Referencias para calificar espacios comunes en ciudades de zonas metropolitanas del valle de Toluca, México

Contenido principal del artículo

Laura Teresa Gómez-Vera
Verónica Zendejas-Santín
Georgina Alicia García Luna-Villagrán

Resumen

El propósito del presente trabajo fue definir y entender los criterios que inducen a la conformación de indicadores que permitan comprender las variables relativas al derecho de cohabitar espacios comunes en condiciones sostenibles. Esto como una referencia para calificar ciudades de zonas metropolitanas con base en las teorías de habitabilidad, competitividad urbana y nuevo urbanismo. En términos metodológicos, se analizaron los ejes de permeabilidad, de variedad, de robustez, de legibilidad y de riqueza. De estos se desprendieron las dimensiones sociales, económicas y ambientales en las que se clasificaron las categorías de medición. Resultan ser señales del crecimiento inclusivo y de los principios de habitabilidad a favor de la competitividad urbana. Las aportaciones de este estudio se reflejan en la interpretación de dichas categorías que encamina al diseño de indicadores para delimitar el significado y el desempeño de proyectos y políticas institucionales. De esta manera se trabaja a favor de la toma de decisiones de los colectivos para mejorar la calidad de vida en las ciudades de zonas metropolitanas del valle de Toluca, México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez-Vera, L. T., Zendejas-Santín, V. ., & García Luna-Villagrán, G. A. . (2019). Referencias para calificar espacios comunes en ciudades de zonas metropolitanas del valle de Toluca, México. INNOVA Research Journal, 4(3), 131–144. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.977
Sección
Artículos

Citas

Alvarado, A., Adame, M., Sánchez, N.(2017). Habitabilidad urbana en el espacio público, el caso del centro histórico de Toluca, Estado de México. Sociedad y Ambiente, núm. 13, pp. 129- 169. ISSN: 2007-6576. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo.oa?id=455752309007.

Avonce, M.(2007). El nuevo urbanismo: un desafío para las ciudades metropolitanas del siglo XXI. Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo, núm. 02, año 1. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Bently, I., Alcock, A., Murrain, P., McGlynn, S., Smith, G.(2008). Responsive Environments. A manual for Designers. Oxford:Elsevier,ltd.

Cabrero, M., Orihuela, J., Zincardi, C.(2009). Competitividad urbana en México: una propuesta de medición. Revista Eure, Vol. XXXV, núm. 106, pp. 79-99. ISSN 0250-7161. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612009000300005.

De Hoyos, M.(2010). La casa: Origen de la conformación territorial. Aportaciones epistemológicas al estudio del territorio. Toluca, México: Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México. ISBN: 978-607-495-082-3.

S/A (2011). Qué es la bioconstrucción. Pautas y materiales. Valencia: Ecohabitar. Recuperado de: http://www.ecohabitar.org/bioconstruccion-pautas-y-materiales/.

Foro Social de las Américas, Foro Mundial urbano, Foro Social Mundial. (2012). Carta Mundial por el derecho a la Ciudad. Revista paz y conflictos, núm. 5, ISBN: 1988-7221.

GEM. Gobierno del Estado de México (s/a). Sistema Estatal de Información Urbana, Metropolitana y Vivienda. Estado de México. Recuperado de: http://plataforma.seduym.edomex.gob.mx/SIGZonasMetropolitanas/PEIM/antecede.do 9 de julio de 2019.

González, G. (2013). Una aproximación a la definición de variedad urbana desde la complejidad: aplicación al análisis urbanístico de tres barrios madrileños. Tesis de doctorado. Universidad Politécnica de Madrid, Centro de lectura: ETS Arquitectura, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio./ Centro de realización: ETS Arquitecto. Madrid, España.

Hernández, M. (2008). Introducción al urbanismo sustentable o nuevo urbanismo. Espacios Públicos, vol. 11, núm. 23, pp. 298-307. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. ISSN:1665-8140. Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67611217015.

INEGI. Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2014). Indicadores por entidad federativa. México: INEGI. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/estatal/?ag=15; consultado en enero de 2019.

Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, SL. Traducción al castellano, 1998. España.

Mathivet, Ch. (2009). Historia del derecho a la ciudad: una propuesta que va más allá de un nuevo concepto. Dosier derecho a la ciudad. Recuperado de: http://base.d-p-h.info/es/fiches/dph/fiche-dph-8034.html.

Moreno,O.S.H. (2008). La habitabilidad urbana como condición de vida. Palapa, vol. III, núm. II, pp.47-54; Universidad de Colima, México. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=94814774007.

ONU-Hábitat. (2016). Informe sobre el Índice de Prosperidad Urbana. La iniciativa de la prosperidad urbana. Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos por un mejor fututo urbano. Recuperado de: https://es.unhabitat.org/cpi-mexico/.

Quiroz, C.,Salgado, V., Miranda, G.(2012). Crecimiento urbano y diversificación económica en el Estado de México,1990-2007. Revista Análisis Económico, vol. XXVII Recuperado de:<http://vifww.redalyc.org/articulo.oa?id=41324594002>ISSN0185-3937.

RAE. Real Academia Española. (2018) Diccionario de la lengua española. Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=DgIqVCc.

Schteingart, M. (1989). Los productores del espacio habitable. Estado, empresa y sociedad en la Ciudad de México. México: El Colegio de México.

SEDESOL. Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de México.(S/a).Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018.GobiernodelaRepúblicaMexicana.Recuperadode:www.sedesol.gob.mx.

Segovia, O. (2007). Espacios públicos urbanos y construcción social: una relación de correspondencia. Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía. Santiago de Chile: Ediciones SUR.