INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Valuación del capital intelectual, su contabilización y presentación como  
activo intangible en los estados financieros  
Valuation of intellectual capital, its accounting and presentation as an  
intangible asset in the financial statements  
Víctor Samuel, Quiroz Juárez  
Universidad Nacional de Cañete, Perú  
Judith Soledad, Yangali Vicente  
Universidad Cesar Vallejo; Perú  
Autor para correspondencia: samquiroz3@hotmail.com, judithsyv@gmail.com  
Fecha de recepción: 30 de agosto de 2018 - Fecha de aceptación: 01 noviembre de 2018  
Resumen: El objetivo de la investigación fue determinar las metodologías aplicadas en la  
valuación del capital intelectual, la contabilización y presentación como activo intangible en las  
empresas de servicios. El tipo de investigación es de orientación básica, también llamada  
fundamental o pura. La ejecución del proyecto de investigación se realizó a través de la aplicación  
del método analítico, comparativo y explicativo. El diseño de investigación es no experimental, de  
corte transversal. La población está conformada por todas aquellas empresas, cuya sede principal  
se encuentran en Lima Metropolitana, que tienen como actividad principal la prestación de  
servicio, que fue un total de 1,150,987 empresas. El diseño de la muestra es Muestreo aleatorio  
simple. El tamaño de muestra es igual a 384 empresas. La técnica utilizada fue la encuesta, el  
instrumento utilizado fue el cuestionario. La investigación ha permitido constatar el valor  
estratégico del capital intelectual en las empresas y el papel que cumplen los recursos intangibles  
como medio para obtener una ventaja competitiva y por lo tanto conseguir resultados empresariales  
superiores. Se ha podido verificar que existe consenso en cuanto a los componentes del capital  
intelectual: capital humano, capital estructural y capital relacional. Se concluye precisando que la  
valuación del capital intelectual genera valor para las empresas, mediante el reconocimiento,  
contabilización y presentación como activo intangible en los estados financieros.  
Palabras claves: capital intelectual; contabilización; empresas de servicios  
Abstract: The objective of the research was to determine the methodologies applied in the  
valuation of intellectual capital, the accounting and presentation as an intangible asset in service  
companies. The type of research is basic orientation, also called fundamental or pure. The  
execution of the research project was carried out through the application of the analytical,  
comparative and explanatory method. The research design is non-experimental, cross-sectional.  
The population is made up of all those companies, whose main headquarters are in Metropolitan  
Lima, whose main activity is service provision, which was a total of 1,150,987 companies. The  
design of the sample is simple random sampling. The sample size is equal to 384 companies. The  
technique used was the survey, the instrument used was the questionnaire. Research has made it  
possible to verify the strategic value of intellectual capital in companies and the role of intangible  
resources as a means to obtain a competitive advantage and therefore achieve superior business  
results. It has been verified that there is consensus regarding the components of intellectual capital:  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
35  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
human capital, structural capital and relational capital. It concludes by stating that the valuation of  
intellectual capital generates value for companies, through recognition, accounting and  
presentation as an intangible asset in the financial statements.  
Key words: intellectual capital; accounting; service companies  
Introducción  
Planteamiento del problema  
En la actualidad las mejores empresas del mundo emplean la tecnología de punta para sus  
sistemas de información y ya no se circunscriben únicamente a las empresas de las industrias  
pesadas y manufactureras que dependen de materia primas agotables como el petróleo o los  
minerales; sino que ahora la economía se desarrolla en la orientación del conocimiento como  
soporte para el despegue de las empresas, como de los países que apliquen este importante factor  
del desarrollo humano. El éxito de las empresas se encuentra en su capital intelectual. La  
capacidad para gestionar el intelecto humano es prioritaria para convertirse en una empresa  
creativa, eficiente y competitiva en el mercado actual. El capital intelectual representa la parte  
intangible de las empresas, tales como la capacidad de las empresas para aprender y adaptarse a  
nuevas tendencias de la economía del mercado, el entrenamiento de los empleados y la  
capacidad de respuesta a los requerimientos de los clientes; implica también el liderazgo en  
tecnología. En términos generales consiste en la generación de valor para la empresa.  
