La política de protección de tierras para la población desplazada en Colombia entre 1997.2014: Análisis de caso de una etnografía del Estado

Contenido principal del artículo

Nadia Margarita Rodriguez
http://orcid.org/0000-0002-0657-2873

Resumen

En este artículo reflexiona sobre los marcos teórico-metodológicos y los aportes de una investigación realizada sobre la política de protección de los bienes de la población desplazada y su transformación en política de restitución de tierras. Esta investigación implicó, entre otros abordajes, una etnografía institucional en el Proyecto de Protección de Tierras para la Población Desplazada (PPTP en adelante). El estudio resultó ser un caso etnográfico bastante particular; por una parte por las características del PPTP que se salen de la estructura normal de funcionamiento de una institución pública, y por otra parte porque durante la realización de la investigación se produjo un viraje significativo en las lógicas de gobierno que dieron origen a la transformación del PPTP en la Unidad Administrativa Especial para la Restitución de Tierras de la Población Desplazada (URT en adelante). En este sentido se discutirá sobre tres aspectos: por una parte sobre la pertinencia de los marcos teóricos utilizados para analizar lo político y al Estado (Trouillout 2003, 2011, Rose y Millar 1992, Sharma y Guptha 2006); por otra parte los retos metodológicos de esta aproximación etnográfica en un contexto político cambiante y finalmente aportaremos algunas reflexiones sobre los alcances de la investigación aplicada en facetas extra académicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodriguez, N. M. (2017). La política de protección de tierras para la población desplazada en Colombia entre 1997.2014: Análisis de caso de una etnografía del Estado. INNOVA Research Journal, 2(2), 55–61. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n2.2017.121
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Nadia Margarita Rodriguez, Universidad Internacional SEK ,Ecuador

Vicerrectora Universidad  Internacional SEK ( Desde junio del 2015). Doctora en Ciencias Sociales de lo Contemporaneo (2006) de la Universidad Pari­s I, Panteon de la Sorbona de Francia. Master en Antropologia y Sociologi­a del desarrollo y de lo politico de la misma universidad (2001). Antropologa de la Universidad de los Andes de Bogota¡. Docente Investigadora en la Universidad Catolica de Valencia (2014-2015), en la Universidad del Rosario de Colombia (2007-2015), en la Universidad Javeriana de Bogota ¡ (2006) y La Universidad de Costa Rica (2005).

Citas

Abrams, P. (1988). “Sobre la dificultad de estudiar al estado”. Blackwell Publishing Ltd. pp 112 –131.

CODHES –UNICEF. (1999) “Un país que huye. Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada”. Bogotá.

Fassin, D (2009): Les sciences sociales critiques peuvent-elles être útiles? Ciclo de conferencias: "A quoi servent les sciences humanes". Revista Tracés: http://www.dailymotion.com/video/x9pygm_une-science-sociale-critique-peutel_news. Fecha de publicación 26-06-2009. Fecha de consulta 06-2012

Ferguson, J (1994) theAnti-Politics Machine: ‘‘Development,’’ Depoliticization, and Bureaucratic Power in Lesotho. Minneapolis: Universtityof Minnesota Press.

Haidar, V (2011). El ‘descentramiento’ del Estado en el análisis del poder (político): Un diálogo crítico entre la sociología histórica y el enfoque de la gubernamentalidad. Espacio Abierto. [Online]. Abr. 2005, vol.14, no.2

Ibáñez, Ana María y Vélez, Carlos Eduardo (2003). Forced displacementin Colombia: causality and welfare loses. Universidad de los Andes y Banco Mundial.

Nugent, D (1997) Modernity at the Edge of Empire: State, Individual, and Nation in theNorthern Peruvian Andes, 1885–1935. Stanford, CA: Stanford Universtity Press.

Rodríguez, N (2015). Características y tipologías de la investigación en ciencias sociales: una reflexión sobre la complementariedad de las funciones de transformar y comprender en: Revista Universitas Humanística. Universidad Javeriana ISSN: 01204807 Nº 81 2015. (Artículo aprobado en Edición)

Rodríguez, N y Estrada R (2015). Tácticas de gobiernos en la política de protección de tierras en Colombia: Una Etnografía del Estado. (Manuscrito en Evaluación).

Rodríguez, N y Estrada, R (2014). La política de tierras para la población desplazada 2001-2011: de la protección a la restitución. Revista Estudios Socio Jurídicos. Universidad del Rosario ISSN: 0124-0579. Vol.16. N1. pp75 a 119.

Rose, N & Miller P. (1992). Political Power beyond the State: Problematics of Government. The British Journal of Sociology, vol. 43, 2.

Sarmiento, Libardo (2000). “Desarrollo societal, conflicto y territorio”. Ponencia presentada al Seminario Internacional “Desplazamiento, conflicto, paz y desarrollo”, mayo 30 a junio 2 de 2000. Bogotá: Codhes

Scott, J (1998). Seeing Like a State: How Certain Schemes to Improve the Human Condition. Have Failed. New Haven, CT: Yale University Press.

Sharma, A., & Gupta, A. (Eds.). (2006). theanthropology of the state: a reader. John Wiley & Sons.

Swartz, M; V W, Turner. A, Tuden. 1996. “Introduction”. En Political Anthropology. Chicago: Aldine Press. (Págs 102 –109)

Trouillot, M-R (2011). Transformaciones globales: La antropología y el mundo moderno. Editorial Universidad Del Cauca.

(2003). the Anthropology of the State in the Age of Globalization: Close Encounters of the Deceptive Kind. In Global Transformations: Anthropologyand the Modern World. Pp. 79–96. New York: Palgrave Macmillan. /

(2001). theAnthropology of the State in the Age of Globalization: Close Encounters of the Deceptive. Current Anthropology, Vol. 42, No. 1 (February 2001), pp. 125-138. The University of Chicago Press.

Uprimny, R., & Sanín, M. P. S. (2006). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. R. Uprimny Yepes, Justicia transicional sintransición: reflexiones sobre la verdad, justicia y reparación en Colombia. Bogotá: De Justicia.

Villa, M (2006). “Desplazamiento forzado en Colombia. El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía”. Controversia, noviembre 2006.