Inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual en el sector privado de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina

Contenido principal del artículo

María Andrea Guisen
Evelina María Monfrini

Resumen

Se describe una investigación que busca inferir las condiciones para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual en el sector privado de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina.  Se empleó una metodología de tipo cualitativa para desarrollar un estudio de alcance exploratorio y corte sincrónico. Desde un enfoque etnográfico, se accedió a los puntos de vista y singularidades de los actores sociales intervinientes, para procesar esta información a partir de una perspectiva interpretativista. La información se recolectó mediante la implementación de entrevistas semiestructuradas dirigidas a 7 informantes clave: una persona con discapacidad intelectual y 6 referentes locales de los diferentes sectores de la economía (sector público, tercer sector y sector privado). La técnica de muestreo utilizada fue de tipo no probabilístico y mediante el efecto “bola de nieve”.  Los hallazgos abarcan la identificación de los actores sociales locales que trabajan para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual en Rosario, y su articulación; la descripción de experiencias empíricas de inclusión; y los cambios que las mismas han generado en las empresas que participaron en los procesos. Éstos son relevantes a los fines contribuir a la construcción del estado de situación de la inclusión laboral de PcD, y orientar los cambios que deberían realizarse para disminuir la grieta entre el derecho al trabajo y su efectivo cumplimiento. Si bien en Rosario el sector privado ha encontrado un camino factible hacia la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, su recorrido aun es incipiente y prevalece el carácter complejo y hostil de las condiciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guisen, M. A., & Monfrini, E. M. (2024). Inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual en el sector privado de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina. INNOVA Research Journal, 9(2), 140–166. https://doi.org/10.33890/innova.v9.n2.2024.2467
Sección
Empresa e innovación
Biografía del autor/a

María Andrea Guisen, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Estudios Sociales -InES- (CONICET-UNER). Paraná, Entre Ríos, Argentina.

María Andrea Guisen, Argentina, Licenciada en Comunicación Social (Universidad Nacional de Rosario) y Doctora en Ciencias Informáticas (Universidad Nacional de La Plata), Investigadora del CONICET, InES (CONICET-UNER). Línea de investigación: Tecnologías, discapacidad y estudios críticos en discapacidad.

Enlace de Google Scholar: https://scholar.google.com.ar/citations?hl=es&user=lg-3bioAAAAJ

 

Evelina María Monfrini, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina

Evelina María Monfrini, Argentina. Licenciada en Administración, Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, Universidad Nacional de Rosario. Línea de investigación: inclusión laboral de personas con discapacidad.

Citas

Albano, S. (2008). Metodología de la investigación en Administración. UNR: Rosario.

Balanta-Cobo, P. (2022). Tender puentes desde la perspectiva interseccional para motivar el diálogo alrededor de la discapacidad. En Lelia Schewe Alexander Yarza de los Ríos [Coords.] Cartografías de la discapacidad una aproximación pluriversal. CABA: CLACSO; Medellín: Universidad de Antioquia, 113-128 https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169526/1/Cartografias-discapacidad.pdf

Bermeo-Peñafiel, Y. M., y Naranjo-Sánchez, B. A. (2022). Inserción laboral de personas con discapacidad: estudio de caso. INNOVA Research Journal, 7(3.2), 86-103. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2.2022.2171

Blogna Tistuzza, S. H. (13-16 de octubre de 2020). Empleo público: la inclusión de las personas con discapacidad. II Congreso Nacional de Estudios de Administración Pública. Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública. https://bit.ly/3GYLKT6

Brégain, G. (2022). Para una historia transnacional de la discapacidad: Argentina, Brasil y España siglo XX. CABA: CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/07/Historia-transnacional-discapacidad.pdf

Brogna, P. (2021). El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol de los profesionales de la rehabilitación. Revista inclusiones, 18-21. https://bit.ly/3RIqxSe

Bueno, C. P. y Andreu, A. (2009). Evaluación de las políticas de empleo para personas con discapacidad y formulación y coste económico de nuevas propuestas de integración laboral. CERMI.

