria. Sevilla, Sevilla, España. Recuperado el 10 de Agosto de 2015, de http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/Artg-ice2.html.
Aparicio, A. (2011). Recuperado el 23 de Agosto de 2015, de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Cuestionario_%28trab%29.pdf.
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Bogota: Pearson.
Cabrero, J. (1989). Tecnología educativa: utilización didáctica del video. Barcelona.: PPU. Recuperado el 28 de Septiembre de 2015.
Calvo, E. (Junio de 2011). Información audiovisual, multimedia y educación. 10. Granada., España.: Etc@net. Recuperado el 22 de Septiembre de 2015, de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm.
Canet., F. (2009). Narrativa audiovisual: estrategias y recursos. Madrid: Sìntesis.
Ezquerra, Á. (2010). Desarrollo audiovisual de contenidos científico-educativos. Enseñanza de las ciencias., 28(3), 353-366. Recuperado el 19 de Julio de 2015.
Fernández, M. C. (1997). Influencia del montaje en el lenguaje audiovisual. Madrid.: Libertarias.
Medrano Samaniego, C. (2006). El poder educativo de la televisión. Revista de psicodidáctica, 11(1), 93-108.
Morales, F. (2013). Montaje audiovisual: teoría, técnica y métodos de control. UOC.
Pandit, N. (Diciembre de 1996). “La Creación de la teoría: una aplicación reciente del método puesto a tierra de la teoría”. Recuperado el 3 de Agosto de 2015, de http://www.nova.edu.
Perona., A. M. (2010). Ensayo sobre video, documental y cine. Còrdova: Brujas.
Portal, R., & otros, y. (2008). Comunicación para el desarrollo: selección de lecturas. La Habana, La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela. Recuperado el 15 de Agosto de 2015, de http://www.ebrary.com.
Prieto Castillo, D. (2006). El interaprendizaje como clave de la educomunicación en mediaciones. Universidad Minuto de Dios(6). Recuperado el 22 de Julio de 2015.
Ramos, J. L. (2002). ¿Qué es el vídeo educativo? Madrid, Madrid, España.
Saladrigas Medina, H. (2005). Comunicación organizacional: Matrices teóricas y enfoques comunicativos. Revista Latina de Comunicación Social. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/200540saladrigas.htm.
Sancho, J., Vilches, A., & Gil, D. (Septiembre de 2010). Los documentales cientìficos como instrumentos de educaciòn para la sostenibilidad. Eureka, 7(3), 667-681. Recuperado el 23 de Agosto de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92017191007.
Sandoval, T. (Julio de 1998). Entrevista a “Mariano Cebrian comenta los últimos y los próximos cambios en comunicación audiovisual”. Revista Latina de Comunicación Social.(7). Obtenido de http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/61ent.htm.
Tipos de obras audiovisuales. (Octubre de 2015). Cine y fotografía.
Tostado, V. (1999). Manual de producción de video: un enfoque integral. Alhambra.
Wigodski, J. (14 de Julio de 2010). Metodología delinvestigación. Recuperado el 19 de Julio de 2015, de http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html.