La caracterización glocal como estrategia comunitaria: Competencias pertinentes del gestor social del conocimiento

Contenido principal del artículo

Ericka Jazmin Figueroa Martí­nez
http://orcid.org/0000-0002-5058-8741
María del Carmen Rivera Villalta
Lucrecia Resabala Manosalvas

Resumen

En el presente proyecto, se definen los conocimientos previos que tiene el gestor socialdel conocimiento basado en la normativa de las Instituciones de Educación Superior, larepresentación de la misma en el contexto de la localidad como escenario pertinente que necesitaconocer el docente-gestor, ya que el trabajo es in situ, vital para la coyuntura del trabajo que realizaen su acercamiento a la comunidad. La metodología es participativa, con un diseño bibliográfico. Losnúcleos teóricos son: lineamientos para el diseño de proyectos de responsabilidad social,reglamentos de funciones de los gestores de Gestión Social del Conocimiento, gestión de recursos,instructivos para el manejo de matrices de informes y matrices de seguimiento y monitoreo de laimplementación de los proyectos en las prácticas de vinculación con la colectividad. La perspectivade las funciones del gestor se entrelazan con las funciones sustantivas como: Investigación, GestiónSocial del Conocimiento y Posgrado. El objetivo, es caracterizar las funciones de seguimiento ymonitoreo del gestor de proyectos de responsabilidad social como gestor de vinculación dentro delas funciones glocales siendo su perspectiva y proyección el efectuar un trabajo social relevante yparticipativo con la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Figueroa Martí­nez, E. J., Rivera Villalta, M. del C., & Resabala Manosalvas, L. (2018). La caracterización glocal como estrategia comunitaria: Competencias pertinentes del gestor social del conocimiento. INNOVA Research Journal, 3(2), 27–38. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n2.2018.626
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ericka Jazmin Figueroa Martí­nez, Universidad de Guayaquil, Ecuador

Soy docente investigadora de la Universidad de Guayaquil, ademas coordino la subdirección de la Carrera de Educación Básica.

Citas

Bordieau. (2000). La objetivación participante. París: Actes de rechenhe en suencier sociales.

Caicedo, C. G. (2014). El proceso extensionista universitario como vía para la pertinencia en la formacion del futuro profesional. ESPAMCIENCIA, 17-24.

CES. (2015). Plan de excelencia UG. Quito: SENESCYT.

Figueroa, E. (2016). Proyecto de vida. Ciencia y Tecnología, 11-23.

Internacional, O. (15 de Enero de 2016). Tecnicas participativas. Ciudadania y Medio Ambiente Sostenible. Guadalajara: CIMAS.

Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidos.

Noro, E. (2010). Actitudes y valores puerta de entrada de una escuela significativa. Rosario: Biblioteca Docente.

Perez. (2010). Conocimiento sobre ekl proceso extensionista universitario en la formación del protagonismo del futuro profesional. Revista de estudios interdisciplinario en Ciencias Sociales, 11-30.

Ponce. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales.

Porter. (1998). Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales. México: Editorial CECSA.

Ramirez. (2012). Dimensiones constituidas y ejes estructurales de la ciudadnia. Mexico: UNAM.

Sodexo. (2015). Caracterización del Gestor Social del Conocimiento. Lima: República del Perú.

Talancón, H. P. (Septiembre de 2006). Contribuciones a la economía. Obtenido de http://www.eumed.net/ce/2006/hpt-FODA.htm

UG. (2016). Competencias básicas de la Universidad de Guayaquil. Quito.

UG. (2016). Funciones Sociales del Gestor Social del Conocimiento. Quito.