Campbell, K. (2001). Inciting Legal Fictions: Disability’s Date with Ontology and the Ableist Body of the Law En Griffith Law Review, 2001, 10, 42-62.

Cruz Villegas, V. D. L., y Gordillo Fuentes, E. J. (2020). Validación de entrevistas por juicio de expertos en el estudio de la inclusión educativa en el área de lenguas extranjeras. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.710

Cúpich, Z. J., y Bedolla, M. L. C. (2008). Discapacidad y subjetividad: algunas implicaciones en el ámbito educativo. Revista Mal-estar e Subjetividade, 8(4), 885-909. https://www.redalyc.org/pdf/271/27111861003.pdf

Danel, P. M. (2019). Discapacidad y matriz colonial: el caso de las políticas de discapacidad en Argentina. En A. Yarza et al. (Coords.), Estudios críticos en discapacidad. Una polifonía desde América Latina, 75-100. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://bit.ly/4aAvQfh

Danel, P. M. y Blogna, S. H. (2021). Avances y retrocesos en la inclusión laboral de personas con discapacidad en Argentina entre 2011 y 2019. Revista Española de Discapacidad, 9(2), 45-63. https://bit.ly/3RDKauY

De las Américas, I. R. (2004). Monitoreo Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. 2da. Ed. Publicación CONADI, 274-288.

García-Prieto, V., Bonilla-del-Río, M., y Figuereo Benítez, J. C. (2024). Discapacidad, discursos de odio y redes sociales: video-respuestas a los haters en TikTok. Revista Latina de Comunicación Social, 82. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2258

Geertz, C. (2013). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gil, A. S. (2007). El primer tratado de derechos humanos del siglo XXI: la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Revista electrónica de estudios internacionales (REEI), (13), 8. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2327515.pdf

Guber, Rosana (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación, 5ta. edición, Mc Graw Hill, 2010, 396

Holstein y Gubrium (2013) Práctica interpretativa y acción social. En Denzin, Norman K.; Lincoln, Yvonna S. Las estrategias de investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa. 228. Vol. III. Editorial GEDISA.

INDEC (2018). Estudio Nacional sobre el perfil de las personas con discapacidad: resultados definitivos 2018. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: INDEC. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/estudio_discapacidad_12_18.pdf

INDEC (2020). Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Informes técnicos. 4(231). 16. INDEC. https://bit.ly/3H1BM3p

INDEC (2023) Censo nacional de población, hogares y viviendas 2022: resultados provisionales. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos – INDEC. https://bit.ly/3HkNgPP

Ley Nacional 22.431 (1981). Sistema de protección integral de discapacitados. Poder Ejecutivo Nacional. Argentina. https://bit.ly/3SiixsQ

Ley Nacional 23.021(1983). Modificase el artículo 23 de la ley Nº 22.431, referente al sistema de protección integral de los discapacitados, a fin de que los empleadores que concedan empleo a personas discapacitadas puedan optar por efectuar la deducción prevista, en el impuesto a las ganancias o sobre los capitales. Poder Ejecutivo Nacional. Argentina. https://bit.ly/3RUUIpw

Ley Nacional 24.013. Ámbito de aplicación, objetivos y competencias. Regularización del empleo no registrado. Promoción y defensa del empleo. Protección de los trabajadores desempleados. Servicios de formación, de empleo y de estadísticas. Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Salario mínimo, vital y móvil. Financiamiento. Organismo de Contralor. Prestación Transitoria por Desempleo. Indemnización por despido injustificado. Disposiciones Transitorias. Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. https://bit.ly/3SjLh4d

Ley Nacional 25.689 (2003). Modificación de la Ley N° 22.431, en relación con el porcentaje de ocupación de personas con discapacidad por parte del Estado Nacional, sus organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas del Estado y las empresas privadas concesionarias de servicios públicos. Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. https://bit.ly/48zwh8h

Ley Nacional 26.378 (2008). Apruébese la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo. Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. https://bit.ly/3vyGmDL

Ley Nacional 27.044 (2014). Otórgase jerarquía constitucional a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. https://bit.ly/3SlxeLR

