Apertura comercial y desindustrialización: Un análisis de panel para América del Sur.

Contenido principal del artículo

Dario Hurtado

Resumen

La desindustrialización es considerada como la reducción sostenida de la actividad industrial y como resultado puede conducir a una contracción de la demanda laboral en este sector. Sin embargo, es indispensable destacar que la desindustrialización, dependiendo del nivel de desarrollo económico al que haya llegado una economía, puede ser positiva o negativa. En los países desarrollados la desindustrialización no es un fenómeno negativo, sino que es una consecuencia natural de un mayor crecimiento y por ende un aumento en la productividad industrial, desplazando de tal modo, el trabajo liberado al sector de los servicios. En el caso de Latinoamérica, específicamente en el Sur, este fenómeno es prematuro y puede ocasionar graves repercusiones en los sistemas económicos, por tal motivo, está investigación centró su interés en analizar mediante un panel de datos la contribución de la apertura comercial – entre otros causantes – en la desindustrialización. Por otro lado, a las modelaciones obtenidas se les aplicaron los test del: multiplicador de LaGrange, Hausman, F, Wooldridge, Wald, Breusch – Pagan LM, con la finalidad de conseguir resultados fiables. Posteriormente, la evidencia empírica permitió aceptar la hipótesis planteada acerca de la influencia de la apertura comercial sobre la desindustrialización de los países de América del Sur, siendo esta variable estadísticamente significativa en las regresiones propuestas, concluyendo en consecuencia que, ante aumentos en la apertura comercial, el empleo en el sector industrial disminuye.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hurtado, D. (2018). Apertura comercial y desindustrialización: Un análisis de panel para América del Sur. INNOVA Research Journal, 3(8.1), 113–126. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.774
Sección
Artículos

Citas

Baró, E. (2013). ¿Desindustrialización o Metamorfosis de la Industria? La nueva relación entre las actividades manufacturera y terciaria. Dialnet (387), 33-48.

Clingingsmith, D., & Williamson, J. G. (2004). India's De-industrialization Under British Rule: New Ideas, New Evidence. National Bureau of Economic Research (10586), 1-40.

Dávalos López, E. (2007). Deindustrialization in the United States. Center for Research on North America (CISAN), 29-32.

Elwell, C. K. (2004). Deindustrialization of the U.S. Economy: The Roles of Trade, Productivity and Recession. CRS Report for Congress, 1-27.

Frenkel, R., & Rapetti, M. (2011). Fragilidad Externa o Desindustrialización: ¿Cuál es la principal amenaza para América Latina? CEPAL (116), 1-37.

Kollmeyer, C. (2009). Explaining Deindustrialization: How Afluence, Productivity Growth and Globaliztion Diminish Manufacturing Employment. American Journals of Sociology, 114(6), 1644-1674.

Nassif, A., Feijó, C., & Araujo, E. (2013). Structural Change and Economic Development: Is Brazil Catching up or Falling Behind? United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD), 1-23.

Ouattara, B., & Strobl, E. (2004). Foreign Aid Inflows and the Real Exchange Rate in the CFA Franc Zone. Centre for Research in Economic Develpment and International Trade (CREDIT) (04/07), 1-23.

Piper, U. (2000). Deindustrialisation and the Social and Economic Sustainability Nexus in Developing Countries: Cross-Country Evidence on Productivity and Employment. Maastricht Economic Research Institute on Innovation and Technology, 66-99.

Rowthorn, R. (2010). Combined and Uneven Development: Reflections on the North-South Divide. Spatial Economic Analysis, 5(4).

Spilimbergo, A. (1997). De-industrialization and Trade. International Monetary Fund, 1-37.

Tregenna, F. (2011). Manufacturing Productivity. Deindustrialization and Reindustrialization. World Institute for Development Economic Research (57).

Vera, L. (2009). Cambio Estructural, desindustrialización y pérdidas de productividad: evidencia para Venezuela. Cuadernos del CENDES, 89-115.