Simulación de ataques phishing y Planes de Concienciación aplicables al ámbito empresarial – Un enfoque práctico para mejorar la resiliencia organizacional

Contenido principal del artículo

Esthela Maribel Cabezas-Molina
Hugo Christiam Fiallos-Aguilar

Resumen

El estudio evaluó la efectividad de las simulaciones de ataques de phishing y planes de concienciación para reducir la vulnerabilidad de los empleados ante ataques cibernéticos en una pequeña empresa. Utilizando una muestra de 100 empleados, se analizaron las mejoras en la detección de correos fraudulentos y el tiempo de respuesta tras una serie de simulaciones y programas de formación. Inicialmente, los empleados tenían una tasa de clics en enlaces maliciosos del 65%, que se redujo al 20% tras la intervención, validado por un análisis de regresión y pruebas T con un p-valor menor a 0.001. El tiempo de respuesta mejoró de un promedio de 50 a 20 minutos. El análisis reveló que la edad, experiencia laboral y acceso a información sensible impactaron la capacidad de respuesta, con mejores resultados en empleados jóvenes y tecnológicamente experimentados. Aunque la concienciación redujo la vulnerabilidad, persistieron riesgos asociados al comportamiento humano, sugiriendo la necesidad de formación continua y soluciones tecnológicas automatizadas. A pesar de las limitaciones de la muestra, los resultados indicaron que las simulaciones de phishing y programas de formación personalizados son herramientas valiosas para mejorar la seguridad cibernética. Se recomienda que las empresas implementen planes de concienciación dentro de estrategias integrales de ciberseguridad, ajustándolos a las características demográficas y niveles de responsabilidad de los empleados, y que futuras investigaciones aborden empresas más grandes y diversos tipos de ataques cibernéticos. El estudio concluye que estas estrategias efectivamente mejoran la capacidad de respuesta y detección de amenazas, construyendo una cultura organizacional más resiliente frente a la ciberseguridad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cabezas-Molina, E. M., & Fiallos-Aguilar, H. C. (2024). Simulación de ataques phishing y Planes de Concienciación aplicables al ámbito empresarial – Un enfoque práctico para mejorar la resiliencia organizacional. INNOVA Research Journal, 9(4), 95–110. https://doi.org/10.33890/innova.v9.n4.2024.2678
Sección
Empresa e innovación
Biografía del autor/a

Esthela Maribel Cabezas-Molina, Universidad Internacional del Ecuador, Quito, Ecuador

Esthela Maribel Cabezas Molina, ecuatoriana, Magíster en Planificación y Dirección Estratégica, Escuela Politécnica del Ejército, Docente Business School Universidad Internacional del Ecuador, líneas de investigación: Empresa e Innovación. Enlace de Google Scoolar: https://scholar.google.com/citations?view_op=list_works&hl=es&hl=es&user=2E-zyssAAAAJ

Hugo Christiam Fiallos-Aguilar, Universidad Internacional del Ecuador, Quito, Ecuador

Hugo Christiam Fiallos Aguilar, ecuatoriano, Magíster en Gestión de Sistemas de Información e Inteligencia de Negocios, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Docente Business School Universidad Internacional del Ecuador, líneas de investigación: Empresa e Innovación.

 

Citas

Ávila-Coello, A. A. (2024). Seguridad de la información en instituciones públicas: desafíos y buenas prácticas en el contexto ecuatoriano. Journal of Economic and Social Science Research 4(2), 140–156. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/96

Banco Mundial. (2020). Global Economic Prospects. Washington, DC: Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/33748

Bass, B., & Avolio, B. (2000). MLQ Multifactor Leadership. Mind Garden.

Bautista Chimarro, F. F., Flores Ruiz, A. E., & Aguirre Inga, R. G. (2023). Ciberseguridad en pymes: caso de estudio en Cayambe. Dominio de las ciencias, 388–402. https://doi.org/10.23857/dc.v9i4.3597

Bazalar H., G., Esteban R., C. D., & Rodriguez N., J. P. (2022). Modelo de madurez para determinar el nivel de cultura de ciberseguridad en organizaciones industriales. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). http://hdl.handle.net/10757/669347

BCE. (2020). Estadísticas económicas: Sector real. Obtenido de Banco Central del Ecuador: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/CuentasCantonales/Indice.htm

Benavides-Astudillo, E., Fuertes-Diaz, W., & Sánchez-Gordón, S. (2019). Un experimento para crear conciencia en las personas acerca de los ataques de Ingeniería Social. Revista Ciencia UNEMI, 27-40. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661898003/582661898003.pdf

Bueno, G., & Haz, L. (2022). Ciberseguridad post Covid-19 y su impacto en las pymes del Ecuador [Post-covid-19 cybersecurity and its impact on Ecuador's SMEs]. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 6(46), 103–120. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss46.2022pp103-120

Casana, K., & Carhuancho, I. (2019). Análisis de la gestión del talento humano en una institución pública, en Perú. Investigação Qualitativa em Ciências Sociais/Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 120-125.