Ley Provincial 13.853 (2018). Se promueve, protege y asegura el goce pleno en condiciones de igualdad de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad en el ámbito de la provincia. Poder Legislativo de la Provincia de Santa Fe. Argentina. https://bit.ly/3vCYr3L

Montes, C. (2020). Políticas para la inclusión laboral de las personas con discapacidad en Chile. Inclusión y cohesión social en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: claves para un desarrollo social inclusivo en América Latina. Santiago: CEPAL, 2020. LC/TS. 2020/59. p. 234-239. https://bit.ly/3TI2g1j

Munévar, D. I. (2012). Interseccionalidad y otras nociones. La interseccionalidad en debate, 56. http://bit.ly/41Gyj3B

Nozick, R., y Nagel, T. (1974). Anarchy, state, and utopia (Vol. 5038). New York: Basic books.

Núñez Parra, L. (2020). Discapacidad y trabajo: la individualización de la inclusión bajo lógicas coloniales contemporáneas. Nómadas, (52), 61-79. https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_52/52_4N_Discapacidad_trabajo.pdf

O’Reilly, A. (2007). El derecho al trabajo decente de las personas con discapacidades. Oficina Internacional del Trabajo. https://bit.ly/3O7JX2f

ONU (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Organización Mundial de la Salud (2011). Informe mundial sobre la discapacidad.

Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/

Presidencia de la Nación Argentina (2018). Plan Nacional de Discapacidad 2017-2022. https://bit.ly/3Sa0uFj

Ramírez, J. M. (2020). Sentir la discapacidad en tiempos neoliberales: optimismo cruel y fracaso. Nómadas, (52), 45-59. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a3

Rawls, J. (2005). A theory of justice. Belknap Press.

REDI et al. (2012). Informe Alternativo. situación de la discapacidad en Argentina 2008/2012. REDI. https://bit.ly/3RIYxy4

Rosato, A.; Angelino, M. A. (2009). Discapacidad e ideología de la normalidad. Centro de publicaciones educativas y materiales didácticos. Buenos Aires. 2009. 96.

Rubio Vizcaya, S. X. (2022). Miradas caleidoscópicas sobre la discapacidad intelectual. Andamios, 19(49), 21-43. https://doi.org/10.29092/uacm.v19i49.918

Samaniego, P. (2006). Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad en Latinoamérica. CERMI.

Schewe, L. y Vain, P.D. (2021). Deconstruir al sujeto de la discapacidad, construyendo narrativas. En P. M. Danel, B. Pérez Ramírez & A. Yarza de los Ríos (Comps.) ¿Quién es el sujeto de la discapacidad? exploraciones, configuraciones y potencialidades. 281-296. CLACSO: CABA. https://bit.ly/48cvh9V

Sen, A. (2014). Development as freedom (1999). The globalization and development reader: Perspectives on development and global change, 525.

Toboso Martín, M. (2019). Diversidad funcional: hacia un nuevo paradigma en los estudios y en las políticas sobre discapacidad. Política y sociedad, 55(3), 783-804 http://hdl.handle.net/11181/5617

Toboso Martín, M., y Arnau Ripollés, M. S. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 10(20), 64-94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28212043004

Vargas-Merino, J.A., y Sánchez-Esli, W. (2021). Emprendimiento como alternativa de inclusión laboral en personas con discapacidad en Latinoamérica: Una revisión sistemática entre los años 2010-2020. INNOVA Research Journal, 6(3.1), 1-18. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1827

Vasilachis, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Institute for Qualitative Research; Forum; 10(2); 1-27. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/112261

Velarde-Talleri, A., Llinas-Audet, X., y Barboza-Palomino, M. (2018). Inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral peruano. Equidad y desarrollo, 1(32), 57-78. https://doi.org/10.19052/ed.5045

Yarza de los Ríos, A., Angelino, M. A., Ferrante, C., Almeida, M. E., y Míguez, M. N. (2020). Ideología de la normalidad: un concepto clave para comprender la discapacidad desde América Latina En A. Yarza et al. (Coords.), Estudios críticos en discapacidad. Una polifonía desde América Latina. CABA: CLACSO. 21-44 https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/11477/1/GT-Estudios-criticos-discapacidad.pdf