Sin embargo, no es sencillo poder determinar cuál es el valor que aporta el capital  
intelectual en las empresas; porque para esto se debería medir y resulta complicado medir  
aspectos como la capacidad de innovación, la lealtad de los clientes, el ingenio de los empleados  
para la solución de problemas, la creación de nuevos software, etc. La contabilidad tradicional no  
tiene los instrumentos necesarios para medir estos aspectos; la información que brindan los  
estados financieros sobre los activos intangibles es parcial, figuran en el balance por un valor que  
no refleja su potencial económico, esto demuestra que los modelos contables actuales no están  
preparados para reflejar razonablemente su valor, afectando económica y financieramente a las  
empresas al momento de determinar su valor real. En este sentido la investigación se dirigió a la  
obtención documentada de los aportes de varios autores que han estudiado el Capital Intelectual,  
su importancia y como puede medirse contablemente. Surgen, entonces algunas interrogantes  
relacionadas con este importante tema, las que planteo a continuación:  
Problema General:  
¿
En qué medida las metodologías aplicadas en la valuación del capital intelectual, influye  
en su contabilización y presentación como activo intangible en las empresas de servicios?  
Problemas Específicos:  
¿En qué medida los Recursos Humanos ven reflejadas sus competencias en las empresas  
de servicios?  
¿De qué manera en los Derechos de Propiedad Intelectual en las empresas de servicios se  
incluyen los sistemas de información?  
¿Cómo las buenas relaciones de las empresas de servicios con sus clientes influyen para  
la formación alianzas estratégicas?  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
36  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
Justificación  
Las empresas modernas pasan por un periodo de transición a medida que se vuelven más  
dependientes de su conocimiento interno y el procesamiento de la información para ser más  
competitivos; el valor de sus activos intangibles se vuelven superiores al de sus activos fijos. En  
los últimos años, diferentes investigadores y estudiosos del Capital Intelectual tratan de  
establecer una medición de este importante factor estratégico de las empresas, generándose  
diversos métodos para su valuación; convencidos de que el valor de lo intangible es lo que  
agrega valor a la organización, más allá del valor de los bienes de capital y productos  
manufacturados. El éxito de las empresas, de aquellas que aspiran a ser más competitivas en el  
mercado, se encuentra precisamente en el capital intelectual, en la gestión del talento de sus  
trabajadores, en su capacidad de creatividad, de innovación, en la eficacia de sus management, el  
carácter de sus relaciones con los clientes y en general con el entorno donde se desempeñan. La  
investigación se reforzará los conocimientos sobre el Capital Intelectual, su valuación y  
presentación como activo intangible en los estados financieros. Espero, además, que sirva de  
orientación para que las empresas intenten valuar eficazmente el Capital Intelectual con el que  
cuentan, o en todo caso crearlo para generar un nuevo valor en las mismas.  
Objetivos  
Objetivo General:  
Determinar las metodologías aplicadas en la valuación del Capital intelectual, la  
contabilización y presentación como activo intangible en las empresas de servicios.  
Objetivos Específicos:  
Determinar en cuánto los Recursos Humanos ven reflejadas sus competencias en las  
empresas de servicios.  
Precisar si en los Derecho de Propiedad Intelectual de las empresas de servicios se  
incluyen los sistemas de información.  
Evaluar si las buenas relaciones en las empresas de servicios con sus clientes influyen en  
la formación alianzas estratégicas.  
Marco Referencial  
Modelos de medición de capital intelectual.  
Actualmente, el valor de una empresa depende menos de sus activos fijos y financieros  
(valores), es decir, el valor que presentan sus libros o la suma del valor real de sus activos menos  
sus pasivos; ahora dependen más de sus “activos intangibles” que normalmente nunca vienen  
recogidos ni valorados en sus estados financieros. Los recursos intangibles suelen pasar  
desapercibidos debido a la dificultad que presenta su identificación y valoración, pues por lo  
general no aparecen en los estados contables y además suelen presentar problemas de  
apropiabilidad, pues en muchos casos los derechos de propiedad no están bien definidos. En el  
entorno actual, son los valores de carácter intangible los que proporcionan fuertes ventajas  
competitivas y los que diferencian unas empresas de otras. Entre dichos valores podríamos  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
37  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
señalar, el know-how, la experiencia, motivación lealtad del personal de la empresa; las  
tecnologías y conocimientos disponibles que permitan la fabricación de productos y que puedan  
concretarse en patentes, diseños y bases de datos; la organización interna, el prestigio, la imagen  
de la empresa, la red comercial, la vinculación con los clientes y proveedores, etc., En este  
entorno, la información contable tradicional, no refleja adecuadamente todos los activos de la  
empresa y, por lo tanto, el auténtico valor de la misma. Realizar la valuación del capital  
intelectual no es una tarea fácil, considerando que existen diferentes modelos o herramientas de  
medición y por ende se pueden llegar a valoraciones diferentes en una misma empresa,  
dependiendo de la importancia que se les da a cada factor. Por otra parte, si el objetivo de la  
presente investigación es determinar las metodologías aplicadas en la valoración del capital  
intelectual, resulta pertinente una revisión de los modelos más relevantes utilizados en las  
organizaciones.  
