Gestión emocional: factor crítico de la competitividad emocional en el profesorado universitario

Contenido principal del artículo

Galo Ramiro Acosta Palomeque
Byron Eduardo Aviles Léon
Jose Patricio Torres Fernández

Resumen

 


 El artículo analiza la gestión de las emociones como un factor crítico para que exista competitividad emocional en el profesorado universitario. En las últimas décadas, el estudio de las emociones ha evolucionado desde una visión lineal y reduccionista hacia una perspectiva fundamentada en el paradigma de la complejidad. Las investigaciones actuales sugieren que las emociones son la base en que se sustenta el pensamiento racional. Para que haya competitividad organizacional, la clave está en la inteligencia emocional que equilibra tanto el pensamiento como las emociones. El estudio y la gestión de las emociones en el sector servicios son importantes, en particular en el campo de la educación, ya que los docentes realizan un trabajo que requiere desplegar estados emocionales. El objetivo del presente trabajo consiste en realizar un análisis de revisión documental del estudio de las emociones, así como aplicar el modelo de intervención relacionado con las experiencias para el caso de los docentes a tiempo completo del Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) de Ecuador. En la investigación, para la elaboración del marco teórico se utilizó una metodología de investigación documental y descriptiva, mientras que para el estudio empírico se empleó el esquema metodológico de la fenomenología, de tipo transversal, con naturaleza exploratoria - descriptiva y se obtuvo una muestra de 42 docentes. El instrumento utilizado fue el modelo de intervención de las experiencias de Manucci (2016). La evidencia sugiere que se deberían desarrollar acciones de mejoramiento para el manejo de los contenidos y de las emociones que permitan redefinir realidades organizacionales. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Acosta Palomeque, G. R., Aviles Léon, B. E., & Torres Fernández, J. P. (2017). Gestión emocional: factor crítico de la competitividad emocional en el profesorado universitario. INNOVA Research Journal, 2(10), 132–146. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n10.2017.490
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Galo Ramiro Acosta Palomeque, Universidad de las Fuerzas Armadas,Ecuador

 

Citas

Bar-On, R. (1997). The emotional quotient inventory: A measure of emotional intelligence. Toronto: Multi-Health Systems.

Calatayud, P. (2006). Una Aproximación al Estudio de las Emociones como Sistemas Dinámicos Complejos. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 9(22), 1-27. Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero22/article1/REMEnumero22article1sp.pdf

Cardona, O. (2001). Estimación holística del riesgo sismico utilizando sistemas dinámicos complejos. Barcelona: Tesis Doctoral.

Cooper, R., & Sawaf, A. (1998). La inteligencia Emocional aplicada al Liderazgo y a las Organizaciones. Bogotá: Editorial Norma S.A.

Extremera, N., & Fernández-Berronal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación(332), 97-116.

Fernández, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Validity and Reability of the spanish modified version of the trait meta-mood scale. Psychological Reports, 94, 751-755.

García, M., & Giménez, S. (2010). La Inteligencia Emocional y sus Principales Modelos: Propuesta de un Modelo Integrador. Centro del Profesorado Cuevas Olula (Almeria), 3(6), 43-52. Recuperado de http://www.cepcuevasolula.es/espiral

Gardner, H. (1983). Multiple Intelligences. New York: Basic Books.

Goleman, D. (2005). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. New York: Bantam Books.

Kelso, J.A., & Schöner, G. (1993). Dynamic pattern formation. Principles of Organization in Organisms. SFI Studies in the Sciences of Complexity, 12, 13-55. Recuperado de http://psycnet.apa.org/record/1993-98909-001

Leal, E. (2012). Administración de la Sabiduría (Segunda ed.). México D.F.: Trillas.

Manucci, M. (2016). Competitividad Emocional. Buenos Aires: Ediciones B.

Mayer, J., Salovey, P., Caruso, D., & Sitarenios, G. (2001). Emotional Intelligence as a Standard Intelligence. Emotion, 1(3), 232-242. doi:10.1037//1528-3542.1.3.232

Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta, repensar la forma, reformar el pensamiento. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional (Decimotercera ed.). México: Pearson Educación.

Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, cognition and personality. 9(3), 185-211. doi:https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG

Trujillo, M., & Rivas, L. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y sociales, 1-17. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237040625

Vallacher, R., & Nowak, A. (1994). Dinamical Systems in Social Psychology. Boca Raton Florida: Academic Press.

Varela, F., Maturana, H., & Uribe, R. (1974). Autopoiesis: the organization of living systems, its characterization ans a model. Biosystems, 187-196.