Análisis del modelo de desarrollo organizacional de las empresas públicas anexas al gobierno autónomo descentralizado de Manabí, para promover proyectos de desarrollo socio económico en la provincia de Manabí

Contenido principal del artículo

Mariana Elizabeth Bustamante Chong
http://orcid.org/0000-0002-5815-3267
César Antonio Bustamante Chong
Byron Caamaño Guerrero

Resumen

El presente Trabajo de Investigación sobre Administración Pública, tuvo como objetivo “Analizar la incidencia del modelo de desarrollo organizacional de las empresas públicas anexas al gobierno autónomo descentralizado de Manabí en la promoción de proyectos de desarrollo económico en la provincia de Manabí para perfeccionarlas y aplicarlas adecuadamente, las técnicas y los instrumentos utilizados, se ciñeron a través de Técnicas de observación y se elaboraron para observar el comportamiento de los representantes de los cantones, parroquias y comunas de la provincia de Manabí,en las encuestas se emplearon cuestionarios dirigidos a representantes de los cantones, parroquias y comunas de la provincia de Manabí, empleados y autoridades de las empresas públicas anexas al gobierno autónomo descentralizado de Manabí para saber si las actividades que realizan dichos empleados y autoridades han ayudado en la promoción de proyectos de desarrollo socio económico de la provincia de Manabí, y además conocer las actividades que tienen los empleados para la promoción de dichos proyectos. Se realizaron preguntas abiertas y cerradas, el trabajo de investigación se desarrolló a través de una metodología participativa con la responsabilidad de los investigadores y las unidades de observación, la metodología empleada consto de Método Hermenéutico, Método Analítico Sintético y la Estadística; en este estudio se plantea la hipótesis: “El modelo de desarrollo organizacional de las empresas públicas que se realiza en la provincia de Manabí limita el desarrollo de la promoción de proyectos de desarrollo socio económico en la provincia de Manabí”; es así que El fundamento teórico aborda tres temas principales: en el primero se trata el Desarrollo Organizacional de las empresas anexas al Gobierno Provincial de Manabí; en el segundo tema se trata del Gobierno autónomo descentralizado provincial de Manabí; el tercer tema es La Empresa Pública en Manabí y finalmente un cuarto tema en el cual se hace referencia a la Gestión de Proyectos de Desarrollo Socioeconómico. Fruto de todo el proceso. La conclusión primordial es: Se considera que las empresas publicas tanto de Patronato Provincial, como Manabí Construye realizan una labor eficiente en la gestión de proyectos de desarrollo socioeconómico de la población Manabita, claro que los proyectos que estas empresas ejecutan no son autogenerados sino que surgen de otros organismos y grupos sociales es así que estas empresas solo intervienen en la parte ejecutoria. Mientras que la recomendación es: Es preciso que las empresas Patronato Provincial y Manabí Construye impriman su eficacia en la gestión de nuevos proyectos los que sean autogenerados desde el diagnostico hasta la solución de problemas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bustamante Chong, M. E., Bustamante Chong, C. A. ., & Caamaño Guerrero, B. (2016). Análisis del modelo de desarrollo organizacional de las empresas públicas anexas al gobierno autónomo descentralizado de Manabí, para promover proyectos de desarrollo socio económico en la provincia de Manabí. INNOVA Research Journal, 1(10), 92–103. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n10.2016.69
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mariana Elizabeth Bustamante Chong, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador

Docente Investigadora

Facultad de Ciencias Economicas

Citas

Alberich, Tomas (2010); Perspectivas de la Investigación social; la investigación Social participativa; Valencia; Ed. El Viejo Topo.

Ambrose, Kenith, (2003); Control Social de Servicios; Ministerio de Bienestar social, GTZ-PMA; Quito; Ed. Abya Yala.

Astorga, A. y Bart Van Der Bijl, (2004); Manual d Diagnóstico Participativo; Quito.

Burgwal, G. y Cuellar, J.C, (2000); Planificación Estratégica y Participativa aplicada a Gobiernos Locales; Quito.

CEPAL (1999); Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales; CEPAL-OEA-PROPOSAL; Santiago de Chile.

Constitución de la República del Ecuador, Montecristi 2008

COOTAD: Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomías y Descentralización; REG. OF. Nº 303 de martes 19 de Octubre de 2010; Impreso en Edit. Nacional; Quito.

Cunill Nuria, (1997)Repensando lo público a través de la sociedad, nuevas formas de Gestión Pública y representación social; Caracas; Ed. Nueva Sociedad.

Davis Case D´Arcy, (2009); Herramientas para la comunidad. Conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y evaluación participativos en el desarrollo campesino; FAO-FTTP-Abya Yala; Quito.

Jara Oscar, (2004); Para sistematizar experiencias; ALFORJA, Costa Rica.

Ley Orgánica de Empresas Públicas; REG. OF. Nº 48, de octubre 16 de 2009

Martinic, Sergio, (1998); Elementos metodológicos para la sistematización de proyectos de Educación y Acción Social; CIDE; Santiago de Chile.

PNUD, 2003; Informe sobre Desarrollo humano y Participación Popular; Edic. Mundi-Prensa; Madrid.

Romero, J.C, (2000), Sondeo de metodologías participativas en el Ecuador; Corporación OIKOS-FTPP; Quito.

Sánez Alvaro, (2002); Estándares para un proceso de desarrollo local; AME- ODEPLAN-CONAMU-Ministerio del Ambiente-INEC-UNFPA, Quito.

Scrimshaw Susan y Hurtado Elena, (2008); Procedimientos de Asesoría Rápida PARA, para programas de nutrición y atención primaria de salud; UNICEF-UCLA; Los Ángeles.

Secaira Durango, Patricio, (2008); Derecho Administrativo; ed. UTPL; Primera Edición; Loja.

Rebollo, Luis Martin, (2005); Leyes Administrativas; Thomson Arazandi Navarra; 11º edición; Quito. Human Services.

Navarrete Báez, F. E. (2013). Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de a Zona Metropolitana de Guadalajara: una perspectiva hacia la gestión de su proceso de toma de decisiones. Revista Electrónica Nova Scientia.Vol 5, num 10, 210 -236.

Ordóñez Islas, P. A. (2012). Metodología para el diagnóstico organizacional de PYMES (Tesis). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma De México.

Pérez Gorostegui, E. (1994). Economía de la Empresa Aplicada. Madrid: Pirámide.

Porter, M. (2003). Ser competitivo: nuevas aportaciones y conclusiones. Barcelona: DEUSTOS.A.

Rodríguez Valencia, J. ( 2002). Administración de pequeñas y medianas empresas, 5ta Edición. México: Thomson.

Romero, R. (1999). Marketing. Palmir E.I.R.L.

Ross, A. G., Zeballos, J. L., & Infante, A. (2000). La calidad y la reforma del sector de la salud en América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública.vol.8 n.1-2, On-line version ISSN 1680-5348.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Plan Nacional de Desarrollo, Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. . Quito: SENPLADES.

Universidad San Martín de Porres. (2012). Organización y gestión de PYMES. Perú: Universidad San Martín de Porres. Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos.

Velasco,C. (9 de Febrero de 2010). La toma de decisiones del emprendedor a cargo de una Pyme. CoyunturaEconómica, págs. http://coyunturaeconomica.com/emprendimiento/toma-de-decisiones-pyme.