Cuadro de Mando Integral CMI (Balanced Scorecard- BSC).  
Kaplan y Norton (1993) propusieron un modelo de gestión empresarial, basado en la  
estrategia, cuyo funcionamiento exigía la definición de una serie de indicadores que permitieran  
la toma de decisiones. La idea fundamental que subyace en él, es que sólo puede gestionarse  
aquello que puede medirse.  
El BSC es una herramienta revolucionaria para movilizar a la gente hacia el pleno  
cumplimiento de la misión a través de canalizar las energías, habilidades y conocimientos  
específicos de la gente en la organización hacia el logro de metas estratégicas de largo plazo.  
Permite tanto guiar el desempeño actual como apuntar al desempeño futuro.  
Este modelo presenta un conjunto equilibrado de indicadores que representan la visión y  
la estrategia de la empresa medidas en cuatro perspectivas: - desempeño financiero,  
conocimiento del cliente, procesos internos de negocios y, aprendizaje y crecimiento- para  
alinear iniciativas individuales, organizacionales y trans - departamentales e identifica procesos  
enteramente nuevos para cumplir con objetivos del cliente y accionistas. El BSC es un robusto  
sistema de aprendizaje para probar, obtener realimentación y actualizar la estrategia de la  
organización. Provee el sistema gerencial para que las compañías inviertan en el largo plazo en  
clientes, empleados, desarrollo de nuevos productos y sistemas más bien que en gerenciar la  
última línea para bombear utilidades de corto plazo. Cambia la manera en que se mide y maneja  
un negocio.  
La Figura 1. Muestra la estructura del Cuadro de Mando Integral y las interrelaciones de las  
distintas perspectivas, con la visión y la estrategia de la empresa.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
38  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
El CMI sugiere que veamos a la organización desde cuatro perspectivas, cada una de las  
cuales debe responder a una pregunta determinada:  
Desarrollo y Aprendizaje (Learning and Growth): ¿Podemos continuar mejorando y  
creando valor?  
Interna del Negocio (Internal Business): ¿En qué debemos sobresalir  
Del cliente (Customer): ¿Cómo nos ven los clientes?  
Financiera (Financial): ¿Cómo nos vemos a los ojos de los accionistas?  
Navegador de Skandia (Edvinson, 1997)  
Este modelo tiene su origen en la compañía de seguros Skandia. El autor distingue entre  
capital humano y capital estructural - compuesto por el capital organizativo y capital cliente- El  
modelo se estructura en base a “enfoques”, resultando el enfoque humano el principal centro de  
atención, sobre el cual giran los otros.  
Figura 2. Navegador de Skandia  
Fuente: Edvinsson (1997: 371)  
En el modelo se puede notar claramente la presencia de la variable tiempo. El pasado  
(historia) está definido por el enfoque financiero; el presente (hoy) definidos por los clientes y  
los procesos y el futuro (mañana) considera el enfoque de renovación y desarrollo  
Monitor de los Activos Intangibles (Sveiby, 1997)  
El modelo planteado por este autor, se basó en indicadores que agrupo en tres bloques  
que permitirían la medición y gestión de los activos intangibles en las empresas.  
Figura 3. Monitor de los Activos Intangibles  
Fuente: Sveiby (1997: 12)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
39  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
Las competencias se refieren a la capacidad de las personas para actuar den distintas  
situaciones, incluye sus habilidades, educación, experiencia, valores, etc. El autor sostiene que  
las personas son el verdadero agente de los negocios, pues la acción humana es la que da como  
resultado la producción física como lo intangible. Las competencias son inherentes al ser  
humano, aunque pueden ser controladas por las empresas.  
La estructura interna, se encuentra compuesta por los modelos y sistemas administrativos  
e informáticos de la empresa, la cultura organizacional. Como puede notarse los componentes de  
la estructura interna constituyen propiedad de la empresa.  
La estructura externa está constituida por las relaciones con los clientes y proveedores,  
también están incluidas las marcas y la reputación de la empresa.  
El Balance invisible, es un concepto que en base al argumento de Sveiby (1997), y  
podemos observarlo en la Figura 4.  
