Sustentos teóricos que fundamentan la influencia del contexto comunitario en el Desarrollo Infantil Integral de los niños de 0-5 años

Contenido principal del artículo

Martha María Fernández-Rodríguez

Resumen

El presente artículo respondió a un resultado del proyecto de investigación “Influencia de la comunidad Batallón del Suburbio en el Sur de Guayaquil, en el Desarrollo Infantil Integral de los niños de 0 a 5 años”, implementado por la carrera Desarrollo Infantil Integral del Tecnológico Universitario Espíritu Santo en el año 2021. Datos estadísticos de investigaciones previas realizadas por el Departamento de Estadística del Centro de Salud Santiago de Guayaquil, confirmaron la presencia de 2.021 niños de 0 a 5 años en este sector. Existiendo en dichas familias falta de preocupación por el buen desarrollo infantil integral. Todo lo cual condujo a los siguientes problemas de investigación ¿Cómo mejorar la influencia de las familias de la comunidad Batallón del Suburbio en el Desarrollo Infantil Integral de los niños de 0 a 5 años?  ¿Qué sustento teórico fundamenta la influencia del contexto comunitario en el Desarrollo Infantil Integral de los niños de 0-5 años?  Dicha investigación se proyectó como objetivo general “Sistematizar los sustentos teóricos que fundamentan el desarrollo Infantil Integral de los niños de 0-5 años en un contexto comunitario. La investigación fue de tipo explicativa o causal no experimental y tuvo como resultado un marco teórico de referencia para la valoración del Desarrollo Infantil Integral de los niños de 0 a 5 años de la comunidad Batallón del Suburbio. Se usaron métodos teóricos como el deductivo, analítico sintético, histórico comparativo y método de investigación cualitativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández-Rodríguez, M. M. . (2021). Sustentos teóricos que fundamentan la influencia del contexto comunitario en el Desarrollo Infantil Integral de los niños de 0-5 años. INNOVA Research Journal, 6(3.1), 114–130. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1842
Sección
Educación
Biografía del autor/a

Martha María Fernández-Rodríguez, Tecnológico Universitario Espíritu Santo, Ecuador

PhD en Ciencias Pedagógica en el 2010, en la Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero Holguín, Cuba. Licenciada en Educación en 1990, con más de 31 años en el ejercicio de la docencia en especial Educación Superior. Especialista en procesos pedagógicos con experiencia en Dirección de departamentos y carreras pedagógicas. Se alinea con la línea de investigación Educación, subárea Ciencias de la educación (0111). Ha participado en 5 proyectos de investigación con resultados significativos publicados en más de 17 artículos científicos y en un libro con ISBN y otros forman parte de capítulos de libro. Con experiencia en dirección de tesis de grado, maestría y PhD. Es editora principal de la Revista Espíritu Emprendedor TES indexada en Latindex Catálogo 2.0. Actualmente se desempeña como Directora de Investigación del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo y directora de la carrera Desarrollo Infantil Integral.

Citas

Avalos, ML, Valladares NP; Rosero JF; Peñafiel MP; Román Z. (2018). Los contextos familiares-societarios para el desarrollo del aprendizaje en los niños de 0 a 5 años. Espacios, 39(20). https://www.revistaespacios.com/a18v39n20/18392019.html

Borges Glaus, M.A, de Souza L.R, Campos Diniz de Castro, M.A. (mayo-agosto de 2015). Desarrollo humano y teoría bioecológica: ensayo sobre "El contador de historias". Revista Quadrimestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, SP., 19(2). https://doi.org/10.1590/2175-3539/2015/0192846

Bernal, C. (2010). Metodología De La Investigación: Administración. Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Colombia: Pearson. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Boato, Elvio Marcos. Henri Wallon. (2003). E a deficiência múltipla: uma proposta de intervenção pedagógica: Hildebrando.

Bronfenbrenner, U. (. (2011). Bioecología del desarrollo humano: hacer al ser humano más humano. A. Carvalho-Barreto (Trad.): Artmed.

Bronfenbrenner, U. (1996). La ecología del desarrollo humano: experimentos naturales y planificados: Artmed.

Bronfenbrenner, U. (2001). Caos creciente en las vidas de niños, jóvenes y familias: ¿cómo podemos revertirlo? En JC Westman (Ed.), Parenthood in America. Madison: Prensa de la Universidad de Wisconsin.

Bronfenbrenner, U. (2001). La teoría bioecológica del desarrollo humano. En NJ Smelser y PB Baltes (Eds.), Enciclopedia internacional de las ciencias sociales y del comportamiento (Vol. Vol. 10): Elsevier.

Bronfenbrenner, U. L.–6. (2001 a). a teoría bioecológica del desarrollo humano. En E. i. comportamiento. En NJ Smelser y PB Baltes (Vol. 10): Elsevier.

Bronfenbrenner, U., McClelland, P., Wethington, E., Moen, P. y Ceci, SJ. (1996). El estado de los estadounidenses: esta generación y la próxima. (Free Press. Cairns, RB, Elder, GH y Costello, EJ (Organizaciones), (1996). ed.): Cambridge University Press.

