Efectos en el nivel de impulsividad-reflexividad a partir de un Programa de Intervención Educativa

Contenido principal del artículo

Yvana Mireya Carbajal LLanos
https://orcid.org/0000-0002-8165-8933

Resumen

La investigación tuvo como objetivo comprobar la efectividad de la aplicación de un Programa de Intervención Educativa en el nivel de impulsividad-reflexividad en un grupo de estudiantes del 3° grado de educación Primaria. El enfoque utilizado fue cuantitativo, de tipo experimental, diseño cuasi experimental. La muestra de estudio fueron 40 estudiantes, que cursaban el 3° tercer grado del nivel primario; de los cuales 20 pertenecieron al grupo experimental y 20 al grupo control a quienes se les aplicó previamente el Test de Emparejamiento de Figuras Familiares Matching Familiar Figures Test (MFF) de Cairns y Cammock como criterio de apareamiento y el Programa PIAAR-R de Gargallo para la fase experimental. El análisis estadístico de los datos obtenidos, permitió comprobar la efectividad del Programa de Intervención Educativa al decrementar el nivel de impulsividad, el tiempo de latencia se incrementa y se disminuye el número de errores en un grupo de estudiantes del 3° grado de Educación Primaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carbajal LLanos, Y. M. (2021). Efectos en el nivel de impulsividad-reflexividad a partir de un Programa de Intervención Educativa. INNOVA Research Journal, 6(2), 117–132. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1574
Sección
Educación
Biografía del autor/a

Yvana Mireya Carbajal LLanos, Universidad Nacional de Educación, Perú

Yvana Mireya Carbajal LLanos, Peruana, Doctora en Psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Docente principal de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta. Dedicada al dictado de las asignaturas de Psicología general, psicología del desarrollo, del aprendizaje, problemas de aprendizaje en pregrado y en posgrado, las asignaturas de Metodología de Investigación, Seminario Taller de Tesis I, II y III. Líneas de Investigación en Psicología Educativa, Cognición, Desarrollo y Aprendizaje.

Citas

Aguilar, M., Menacho, I., Navarro, J. y Ramiro, P. (2010). Estilo cognitivo reflexividad - impulsividad en escolares con alto nivel intelectual. Latinoamericana de psicología, 42(2), 193- 202.

Andreu, J., Peña, M., Penado, M. (2012). Análisis de la impulsividad en diferentes grupos de adolescentes agresivos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy 12(3), 441-452. Universidad de Almería, España

Arán, V. y Richaud, M. (2012). Análisis de la relación entre reflexividad-impulsividad y funciones ejecutivas en niños escolarizados mediante un modelo de ecuaciones estructurales. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12(3), 427-440.

Bornas, X. y Servera, M. (1996). La impulsividad infantil: Un enfoque cognitivo-conductual. Madrid: Siglo XXI.

Buela-Casal, G., Carretero-Dios, H. y Santos-Roig, M. (2001). Consistencia longitudinal de la reflexividad-impulsividad evaluada por el Matching Familiar Figures Test-20 (MFFT 20). Clínica y Salud, 12, 51-70.

Buela-Casal, G., Carretero-Dios, H. y De los Santos-Roig, M. (2002). Test de Emparejamiento de figuras conocidas-20 (adaptación del MFF-20 de E.D. Cairns y J. Cammock). Madrid: TEA Ediciones

Buela-Casal, G., Carretero-Dios, H., Santos-Roig, M. & Bermúdez, M. P. (2003). Psychometric properties of a Spanish adaptation of the Matching Familiar Figures Test. European Journal of Psychological Assessment, 19, 151-159. http://dx.doi.org/10.1027//1015-5759.19.2.151

Buela, G., Carretero, H., y De los Santos, M. (2006). El estilo cognitivo Reflexividad-Impulsividad (R-I) en el segundo ciclo de Educación Primaria: diferencias entre los sistemas de clasificación e implicaciones educativas. Enseñanza, 24, 2006, 117-130.

Buela-Casal, G., De Los Santos-Roig, M. y Carretero-Dios, H. (2011). Análisis del constructo reflexividad-impulsividad: del Matching familiar figures test (MFFT) al MFFT-20. Análisis y Modificación de Conducta, 27, 29-70

Calvache, A. y Quijano, Y. (2019). Relación entre el estilo cognitivo y estilo de aprendizaje en niños y niñas de 9 a 12 años de edad de la institución educativa Calibio. Trabajo de grado para obtener el título de psicólogo. Fundación Universitaria de Popayán. Popayán, Colombia

Centers for Disease Control and Prevention. (2017). Data and Statistics. Recuperado de: https://www.cdc.gov/childrensmentalhealth/data.html

Cocom, I. (2018). Estilo cognitivo reflexivo-impulsivo en niños y niñas de 6 a 10 años institucionalizados en un orfanato. Tesis de grado. Universidad Rafael Landivar, Guatemala

Fernández, F. e Hinojo, F. (2006). El estilo cognitivo Reflexividad-Impulsividad (R-I) en el segundo ciclo de Educación Primaria: diferencias entre los sistemas de clasificación e implicaciones educativas. Enseñanza, 24, 2006, 117-130.