Cegarra, J., & Martínez, A. (2017). Gestión del conocimiento. Una ventaja competitiva. Madrid: ESIC.

CEPAL. (6 de agosto de 2020). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL, Ed.) Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45877/S2000497_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Du, D., Zhu, M., Li, X., Fei, M., Bu, S., Wu, L., & Li, K. (2023). A Review of Cybersecurity Analysis, Attack Detection, and Attack Defense Methods in Cyberphysical Power Systems. Journal of Modern Power Systems and Clean Energy, 11(3), 727-743. https://doi.org/10.35833/MPCE.2021.000604

ESET. (2023). Security Report Latinoamérica 2023. https://web-assets.esetstatic.com/wls/es/articulos/reportes/eset-security-report-latam2023.pdf

Flores-Álava, S., & Mena-Hernández, L. (2023). Propuesta de Buenas Prácticas para Mitigar Ciberataques en Usuarios de Entidades Financieras [Proposal for Good Practices to Mitigate Cyber-attacks on Users of Financial Institutions]. 593 Digital Publisher CEIT, 8(4), 159-173. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.4.1652

Gioulekas, F., Stamatiadis, E., Tzikas, A., Gounaris, K., Georgiadou, A., Michalitsi- Psarrou, A., Doukas, G., Kontoulis, M., Nikoloudakis, Y., Marin, S., Cabecinha, R., & Ntanos, C. (2022). A Cybersecurity Culture Survey Targeting Healthcare Critical Infrastructures. Healthcare, 10(2). https://doi.org/10.3390/healthcare10020327

INEC. (2020). Insituto Nacional de Estadísticas y Censos. Obtenido de Presentación General CENEC 2011: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/informacion-censal-por-provincias/

Jara Fuentealba, N., & Jorquera Cruz, A. (2021). La responsabilidad de la Administración del Estado por incidentes de ciberseguridad. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 10(1), 201–230. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2021.58776

Leal, M. M., & Musgrave, P. (2023). Backwards from zero: How the U.S. public evaluates the use of zero-day vulnerabilities in cybersecurity. Contemporary Security Policy, 44(3), 437-461. https://doi.org/10.1080/13523260.2023.2216112

López-Anchala, K. A., & Ordóñez-Parra, Y. L. (2024). Auditoría y ciberseguridad en el sector comercial: evaluación de resiliencia ante amenazas digitales [Audit and cyber security in the commercial sector: assessing resilience to digital threats]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(especial), 14–27. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.154

López Martínez, A., Gil Pérez, M., & Ruiz-Martínez, A. (2023). A Comprehensive Review of the State-of-the-Art on Security and Privacy Issues in Healthcare. ACM

Martínez-Osorio, F. (2021). Plan de concienciación sobre la importancia de la seguridad de la información en las entidades de salud del sector público de Bogotá. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. https://hdl.handle.net/10983/25739

Naciones Unidas. (2021). La ciberseguridad en las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas. Ginebra: Naciones Unidas. https://www.unjiu.org/sites/www.unjiu.org/files/jiu_rep_2021_3_spanish.pdf

Ortiz Plaza, R., & Nuñez Barjola, A. (2021). De la concienciación al riesgo humano en ciberseguridad. Revista SIC: ciberseguridad, seguridad de la información y privacidad, 72-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7846549

Piñón, L. C., Sapién, A. L., & Gutiérrez, M. d. (2023). Capacitación en ciberseguridad en una empresa mexicana. Información tecnológica 34(6), 43-52.

Prümmer, J., Stee, T. v., & Bibi van den Berg. (2024). A systematic review of current cybersecurity training methods. ScienceDirect. https://doi.org/10.1016/j.cose.2023.103585

Renaud, K., & Ophoff, J. (2021). A cyber situational awareness model to predict the implementation of cyber security controls and precautions by SMEs. Organizational Cybersecurity Journal: Practice, Process and People, 1(1), 24-46. https://doi.org/10.1108/OCJ-03-2021-0004

Salameh, R. (2019). The relationship between engagement levels and players’ intended behaviors in game-based training for cybersecurity. Southern Illinois University at Carbondale.

https://www.proquest.com/openview/0437a8291df470b1e1163eac37204cc7/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y

Shaw, C. (2020). Why phishing works and the detection needed to prevent it (master’s thesis, Utica College). https://www.proquest.com/openview/83fb2f7120db42f9209cc52837774982/1?pq-origsite=gscholar&cbl=51922&diss=y

Uchendu, B., Nurse, J. R. C., Bada, M., & Furnell, S. (2021). Developing a cyber-security culture: Current practices and future needs. Computers & Security, 109, 102387. https://doi.org/10.1016/j.cose.2021.102387

Zhang, X., Zeng, Y., Jin, X. B., Yan, Z. W., & Geng, G. G. (2018). Boosting the phishing detection performance by semantic analysis. In Proceedings - 2017 IEEE International Conference on Big Data, Big Data 2017. 1063–1070. https://doi.org/10.1109/ BigData.2017.8258030