La lógica difusa aplicada a los ratios financieros en el sector cooperativo del Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Al hablar de lógica difusa se debe deducir que está herramienta propone un horizonte más amplio que la lógica normal, permitiendo la utilización de la lógica cotidiana, dentro. Esta metodología busca una forma distinguida de obtener una respuesta a partir de información imprecisa o ambigua. El estudio tiene por objeto evaluar los ratios del segmento 1 de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador en un rango de bajo, estable y óptimo, mediante grados de pertenencia y variables lingüísticas que sustentan la conversión de los índices financieros a términos difusos. Para la elaboración del estudio se tomaron en consideración los
principales ratios del sector cooperativo, basados en las metas del sistema CAMEL, los cuales a través de la función triangular de la lógica difusa obtienen grados de pertenencia donde se sitúan los ratios del segmento. Los resultados obtenidos en cuanto al índice de liquidez es ˂bajo˃ lo que podría significar poca disponibilidad de fondos. Por otra parte, los ratios de eficiencia financiera y estructura y calidad de activos se ubicaron en un nivel ˂estándar˃ lo que representaría solidez en ambos ratios. En tanto los índices de rentabilidad, cobertura de provisiones para cartera improductiva rentabilidad y eficiencia microeconómica alcanzaron los resultados esperados estableciéndose en un nivel ˂óptimo˃ lo que significaría que estos ratios se encuentran saludables.
Descargas
Detalles del artículo
Derechos de autor: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Aceves, A. (2001). Usos y abusos de la Lógica Difusa para el control de procesos: Una alternatica para modelar lo incompleto de la informacion y lo impreciso de una observacion. Con mantenimiento productivo, 12-17.
Aching, C. (2006). Ratios Financieros y Matemáticas de la Mercadotecnia. Guia Rapida, 13-96.
Aching, C. (2012). Matemáticas financieras para la toma de decisiones. Martínez Coll, Juan.
Alarcón, A., & Ulloa, E. (2012). Análisis de los Estados Financieros: papel en la toma de decisiones gerenciales. Observatorio de la Economía Latinoamericana(167). Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/aaup.html
Andrade, M. (Noviembre de 2014). Análisis comparativo del sistema bancario de Ecuador con los sistemas bancarios de Colombia y Perú del periodo 2008 al 2012 utilizando el método CAMEL. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6922/7.36.000985.pdf?sequence=4
Benito Matías, T., & Duran Vicente, M. (2010). Lógica Borrosa. Madrid: Universidad Carlos III. Obtenido de http://www.it.uc3m.es/jvillena/irc/practicas/08-09/10.pdf
Bernal, D., & Amat, O. (2012). Anuario de ratios financieros sectoriales en México para analisis comparativo empresarial. Ra Ximhai, 271-286. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/461/46125172003.pdf
Blass, J. (17 de 02 de 1993). La interferencia linguistica en Valencia. Valencia: Dkategoria. Obtenido de http://delta.cs.cinvestav.mx/~gmorales/ldifll/node2.html
Buniak, L. (s.f.). Un nuevo enfoque para el Analisis y la Calificacion del Riego Bancario en el Contexto de Basilea II. Obtenido de CAMELSR: http://www.camelsr.com/Portals/0/pdf/specials/Nuevo-Enfoque-para-Analizar-Calificar-el-Riesgo-Bancario-CAMELSBCOR.pdf
Cerra , J., Orizaola, P., & Jimenez, M. (2014). Utilización de la lógica borrosa en la selección de personas e ideas para la participacion en programas publicos de ayuda a la creación de empresas. Cuadernos de Gestión, 77-98.
D´Negri, C. A., & De Vito, E. L. (2006). Introducción al razonamiento aproximado: lógica difusa. Revista Americana de Medicina Respiratoria, 6(3), 126-136.
Duarte, O. (2000). Aplicaciones de la Lógica Difusa. Dialnet, 5-12. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4902776.pdf
Galindo, J. (2002). Conjuntos y sistemas difusos. Departamento de lenguajes y Ciencias de la computación universidad de Malaga, 1-5. Obtenido de http://www.lcc.uma.es/~ppgg/FSS/FSS5.pdf
Garcia, J., Trinidad, J., & Gomez, J. (05 de 03 de 2004). El método de las dos funciones de distrbución: la version trapezoidal. Obtenido de http://www.ual.es/personal/jetrini/objetos/trapezoidal.pdf
Gonzales, C. (18 de marzo de 2012). Lógica Difusa. Obtenido de http://www.esi.uclm.es/www/cglez/downloads/docencia/2011_Softcomputing/LogicaDifusa.pdf
Guzman, D., & Castaño, V. (2006). La lógica difusa en ingenieria: principios, aplicaciones y futuro. Ciencia y tecnologia, 88-107.