Caicedo, E.; Sánchez, P; Tejeda, R. (2017). Reflexiones en torno a las competencias profesionales. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 5(2). http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1761

Carvajal, D., Macías, AA. y Vaca, G. (2018). Consideraciones acerca de la teoría de la Situación Social del Desarrollo y la concepción de la Complejidad. Revista Cubana de Educación Superior, 37(3). https://bit.ly/3GymX6W

Casacuberta, J. (2007). Desarrollo cultural comunitario, presentación en sociedad. Revista de Educación Social (7). https://eduso.net/res/revista/7/enfoques/desarrollo-cultural-comunitario-presentacion-en-sociedad

Código de la Niñez y la Adolescencia. (2003). Ley No. 2002-100. https://bit.ly/3pMQLa2

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito. https://bit.ly/3w0I7Wj

De Carvalho Barreto, A. (2016). Paradigma Sistémico en el Desarrollo Humano y Familiar: La Teoría Bioecológica de Urie Bronfenbrenner. Psychology in Review, 22(2). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1677-11682016000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Díaz AA, Bacallao Gallestey J, Vargas-Machuca R, Aguilar Velarde R. Desarrollo infantil en zonas pobres de Perú. Rev Panam Salud Publica. 2017;41:e71. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2017.v41/e71/

Escobar González, E. (2020). Aproximaciones conceptuales de la Teoría Ecológica para la convivencia escolar: un plan de acción. Sinopsis Educativa Revista Venezolana de Investigación, 20(2). http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/8358/4972#

Failache, E. y Katzkowicz, N. (2019). Desarrollo infantil en Uruguay: una aproximación a sus determinantes. Revista desarrollo y sociedad, 83(55-104). https://doi.org/10.13043/dys.83.2

Fernández, M. (2010). El Trabajo Político - Ideológico En La Secundaria Básica Holguinera, a través de la enseñanza de la Historia Local. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero.]

Fiallos García, G. A. (2019). Percepción del apoyo social comunitario en familias nucleares del CAMI pascuales [tesis de pregrado]. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. https://eduso.net/res/revista/7/enfoques/desarrollo-cultural-comunitario-presentacion-en-sociedad

Flejalde, F, Crespo, YS. y Fernández. (2000). El enfoque humanista del desarrollo: posible desde L.S. Vigotsky. Revista Cubana de Psicología. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v17n1/04.pdf

Fletcher, J. y Wolfe, B. (abril de 2016). La importancia de la renta familiar en la formación y evolución de habilidades no cognitivas en la infancia. Economics of Education Review, 54. https://doi.org/10.3386/w22168

Gallahue, David; Ozmun, John C. (2001). Compreendendo o desenvolvimento motor: bebês, crianças, adolescentes e adultos: Phorte.

Haywood, Katheleen M.; Getchell, Nancy. (2004). Desenvolvimento motor ao longo da vida: 3. ed. Artmed.

Hernández, E., Lamus, F., Carratalá, C., y Orozco, D. (2017). Diálogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Revista Salud Uninorte, 33(2), 242-251. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-55522017000200242&script=sci_abstract&tlng=en

Holgado, D., Santolaya, F, Maya, I., Cueto, R. Rogger y Anaya, R. (2015). Preparación comunitaria y organizativa contra el trabajo infantil en tres colegios de barrios periféricos de Lima (Perú). Revista Apuntes de Psicología, 33(3),103-116. http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/571

Luna J.A., Hernández I., Rojas A.F., Cadena MC. (2018). Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. Rev Cubana Salud Pública. 44(4),172 https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2018.v44n4/169-185/es

Martins de Souza, J. y. (noviembre- diciembre de 2015). Desarrollo infantil: análisis de un nuevo concepto. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 23(6). https://doi.org/10.1590/0104-1169.0462.2654

Martorell, R. (8 y 9 de abril de 1996). "Undernutrition During Pregnancy and Early Childhood and its Consequences for Behavioral Development." Ponencia preparada para la conferencia del Banco Mundial sobre el Desarrollo Infantil Temprano: Invirtiendo en el Futuro (Early Chil. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/156482659902000304

Mejías, J. (2014). Acercamiento al enfoque histórico cultural en el contexto de la Psicología en Colombia, Pereira. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/4912

MIES-INFA. (2011). Desarrollo Infantil Integral; Conceptualización: Sistema de Formación Tejiendo el Buen Vivir.

Ministerio de Educación. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

Ministerio de Salud Pública. (2021). Monitoreo 2021-realizado por el Departamento de Estadística del Centro de Salud Santiago de Guayaquil.

Moreno Acosta, César. (2016). Análisis de la política de desarrollo infantil integral, en niñas y niños de 0 a 3 años de edad, en centros infantiles del buen vivir (CIBV). [Tesis (Maestría en Gerencia para el Desarrollo. Mención en Gerencia Social Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5403

Ninacs, W. (2008). Desarrollo económico comunitario como estrategia para enfrentar la pobreza. Trabajo Social, 10. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14087/14848

Noguieras, L. M. (1996). La práctica y la teoría del desarrollo comunitario. Descripción de un modelo: Narcea.

Pineda-Báez, N. Y., Garzón-Rodríguez, J. C., Bejarano-Novoa, D. C. & Buitrago Rodríguez, N. E. (2015). Aportes para la educación inicial: saberes construidos por el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), pp. 263-278. https://doi.org/10.11600/1692715x.13115050914

Rogoff, B. (2005). La naturaleza cultural del desarrollo humano: Artmed.

Schaffer, AR y Kipp, K. (2012). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia.: Cengage.

Vasconcelos, M. (2002). Pensamiento sistémico: el nuevo paradigma de la ciencia. Campinas: Papirus. ISBN-10 8530806816

Villaman, M. (2016). Aproximaciones conceptuales desde la escuela Vigotskiana a la teoría de las representaciones sociales. Psicologia em Estudo, 21(1).