Panorama del crédito cooperativo y bancario del Ecuador por provincias y regiones

Contenido principal del artículo

Jhonatan Guillermo Unuzungo-Villa
Siamara Patricia Coello-Loaiza

Resumen

El acceso al crédito contribuye a la inclusión financiera y al desarrollo económico. La desigualdad o exclusión a productos y servicios financieros es una problemática que afecta a ciertos lugares de baja densidad poblacional. Bajo estos preceptos, esta investigación analizó la concentración geográfica del crédito ecuatoriano, por provincias y regiones, a través del índice de intensidad de crédito per cápita, año 2022. El estudio fue no experimental de corte transversal apoyado de estadística descriptiva e inferencial, para el análisis correlacional. La información fue recolectada de la Asociación de Bancos del Ecuador y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Las variables de estudio fueron montos de créditos de bancos, cooperativas y total, al igual que la densidad poblacional, por provincias y regiones. Los principales hallazgos indicaron una significativa disparidad en la distribución del crédito, con una mayor concentración en las provincias más pobladas como Pichincha y Guayas. Además, se observó que, aunque las cooperativas tienen menor cuota de mercado, juegan un rol fundamental en la inclusión financiera en regiones menos pobladas como la Amazonía. Se determinó evidencia estadística que hay correlación moderada a fuerte entre la densidad poblacional y la distribución de créditos. En conclusión, el estudio destaca la necesidad de políticas que promuevan una distribución más equitativa del crédito, especialmente en áreas menos densamente pobladas. La investigación aporta evidencia sobre la importancia de las cooperativas de crédito en la mitigación de la exclusión financiera y su papel en el desarrollo económico local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Unuzungo-Villa, J. G., & Coello-Loaiza, S. P. (2025). Panorama del crédito cooperativo y bancario del Ecuador por provincias y regiones. INNOVA Research Journal, 10(1), 135–149. https://doi.org/10.33890/innova.v10.n1.2025.2667
Sección
Empresa e innovación
Biografía del autor/a

Jhonatan Guillermo Unuzungo-Villa, Instituto Superior Tecnológico Los Andes, Loja, Ecuador

Jhonatan Guillermo Unuzungo Villa, ecuatoriano con título de tercer nivel de grado en la
Licenciatura en Finanzas, por la Universidad Nacional. Actualmente se desempeña en la
docencia a tiempo parcial en el Instituto Superior Tecnológico Los Andes. Entre sus
afinidades de investigación priman las finanzas bancarias y el desarrollo económico.
https://scholar.google.com/citations?user=wK6stvcAAAAJ&hl=es&authuser=2

Siamara Patricia Coello-Loaiza, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador

Siamara Patricia Coello Loaiza, ecuatoriana, Magíster en Finanzas otorgado por la Universidad
Técnica Particular de Loja, docente en la Universidad Nacional de Loja, las líneas de
investigación de afinidad son en Innovación educativa, empleo y ciudadanía,
Emprendimiento, fortalecimiento y desarrollo de los actores económicos y Entorno
empresarial, económico y/o social.
https://scholar.google.com/citations?view_op=list_works&hl=es&user=CevA1WAAAA
AJ

Citas

​​​Asociación de Bancos Privados del Ecuador. (2024). DataLab. https://datalab.asobanca.org.ec/datalab/home.html

Beck, T., Fernández Díez, M. C., & Támola, A. (2024). Desarollo financiero, crecimiento y desigualdad. El rol de las instituciones en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://n9.cl/il1hc

Bravo, K., Fernández, A., Parra, H., Tamayo, A., Cevallos, F., Montero, O., . . . Arauz, E. (2020). Ecuador: Realidad Nacional (2 ed.). Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Carballo, I. E. (2023). Tecnologías Financieras: oportunidades y desafíos de las Fintech para la regulación, la educación y la inclusión financiera. Revista CIES Centro de Investigación Escolmes, 11(2), 247-276. https://n9.cl/hrb75

Carchano Alcaraz, M., Carrasco Monteagudo, I., & Soler Tormo, F. (2021a). El papel de las cooperativas de crédito en el sostenimiento de la España vaciada a través del capital social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 138(e73866.), 1-15. https://doi.org/10.5209/reve.73866

Carchano Alcaraz, M., Carrasco Monteagudo, I., & Soler Tormo, F. V. (2021b). La contribución de las cooperativas de crédito para aliviar la exlusión financiera geográfica en los espacios menos poblados. El caso de España. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa(103), 197-224. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.103.17509.