Activo Tangibles  
Financiación Visible  
Balance Visible  
Balance Invisible  
Inmovilizado Material  
Realizable  
Capital  
Deuda a Largo Plazo  
Deuda a Corto Plazo  
(
Deudores + Existencias)  
Disponible  
Estructura Interna  
Capital Invisible  
Estructura Externa  
Competencias personas  
Activos Intangibles  
Compromisos  
Financiación Invisible  
Figura 4. Balance Invisible  
Fuente: Sveiby (1997)  
Se puede apreciar que el balance tradicional no recoge elementos intangibles que influyen  
en el valor de una empresa y sus perspectivas de crecimiento. Estos activos “no contabilizados”  
suponen en promedio, varias veces el valor de los activos tangible.  
Para la medición de los activos intangible Sveiby, propone tres tipos de indicadores:  
Indicadores de crecimiento e innovación: Recogen el potencial futuro de la empresa  
Indicadores de eficiencia: informan el grado de productividad de los activos  
Indicadores de estabilidad: Indican el grado de permanencia de estos activos en la  
empresa.  
Tabla 1. Monitor de Activos Intangibles  
Estructura Externa  
Grupo de  
Competencias  
Estructura Interna  
Indicadores  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
40  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
Crecimiento  
e Innovación  
Experiencia  
Nivel de  
educación  
Coste de  
formación  
Rotación  
Clientes que  
fomentan la  
competencias  
Inversiones  
en nuevos  
métodos y  
sistemas.  
Inversiones  
en los  
sistemas de  
información  
Contribución  
de los  
Rentabilidad  
por cliente  
Crecimiento  
Orgánico  
clientes a la  
estructura  
externa  
Eficiencia  
Proporción  
de  
profesionales  
Valor  
añadido por  
profesional  
Proporción  
del personal  
de apoyo  
Ventas por  
personal de  
apoyo  
Medidas de  
valores y  
actitudes  
Índice de  
satisfacción  
de los  
clientes  
Índice  
Éxito/Fracaso  
Ventas por  
clientes  
Estabilidad  
Edad media  
Antigüedad  
Posición  
remunerada  
relativa  
Edad de la  
Organización  
Rotación del  
personal de  
apoyo  
Proporción  
de grandes  
clientes  
Ratios de  
clientes fieles  
Estructura de  
antigüedad  
Frecuencia  
de repetición.  
Rotación de  
profesionales  
El ratio  
rookie  
Fuente: www.gestiondelconocimiento.com/doc. (1999)  
Technology Broker (Brooking, 1997)  
Este modelo considerando que el valor de mercado de las empresas es la suma de los  
actives tangibles más el Capital Intelectual; parte del mismo concepto que el modelo Skandia.  
Para que la contabilidad tradicional valore las empresas, tanto los valores materiales e  
inmateriales deben tener un precio o valor de mercado. Pero en ningún caso valora la empresa  
como organización, ni las capacidades, aptitudes, actitudes de los activos intangibles.  
Brooking considera la siguiente taxonomía de activos (ver figura 5): De mercado,  
humanos, de propiedad intelectual y de infraestructura  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
41  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
Figura 5. Technology Broker-Fuente: Brooking (1996)  
Los activos de Mercado, son aquellos bienes inmateriales que guardan relación con el  
mercado; son la causa que algunas empresas sean adquiridas en ocasiones por importes  
superiores a su valor contable. Sus indicadores son: marcas, clientes, nombre de la empresa,  
cartera de pedidos, canales de distribución, capacidad de colaboración.  
Los activos humanos, relieva la importancia que tienen las personas en las empresas por  
su capacidad de aprender y utilizar el conocimiento. Incluye: la pericia colectiva, la capacidad  
creativa, la habilidad para resolver problemas, el liderazgo, capacidad de gestión, Negociación,  
estilo de pensamiento.  
Los activos de propiedad intelectual, son los derechos de propiedad que provienen del  
intelecto. Otorgan un valor adicional que supone para la empresa la exclusividad de La  
explotación de un activo intangible. Sus indicadores son: Patentes, Copyright, derecho de diseño,  
secretos de fabricación.  
Los activos de infraestructura, se refiere a las tecnologías, metodologías y procesos que  
hacen posible el funcionamiento de la organización. En este grupo se encuentran: la cultura de la  
organización, sistemas de información, base de datos, métodos de dirección, sistemas de  
comunicación.  
Modelo Knowdedge Value Added (KVA) (2008)  
El modelo de Valor Agregado del Conocimiento (KVA) creado por Thomas Housel y  
Valery Kanevsky, es un marco de trabajo para medir el valor de los activos del conocimiento  
corporativo. La razón de la aceptación creciente del KVA como una herramienta de medición  
válida, radica en sus fundamentos teóricos acertados, su practicidad, y su facilidad de uso por  
parte de las empresas que involucran el conocimiento como lo plantean los autores.  
