Influencia del Mapeo de Objeto Relacional en el rendimiento académico aplicado a proyectos en instituciones de educación superior

Contenido principal del artículo

Orlen Ismael Araujo Sandoval

Resumen

La educación se ha visto beneficiada con la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al crear espacios de aprendizaje colaborativo denominados entornos virtuales de aprendizaje (EVA) en donde el estudiantado puede compartir sus opiniones y revisar contenidos académicos, sin embargo, no siempre se obtiene el desempeño académico deseado. La presente investigación pretende determinar que framework de mapeo de objeto relacional (ORM) puede ser aplicado como una herramienta de enseñanza de programación web que permita alcanzar un óptimo desempeño académico del estudiantado. Por lo antes mencionado se aplica el estudio a 92 estudiantes de la carrera de sistemas entre los periodos académicos abril – septiembre 2018 y octubre 2018 – febrero 2019 en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí extensión en El Carmen. Se utilizó una metodología cuantitativa en la evaluación de un sistema de control de inventario y la valoración que se les dio a los framework ORM utilizados. Se aplicó una encuesta cuya tabulación fue realizada con herramientas especializadas para interpretación de los datos, con ello se pudo conocer que Zend es el framework con mayor deserción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Araujo Sandoval, O. I. (2019). Influencia del Mapeo de Objeto Relacional en el rendimiento académico aplicado a proyectos en instituciones de educación superior. INNOVA Research Journal, 4(3), 185–192. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.1026
Sección
Artículos

Citas

Bonvecchio, M. (2006). Evaluacion de Los Aprendizajes. Buenos Aires: Noveduc Libros.

Centeno Herrera, M. C. (2018). La intencionalidad en el desarrollo integral de la práctica profesional de los universitarios. Editorial Digital UNID.

Costa, J. L. (2015). Aprendizaje y Rendimiento Académico. Alicante: Club Universitario.

Dionicio, A. W. (2014). Intervenciones pedagógicas con b-lerning (presencial-aulas virtuales). Buenos Aires: Dunken.

Dominguez, M. C., & Medina, M. d. (2018). Metodología de investigación para la educación y la diversidad. Madrid, España: UNED.

Drouyer, S. (2015). FuelPHP Application Development Blueprints. Birmigham, Inglaterra: Packt Publishing Ltd.

Honrubia López, F. J. (2014). Programación de aplicaciones para Iphone y Ipad. Ministerio de Educación de España.

Laínez Fuentes, J. R. (2015). Desarrollo de Software Ágil: Extremme Programming y Scrum. (I. C. Academy, Ed.) IT Campus Academy.

Mendoza, D. (Septiembre de 2018). Influencias cognoscitivas de la tecnología de información y comunicación en el aprendizaje de la matemática. INNOVA Research Journal, 1-17. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v3.n9.2018.584.

Ordax Cassá, J. M., & Aranzazu Ocaña, P. (2012). Programación web en Java. Ministerio de Educación de España.

Orozco, A. B., Torres, H. J., Garcia, S., Gutierrez, i. M., Acosta, L. E., Becerra, R., & Martinez, R. (2017). Narrativa digital. Experiencias y propuestas. UNID.

Pantaleo, G., & Rinaudo, L. (2015). Ingeniería de Software. Buenos Aires, Argentina: Alfaomega Grupo Editor.

Peláez Recios, M. L. (2015). Administración del Sistema Operativo en Sistemas ERP-CRM. Editorial Elearning, S.L.

Prieto Herrera, J. E. (2013). Investigación de mercados (Segunda ed.). Bogotá: ECOE Ediciones.

Ruiz, M., & Aguirre, G. (octubre de 2013). Quehacer docente, TIC y educación virtual o a distancia. Apertura. Revista de Innovacion Educativa, V(2), 108-123.

Wilmore, J. H., & Costill, D. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte (Quinta ed.). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

Zumba Gamboa, J. P., & León Arreaga, C. A. (Octubre de 2018). Evolución de las Metodologías y Modelos utilizados en el Desarrollo de Software. INNOVA Research Journal, 20-33. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.2018.651