Cárdenas Muñoz, J., Treviño Saldívar, E., Cuadrado Sánchez, G., & Ordóñez Parra, J. (2021). Análisis comparativo entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el Ecuador. Socialium, 5(2), 159-184. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.100

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). Comunicado de Prensa. Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas e impacta fuertemente en la desigualdad y el emple: https://n9.cl/j272x

Cornelli, G., Frost, J., Ganbacorta, L., Raghavendra Rau, P., Wardrop, R., & Ziegler, T. (2023). Fintech and big tech credit: Drivers of the growth of digital lending. Journal of Banking and Finance, 148. https://doi.org/10.1016/j.jbankfin.2022.106742

Costa de Oliveira, V., Anielly dos Santos, M., Villas Bôas Mello, J. A., Moreira Rodrigues Ferreira, A. d., & Costa Alegre da Gama Afonso, H. (2023). Economia Solidária e Empreendedorismo aliados aos bancos sociais na contribuição do desenvolvimento regional: Uma revisão de literatura. Revista de Pesquisa em Comunicação e Desenvolvimento, 14(3), 266-279. https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.3.894

Cruz-García, P., & Peiró-Palomino, J. (2023). Does bank branch density reduce income inequality in the Spanish provinces? Finance Research Letters, 58(D). https://doi.org/10.1016/j.frl.2023.104625

De la Cuesta, G. M., & García-Verdugo Sales, J. (1998). La influencia de la creación de crédito sobre las disparidades regionales en España. Perspectivas del Sistema Financiero(63-64), 71-81. https://n9.cl/cdr6t7

García Verdugo Sales, J., & de la Cuesta González, M. (2003). Análisis de la convergencia financiera de las regiones españolas con la ayuda de un modelo de efectos fijos. Revista de Estudios Regionales(67), 191-208. https://n9.cl/09a3d

Grados Smith, P. L. (2021). Implicancias de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria de los departamentos del Perú. Revista Finanzas y Política Económica, 13(2), 545-569. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n2.2021.10

Ilona Bečicová, J. B. (2015). Is there a credit-gap in a periphery? The perception of this problem by small entrepreneurs. Journal of Rural Studies, 42, 11-20. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.09.006

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2024). Resultados. Tabulados: https://www.censoecuador.gob.ec/resultados-censo/

Jiménez Sánchez, J. I. (2022). Nuevas modalidades de financiación para combatir la pobreza en Colombia. Revista Conhecimento Online, 1, 4-21. https://doi.org/10.25112/rco.v1.2

Martínez Cuellar, C. (2013). El efecto de la desigualdad y el acceso al crédito sobre la acumulación de capital humano. Ensayos sobre Política Económica, 21(72), 18-34. https://doi.org/10.1016/S0120-4483(13)70002-2

Martinez, L. B., Guercio, M. B., Orazi, S., & Vigier, H. (2022). Instrumentos financieros claves para la inclusión financiera en América Latina. Revista Finanzas Y Política Económica, 14(1), 17-47. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.2

Pérez Akaki, P., & Fonseca Soto, M. d. (2017). Análisis espacial de la inclusión financiera y su relación con el nivel de pobreza en los municipios mexicanos. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 12(1), 43-62. https://n9.cl/geb0p

Reguant-Álvarez, M., Vilà-Baños, R., & Torrado-Fonseca, M. (2018). La relación entre dos variables según la escala de medición con SPSS. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 11(2), 45-60. https://doi.org/10.1344/reire2018.11.221733

Roco-Videla, Á., Landabur-Ayala, R., Maureira-Carsalade, N., & Olguín-Barraza, M. (2023). ¿Cómo determinar efectivamente si una serie de datos sigue una distribución normal cuando el tamaño muestral es pequeño? Nutrición Hospitalaria, 40(1), 234-235. https://doi.org/10.20960/nh.04519

Roy-García, I., Rivas-Ruiz, R., Pérez-Rodríguez, M., & Palacios-Cruz, L. (2020). Correlación: no toda correlación implica causalidad. Revista alergia México, 66(3), 354-360. https://doi.org/10.29262/ram.v66i3.651

Silva, T. C., Stancato de Suoza, S. R., Guerra, S., & Miranda Tabak, B. (2023). COVID-19 and bank branch lending: The moderating effect of digitalization. Journal of Banking and Finance, 152(106869). https://doi.org/10.1016/j.jbankfin.2023.106869

Stein, H. (2020). Institutions,Structures,and Policy Paradigms:Toward Understanding Inequality in Africa. In The Political Economy of Inequality: U.S. and Global Dimensions,Sisay Asefa and Wei-Chiao Huang, eds. Kalamazoo,MI: W.E. Upjohn Institute for Employment Research, 117-143. https://doi.org/10.17848/9780880996730.Ch6

Urdaneta-Montiel, A. J., Mejía-Flores, O. G., & Romero Lalangui, M. A. (2020). Hechos estilizados del ahorro, crédito y crecimiento cconómico regionales del Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(9), 254-280. https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1688

Vargas Garcia, A. H. (2021). La inclusión financiera en el Perú. Gestión En El Tercer Milenio, 24(47), 129-136. https://doi.org/10.15381/gtm.v24i47.20591