Luis Santiago Sarmiento-Moscoso, Ana Carolina Ortiz Remache y Jennyfer Isabel Quizhpi-Pastuizaca
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 113-134
y Tromben (2004) en el cual analiza la sostenibilidad de la deuda pública en América Latina y el
Caribe entre 1990-2002, se emplea el saldo primario efectivo y el saldo primario necesario para
estabilizar la deuda pública, calculado como el indicador de sostenibilidad estándar de corto plazo
de Blanchard (1990).
Naveed y Islam, (2022) en su análisis de los determinantes y la sostenibilidad de la deuda
pública en Pakistán para el periodo de 1975-2021, utiliza indicadores diferentes a los tradicionales,
que sirve para evaluar la estabilidad de la deuda Allen (2008), que presenta inestabilidad y
compromete la sostenibilidad de la deuda, esto indica que la tasa de interés real que el gobierno
paga por su deuda es mayor que la tasa de crecimiento de la economía y, por ende, la carga de
interés sobre la deuda existente aumenta y al mismo tiempo la relación deuda/ PIB crece sin límite.
Otra metodología que se usa es el análisis de la estacionalidad de la relación deuda/PIB, ya
que de acuerdo con Trehan y Walsh (1991) proponen que esta es una condición suficiente para la
sostenibilidad fiscal. Cuando esta variable no es estacionaria entonces, la relación deuda/PIB
aumenta en términos reales por encima del valor futuro de los superávits fiscales descontados y,
por ende, la deuda no es sostenible. Sin embargo, el análisis de estacionalidad abarca más variables
como saldo presupuestario nominal, ingresos totales, gasto primario, gasto total, relación superávit
primario-PIB, relación deuda/ingresos y relación saldo primario/ingresos garantizados que se
pueden observar en los estudios de Canofari et al., (2020), Christophe y Llorca, (2017), Afonso y
Coelho, (2022), Del Castillo et al., (2022), Ramos-Herrera y Sosvilla-Rivero (2020), Campo-
Robledo y Melo-Velandia (2015), Prats y Rocamora (2016), Moreno (2020) y de Mello (2008)
donde la mayoría de variables son I(1) por lo que se debe analizar si las variables de ingresos y
gastos del gobierno cointegran, lo que implicaría que las políticas fiscales son sostenibles en el
largo plazo y, por ende, la deuda es sostenible debido a que la cointegración entre las variables
fiscales es una condición necesaria para la sostenibilidad fiscal.
La función de reacción fiscal es muy utilizada para evaluar si existe una corrección por
parte del gobierno respecto al incremento de la deuda pública, este enfoque es propuesto por Bohn
(1998) que busca determinar si existe una regla o reacción fiscales que tome en cuenta el superávit
primario y la deuda del Estado. Para la estimación de esta función se han empleado diferentes
métodos como el modelo ARDL que es utilizado en el estudio de Shastri et al., (2017) y Deheri y
Nag (2022) donde analiza la sostenibilidad fiscal para economías del sur de Asia, India, Pakistán,
Bangladesh, Sri Lanka y Nepal para el periodo 1985-2014, y evalúan la sostenibilidad a largo
plazo de la deuda pública y el déficit fiscal en India para el periodo 1980-2020 respectivamente.
En el estudio de Shastri et al., (2017) las estimaciones de la función de reacción fiscal indican una
respuesta positiva a largo plazo del saldo primario al aumento de la tasa de deuda pública en el
caso de India, Bangladesh, Pakistán y Sri Lanka. Sin embargo, dado que el tamaño del parámetro
de la pendiente de cointegración entre ingresos y gastos es significativamente menor que uno, la
sostenibilidad fiscal existe solo de forma débil, lo que puede causar problemas en el futuro si no
se implementan políticas más efectivas.
Estos resultados se ratifican en el estudio de Deheri y Nag (2022) donde indican que el
superávit primario responde positiva y significativamente a la deuda del período anterior tanto en
el corto como en el largo plazo. Los coeficientes de la deuda rezagada se estiman en 0,13 y 0,05 a
corto y largo plazo, respectivamente, esto implica que la política fiscal satisface la restricción
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
116