Haank, S. (1996). Fuzzy logic.Chicago: ISBN.
Hurtado, L., Quintero, O., & Garcia , J. (2014). Fuzzy Logic. revista de metodos cuantitativos para la economia y la emprea, 54-87.
Jiménez, L., Vallejo, D., Albusac, J., Castro-Schez, J. J., & Glez-Morcillo, C. (2011). A multi-agent architecture for supporting distributed normality-based intelligent surveillance. Engineering Applications of Artificial Intelligence, 24(2), 325-340. doi:dx.doi.org/10.1016/j.engappai.2010.11.005
Kaufmann, A., & Gil-Aluja, J. (1988). Modelos para la investigacion de efectos olvidados.Candariña: Milladoiro.
La Hora. (30 de Abril de 2006). Cooperativas, una necesidad. La Hora.
LOEPS. (2011). Asamblea Nacional Constituyente.Quito: Registro Oficial N. 444.
Lopez , D. (20 de 11 de 2013). CIBERTEC. Obtenido de https://my.laureate.net/faculty/webinars/Documents/Ingenieria2013/November2013_Logica%20Difusa.pdf
Marzan, H. (2011). La Función Gamma. Intec, 1-69.
Miño Grijalva, W. (2013). Historia del cooperativismo en el Ecuador.Quito: Editogran S.A. Obtenido de http://www.politicaeconomica.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/04/Libro-Cooperativismo-Final-op2-Alta-resolucio%CC%81n.pdf
Morales, G. (2002). Introducción a la Lógica Borrosa. Centro de investigacion y estudios avanzados del IPN, 1-12. Obtenido de http://casanchi.com/mat/intrologicadifusa01.pdf
Mullor, J. (2000). Lógica borrosa y su a plicacion a la contaboilidad. Revista española de financiación y contabilidad, 83-106.
Nava, R., & Marbelis, A. (2009). Análisis Financiero: una herramienta clave para una gestion financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 606-628. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/pdf/rvg/v14n48/art05.pdf
Pérez, I., & León, B. (2007). Lógica difusa para pricipiantes.Caracas: Texto C.A. Obtenido de https://books.google.com.ec/booksid=iCiiyyCFZuIC&pg=PA16&dq=funciones+de+pertenencia+logica+difusa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjydyIy7bOAhXC6iYKHVfnB04Q6AEIHDAA#v=onepage&q=funciones%20de%20pertenencia%20logica%20difusa&f=false
PNFPEES, P. N., SENAMI, S. N., & PNUD, P. d. (2012). Finanzas populares y solidarias impulsa el desarollo. Economia y Finanzas Populares y Solidarias para el Buen Vivir, 6-15.
Revista Lideres. (28 de junio de 2015). La economía popular y solidaria gana participación. Revista Lideres. Obtenido de http://www.revistalideres.ec/lideres/economia-popular-cooperativa-gana-participacion.html
Reyes Vera, R. (1994). Evolución de las Finanzas y la Actividad Financiera de México. Mexico: Laguna. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/capitulo3.pdf
Richardson, D. (2009). Sistema de monitoreo PERLAS. Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Credito Serie de Herramientas tecnicas (4), 1-32. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:lpHbuZcUw6oJ:www.woccu.org/functions/view_document.php%3Fid%3DPEARLS_Monograph-SP+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec
Santandreu, E. (2000). El análisis de la empresa a través de los ratios. 4-18. Obtenido de http://www.centrem.cat/ecomu/upfiles/publicacions/analisi.pdf
SEPS. (2015). Super Intendencia de Economia Popular y Solidaria.Quito. Obtenido de Resolución Nº 038-2015-F
Trillas, E., & Gutierrez , J. (1992). Aplicación de la lógica borrosa.Madrid: Raycar S.A.
Trillas, E., &Gutierrez, J. (1992). Aplicaciones de la logica borrosa.Madrid: C.S.I.C. Obtenido de https://books.google.com.ec/bookshl=es&lr&id=Uvhx3hMh5wMC&oi=fnd&pg=PR8&dq=logica%20difusa%20libros&ots=2lu-h8G4ac&sig=TgTyT3siRUDiEpmQoqEiwG9MTeA#v=onepage&q&f=false
Unidad de Gestión del Riesgo del Sistema Financiero. (Septiembre de 2015). Banco Central del Ecuador.Recuperado el 18 de Julio de 2016, de www.bce.ec: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuadernos/Cuad135.pdf
Villegas, E. (2002). Análisis Financiero en los Agronegocios. Revista Mexicana de Agronegocios, 337-346.