Tiempo de ser diferente, tiempo de ser teacherpreneur y motivar estudiantes

Contenido principal del artículo

Cristian Abel Huaita Acha

Resumen

Uno de los factores determinantes del fracaso y deserción en la educación superior es la falta de motivación, un gran número de estudios ha hecho evidente que muchas instituciones educativas no generan ese vínculo especial entre el disfrute del estudiante en aula y las metodologías utilizadas por el docente. Ante la necesidad de  motivar estudiantes a niveles adecuados, la investigación encontró en el “teacherpreneur” o docente emprendedor, a  un modelo de docente que  respaldado por su metodología y preparación  procura que el estudiante forje actitud positiva hacia su futura profesión y se mantenga constantemente motivado. La investigación de tipo experimental y diseño pre experimental  buscó demostrar la influencia positiva del teacherpreneur sobre la motivación del estudiante y para tal fin se aplicó en Lima, Perú, en una escuela de negocios, un pre-test y un post-test, antes y después de recibir clases con teacherpreneurs, de tal forma que se compararon los niveles de motivación iniciales con los finales y se obtuvieron resultados categóricos que demostraron el grado significativo de influencia que un teacherpreneur ejerce sobre la motivación de sus estudiantes. Por ello la motivación es el eje impulsor que moviliza  toda conducta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Huaita Acha, C. A. (2020). Tiempo de ser diferente, tiempo de ser teacherpreneur y motivar estudiantes. INNOVA Research Journal, 5(2), 200–218. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1269
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Cristian Abel Huaita Acha, Universidad Científica del Sur, Perú

Magister en Educación Superior Universitaria UCSUR; Licenciado en Administración de Negocios Internacionales USIL; Bachiller Contable UFV; Especialización en Marketing USIL; Especialización en International business management ADEX; Especialización en Comercio Internacional ADEX.

Citas

Araque, W. (2015). Emprendimiento en Ecuador. Ekos Negocios, 72-78. Recuperado de http://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/Emprendimiento%20en%20Ecuador.pdf.

Arruti, A. (2016). El desarrollo del perfil del" teacherpreneur" o profesor-emprendedor en el currículum del grado de Educación Primaria: ¿un concepto de moda o una realidad? Contextos educativos. Revista de educación, (19), 177-194. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/2770.

Barbachán, E. A., Pareja, L., Bernardo, M., & Solano, J. (2018). Preferencias cerebrales, capacidad emprendedora y personalidad eficaz. Una relación necesaria para los estudiantes universitarios de Perú. Investigación y postgrado, 33(2), 5-5. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736279.

Bernal, C. (2000). Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Bogotá: Editorial Prentice Hall.

Bernal, C. (2010 ). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson Educaciòn (Tercera ed.).

Berry, B. (2013). Teacherpreneurs: A bold brand of teacher leadership for 21st-century teaching and learning. Science, 340(6130), 309-310.

Berry, B. (2015). Teacherpreneurs: Cultivating and scaling up a bold brand of teacher leadership . The New Educator, 11(2), 146-160.

Berry, B., Byrd, A., & Wieder, A. (2013). Teacherpreneurs: Innovative teachers who lead but don't leave. John Wiley & Sons. Editorial Reviews.

Bingham, C. S. (2017). What is a Teacherpreneur? Ask Sarah Henchey. Carolina del Sur. Recuperado de https://gardner-webb.edu/Assets/gardnerwebb/academics/cild/teacherpreneruship-notes1.pdf: Associate Professor of Education, Gardner-Webb University.

Buckley, A. P., & Nzembayie, K. F. (2016). Teacherpreneurs: From Vocation to Innovation. . Conferencia Internacional sobre Innovación y Emprendimiento. (pág. 36 Volumen: 4to). Canadá: Reseachgate.

Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Gráfica González.

Chiecher, A. C., Ficco, C. R., Paoloni, P. V., & García, G. A. (2016). ¿Qué mueve a los estudiantes exitosos? Metas y motivaciones de universitarios en las modalidades presencial y distancia.,. Revista Observatorio, 2(2), 301-326. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01560453/document.

Ferreyra, M. M., Avitabile, C., Álvarez, J. B., Paz, F. H., & Urzúa, S. (2017). Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe. Washington, DC:: Resumen. Banco Mundial. Licencia: Creative Commons Attributi. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/26489/211014ovSP.pdf?sequence=5&isAllowed=y.

Hägg, G., & Schölin, T. (2018). The policy influence on the development of entrepreneurship in higher education: A Swedish perspective. Educación y Entrenamiento. Emerald Group Publishing, https://doi.org/10.1108/ET-07-2017-01 Vol. 60 No. 7/8, pp. 656-673.

Hernández, A. P. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-13.h. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44750219.pdf.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación . México: (3º ed.). McGraw-Hill interamericana.

Jaquinet, M., Rivero, M. L., & Garnache, A. Z. (2016). La motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina. Revista Médica Electrónica, 38(6), 910-915. Recuperado de Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242016000600013&lng=es&nrm=iso.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Principios de marketing. Madrid: Pearson Educación.

La Rosa, C. (2015). Perspectiva de la motivación en estudiantes universitarios para el logro de metas académica. Ciencias de la Educación, 26(46), 197-213. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/46/art16.pdf.

Lens, W., Matos, L., & Vansteenkiste, M. (2008). El profesor como fuente de motivación de los estudiantes: Hablando del qué y del porqué del aprendizaje de los estudiantes. RIDU, 4(1), 2. Recuperado de https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/9/158.

Malhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados. México: Pearson educación.

Milliron, M., & Parnell, A. (25 de junio de 2018). Students perspectives on graduation barriers and advising support . Obtenido de Civitas Learning: https://go.civitaslearning.com/l/481481/2018-06-25/rxhyv.

Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Colombia: Universidad Surcolombiana. Recuperado de https://www.coursehero.com/file/19096448/Gu%C3%ADa-did%C3%A1ctica-Metodolog%C3%ADa-de-la-investigaci%C3%B3n-Monje-Carlos-Arturo/.

Mora, A. I. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista Educación, 29(2), 67-97. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44029206.pdf.

Morselli, D. (2018). How do Italian vocational teachers educate for a sense of initiative and entrepreneurship? Development and initial application of the SIE questionnaire. Educación y Entrenamiento. Emerald Group Publishing, Vol. 60 No. 7/8, pp. 800-818. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/4a95/08631735dc08769a2c6881342b715e49cb28.pdf.

Pontificia Universidad Católica del Perú. (Jueves 18 de octubre de 2018). Estudios para repensar la deserción. Lima: PUCP. Obtenido de Noticias y eventos: https://vicerrectorado.pucp.edu.pe/academico/noticias/estudios-repensar-la-desercion/.

Sanchez, J., Ward, A., Hernández, B., & & Florez, J. (2017). Entrepreneurship education: state of the art. Propósitos y representaciones, 5(2), 401-473. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1159405.pdf.

Soto, J. L., & Torres, C. A. (2016). Percepciones y expectativas del aprendizaje en jóvenes universitarios. Revista de Docencia Universitaria REDU, 14(1), 51-68. Recuperado de Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5797/6350.

Strauss, V. (13 de June de 2014). One thing we can learn from Shanghai: How to develop teachers. The Washington Post, págs. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/news/answer-sheet/wp/2014/06/13/one-thing-we-can-learn-from-shanghai-how-to-develop-teachers/.

Vara, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para una tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Lima : Instituto de Investigación Universidad San Martìn de Porres. Recuperado de http://www.administracion.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/sites/9/2014/02/Manual_7pasos_aristidesvara1.