Mejoramiento de la calidad de la educación superior desde la comparación de estándares

Contenido principal del artículo

Norma Cevallos Soria
Adriana Romero-Sandoval

Resumen

Este estudio tiene como objetivo determinar el efecto de la calidad normada en dos modelos de evaluación de la educación superior desde el punto de visa del mejoramiento continuo y cuánto han contribuido al progreso de la universidad. La metodología empleada es de tipo cualitativo porque hace posible entender, describir, interpretar y analizar los contextos y personajes que intervienen en la mejora de la educación superior desde el análisis de los estándares de calidad, los métodos de investigación considerados son el fenomenológico y el hermenéutico. Los resultados del estudio exhiben la gran disparidad que existe de modelo a modelo en términos de métricas de evaluación y expone las brechas casi insalvables que se muestran en ciertas áreas, así como los manifiestos avances en otras. El mejoramiento de la calidad en las instituciones de educación superior debe ser desarrollado de forma incremental, porque cuando se plantean metas irreales se corre el riesgo de quedar a la mitad del camino, con la consiguiente ausencia de guías para la toma de decisiones. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cevallos Soria, N., & Romero-Sandoval, A. (2017). Mejoramiento de la calidad de la educación superior desde la comparación de estándares. INNOVA Research Journal, 2(7), 13–33. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.223
Sección
Artículos

Citas

Aguilar Gavira, S., & Barroso Osuna, J. (julio de 2015). La triangulación de los datos como estrategia en la investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 73 - 88. doi:http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05

Anuies, A. d. (2006). Consolidación y avance de la educación superior en México. Elementos de diagnóstico y propuesta. México.

Apodaca, P., & Lobato, C. (1997). Calidad en la universidad: orientación y evaluación. Barcelona: Laertes.

Arcaro, J. S. (1995). Teams in Education: Creating an integrated approach. Londres: Routledge.

Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. MULTICIENCIAS, 12(2), 199-205.

Caguana, J., Caguana, D., & Asencio, L. (2016). Factores determinantes de la Eficiencia de la Gestión Administrativa en las Instituciones de Educación Superior. INNOVA Research Jornal (11). Obtenido de http://www.journaluidegye.com/magazine/index.php/innova/article/view/70

CEAACES, C. d. (2015). www.ceaaces.gob.ec. Obtenido de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2016/06/Modelo-de-evaluacio%CC%81n-institucional-2016.pdf

CES, C. d. (s.f.). www.ces.gob.ec. Obtenido de http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=140#misi%C3%B3n

Chang, R. (2011). Mejora continua de procesos. Buenos Aires: Granica.

Chiavenato, I., & Sapiro, A. (2010). Planeación estratégica. México: Edamsa Impresiones C.A de C.V.

Conea, C. N. (2003). Http://Unesdoc.Unesco.Org. Obtenido De Http://Unesdoc.Unesco.Org/Images/0014/001488/148843so.Pdf

Conea, C. N. (04 de Noviembre de 2009). Obtenido de www.upse.edu.ec/index.php/plan-de-mejoras-institucional?...modelo-de-evaluacion...

Conea, C. N. (2009). Evaluación de desempeño institucional de las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. Quito.

De la Orden, A. (2009). Evaluación y calidad: análisis de un modelo. Estudios sobre Educación.

Egido Gálvez, I. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Dialnet, 12. Obtenido de file:///C:/Users/NORMAELIZABETH/Downloads/Dialnet-ReflexionesEnTornoALaEvaluacionDeLaCalidadEducativ-1407961.pdf

Garcés, N., Salazar, G., & Villegas, A. (2016). La Inversión Acertada en Educación Superior como Desarrollo Sostenible. INNOVA Journal Research. Obtenido de http://www.journaluidegye.com/magazine/index.php/innova/article/view/44/50

Harvey, L., & Green, D. (1993). Defining Quality. Obtenido de https://www.qualityresearchinternational.com/Harvey%20papers/Harvey%20and%20Green%201992%20Defining%20quality%20pre%20publication%20draft.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición ed.). México D.F., México: McGraw Hill.

Imai, M. (1999). Kaizen, la clave de la ventaja competitiva. México: Compañía Editorial Continental.

Ishikawa, K. (1994). Introducción al Control de Calidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A.

ISO, I. S. (2015). Norma Internacional ISO 9001. Ginebra.

Jabaloyes, J., Carot, J. M., & Carrión, A. (2011). Introducción a la gestión de la calidad. Valencia: Reproval, S.L.

Juran, J., & Godfrey, B. (2001). Manual de Calidad de Juran. Madrid: Edigrafos S.A.

Ley 298, A. N. (12 de Octubre de 2010). www.ces.gob.ec. Obtenido de http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=11:ley-organica-de-educacion-superior&Itemid=137

Ley 449, A. C. (2008). www.corteconstitucional.gob.ec. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gob.ec/images/contenidos/quienes-somos/Constitucion_politica.pdf

López Segrera, F. (2006). Escenarios mundiales de la Educación Superior. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.

Martínez, M. C., & Romero, M. Á. (2006). Calidad de la educación e integración de las nuevas tecnologías. Comunicar (13).

Omachonu, V., & Ross, J. (1995). Principios de la calidad total. México: Diana.

Radamés, E., & Syr, R. (2004). Acreditación y evaluación universitarias. Educación Médica Superior. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300001

Rama, C. (2005). La política de educación superior en América Latina y El Caribe. Revista de la Educación Superior, 47-62.

Romero Sandoval, A., & León, M. G. (2016). El aseguramiento de la calidad de la educación superior en el Ecuador, ¿de qué calidad hablamos? En M. P. Romo, & A. Martínez, Una mirada multidisciplinar en relación a la prestación de los servicios públicos. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

SENPLADES, S. N. (2009). Seminario Internacional de Evaluación y Acreditación. Quito: Hojas y Signos.

SENPLADES, S. N. (s.f.). www.planificacion.gob.ec. Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/la-secretaria/

Tomás, M., & Esteve, J. (2001). La calidad y el modelo de financiación en las universidades públicas. Revista Electrónica de Investigación Y Evaluación Educativa Relieve.

UNESCO. (2006). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. México: Red Perfiles Educativos.

UPSE, U. E. (2010). Análisis de los resultados de la evaluación de desempeño M14, realizado por el CONEA y propuestas de mejoras. Santa Elena. Obtenido de http://www.upse.edu.ec/index.php/plan-de-mejoras-institucional?download=6:analisis-indicadores-upse

Van Ginkel, H. (2006). Responsabilidades, retos, oportunidades y gobierno; replantearse las universidades del siglo XXI. En G. U. (GUNI), La educación superior en el mundo 2006 (pág. 332). Madrid: Artes Gráficas Cuesta, S.A.