Filippetti, V. y Richaud de Minzi, M. (2012). Análisis de la relación entre reflexividad-impulsividad y funciones ejecutivas en niños escolarizados mediante un modelo de ecuaciones estructurales. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12(3).

Gargallo, B. (1991). Reflexividad-Impulsividad. Variables relevantes. Últimos hallazgos. Perdurabilidad de los resultados obtenidos mediante un programa de intervención. Revista Española de Pedagogía, 347-375

Gargallo, B. (2000). El estilo cognitivo “Reflexividad-Impulsividad” y su modificabilidad. Un Programa de Intervención para 5º y 6º de EGB. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.

Ghahremani, D., Oh, E., Dean, A., Mouzakis, K., Wilson, K. y London, E. (2013). Effects of the youth empowerment seminar on impulsive behavior in adolescents. Journal of Adolescent Health, 53, 139-141.http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2013.02.010

Haghighi, M., Ghanavati, M. & Rahimi, A. (2015). The role of gender differences in the cognitive style of impulsivity/reflectivity and EFL success. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 192, 467-474.

López, J. (2005). Estilos cognitivos reflexivo-impulsivo (R-I), flexible-rígido (F-R) y dependienteindependiente de campo (D-I): Análisis discriminante de subtipos del trastorno por déficit de tención hiperactividad. https://www.researchgate.net/publication/296706049_Estilos_cognitivos_reflexivo-impulsivo_flexible-rigido_y_dependienteindependiente_de_campo_Analisis_discriminante_de_subtipos_del_trastorno_por_deficitde_atencion_con_hiperactividad

López, M.; Sánchez, A.; Pérez, M. y Fernández, M. (2008), Impulsividad, autoestima y control cognitivo en la agresividad del adolescente. Revista de psicología y psicopedagogía, 7(1), 81-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2696663

Martínez-Loredo, V., Fernández-Hermida, J. R., Fernández Artamendi, S., Carballo, J. L. & García-Rodríguez, O. (2015). Spanish adaptation and validation of the Barratt Impulsiveness Scale for early adolescents (BIS-11-A). International Journal of Clinical and Health Psychology, 15, 274-282. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijchp.2015.07.002

Moya, K. (2017). Impulsividad y ansiedad estado - ansiedad rasgo en niños de consulta externa del Departamento de Psicología de un Hospital, Lima 2017. Tesis para obtener el Título Profesional de Licenciado en Psicología. Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Ortiz, A. (2018). La impulsividad y su influencia en la atención en los niños de cuartos quintos y sextos años de educación básica de la unidad Educativa Particular Bautista [Tesis de grado, Universidad Tecnológica Indoamérica]. http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/796

Ovalle, A. y Tobón, G. (2017). Calidad de la interacción docente-niño en el aula y los estilos cognitivos en la dimensión reflexividad-impulsividad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (1), 201-222.

Pereyra, B. (2018). Estilos cognitivos y rendimiento académico en niños de 7 y 8 años de edad. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica Argentina, Argentina]. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/555

Quispe, R. (2019). Autoconcepto e impulsividad en estudiantes del nivel secundario de dos instituciones educativas privadas de Lima, 2018 [Tesis de maestría, Universidad Peruana Unión, Lima; Perú]. http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/2041

Riano-Hernández, D., Guillén-Riquelme, A. y Buela-Casal, G. (2015). Conceptualización y evaluación de la impulsividad en adolescentes: una revisión sistemática. Universitas Psychologica, 14, 15-27. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.ceia

Sánchez, P., Giraldo, J. y Quiroz, M. (2013). Impulsividad: Una visión desde la neurociencia del comportamiento y la psicología del desarrollo. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(1), 241-251.

Servera, M.; Galván, Ma. (2001). Problemas de Impulsividad e Inatención en el Niño. Madrid. CIDE.

Solís, R., Servera, M. (2003). Los efectos del modelo probabilístico sobre el estilo cognitivo reflexividad-impulsividad. Psicothema, 15(4), 545-549.

Squillace, M., Picón, J. y Schmidt, V. (2011). El concepto de impulsividad y su ubicación en las teorías psicobiológicas de la personalidad. Revista Neuropsicología Latinoamericana. 3(1), 8-18. http://dx.doi.org/10.5579/rnl.2011.0057

Torres, M. (2015). La reflexibilidad/impulsividad en niños de 5 y 6 años y su relación con el desarrollo cognitivo y psicomotor [Tesis de maestría, Universidad Internacional de la Rioja, Manizales, Colombia]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/3471

Vivanco, F. (2013). El niño impulsivo y su incidencia en el rendimiento académico, estudio realizado con los niños de séptimo año de básica en la Escuela Daniel Rodas Bustamante de la ciudad de Loja en el año lectivo 2010-2011 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Loja]. http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/3693

Zaluga, J. (2007). Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico de trastorno deficitario de atención con hiperactividad (TDAH), a través de una intervención sobre la atención. [Tesis doctoral, Universidad de Manizales, Cinde]

Zapata, P. (2010). Estilos cognitivos, de aprendizaje y de enseñanza: unas relaciones controvertidas. Actualidades Pedagógicas, (55),45-58.