El KVA se fundamenta en el principio de que el valor que se genera en la empresa está  
directamente relacionado con el conocimiento requerido para producir los resultados de cada  
proceso. Los recursos de la empresa tienen conocimiento que debe ser utilizado para producir los  
resultados de los procesos. Se sustenta en el hecho de que la habilidad de la empresa para generar  
una ganancia no recae únicamente en la distribución efectiva de los costos y una valoración de  
los mismos, sino que recae también en la habilidad de la organización para convertir su  
conocimiento en parte del valor agregado a su producto final.  
Si se considera que en todo proceso una entrada (imput) se convierte en una salida (ouput  
o producción), y esta salida posee un valor considerablemente mayor con respecto a la entrada,  
podemos afirmar que el cambio efectuado sobre la entrada en el proceso genera valor y que para  
efectuar ese cambio se requiere un cierto grado de conocimiento sobre las características de la  
entrada y del proceso; por lo tanto el conocimiento genera valor (Housel y Boll, 2001).  
El índice fundamental del modelo es el Retorno del Conocimiento (Return on  
Knowledge- ROK), se calcula a través de una relación donde el numerador representa el  
porcentaje de los ingresos o ventas (unidades monetarias) que se asigna a la cantidad de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
42  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
conocimiento necesario para completar un determinado proceso con éxito, en proporción a la  
cantidad total del conocimiento requerido para generar todas las salidas de la empresa. El  
denominador del índice es el costo de ejecutar el proceso.  
Tabla 2. Pasos para implementar la Metodología KVA  
Pasos  
Tiempo de Aprendizaje Descripción del Proceso  
Método binario de  
consulta  
Uno  
Dos  
Identificar el proceso principal y sus subprocesos  
Establecer unidades  
Describe los procesos en  
Crea un conjunto de  
comunes y niveles de  
complejidad para medir  
el tiempo de aprendizaje  
términos de las instrucciones preguntas binarias. Si o  
requeridas para reproducirlas No, tales que todas las  
y seleccionar unidades de  
descripción del proceso.  
posibles salidas son  
representadas como una  
consecuencia de respuestas  
Si o No  
Tres  
Calcular el tiempo de  
aprendizaje para ejecutar palabras de descripción de  
cada subproceso  
Calcula el número de  
Calcula la longitud de la  
secuencia de respuestas Si  
o No para cada  
proceso (actividades)  
páginas en manual, y líneas  
de código pertenecientes a  
cada subproceso  
subproducto.  
Cuatro  
Cinco  
Designar un periodo de muestreo lo suficientemente largo para capturar una muestra  
representativa del producto final del proceso o de la producción (ouput) del servicio.  
Multiplicar el tiempo de  
aprendizaje para cada  
subproceso por el  
Multiplicar el número de  
palabras de proceso usado  
para describir cada  
Multiplicar la longitud de  
la cadena de Si o No, para  
cada subproceso, por el  
número de veces que el  
subproceso se ejecuta  
durante el periodo de  
muestra.  
subproceso por el número de número de veces que el  
veces que el subproceso se subproceso se ejecuta  
ejecuta durante el periodo de durante el periodo de  
muestra muestreo.  
Sexto  
Calcular el costo para ejecutar Conocimiento (tiempo de aprendizaje e instrucciones  
del proceso) para determinar el costo del proceso.  
Séptimo  
Calcular el ROK y el ROP e interpretar el resultado.  
Valor Económico Agregado  EVA. (Economic Value Added).  
Fue desarrollado por Stern Stewart. Es una medida de desempeño financiero que combina  
el ingreso residual con los principios de las finanzas corporativas modernas, específicamente que  
todo capital tiene un costo y que las ganancias, más que el costo de capital, crean ganancias para  
los accionistas.  
El EVA o ganancia económica es la diferencia entre la utilidad operativa después de  
impuestos que una empresa obtiene y la mínima que debería obtenerse. O dicho de otra manera,  
es la cantidad que resulta de restar a utilidad operativa antes de impuestos el costo financiero que  
implica la posesión de los activos por parte de la empresa  
El EVA también puede entenderse desde la perspectiva de la rentabilidad. Si una empresa  
obtiene sobre sus activos netos de operación una rentabilidad superior a su costo de capital  
significa que sobre el valor de dichos activos, se genera un remanente. Este remanente es el EVA  
que se define como, por lo tanto, como el remanente que generan los activos netos de operación  
cuando rinden por encima del costo de capital Puede calcularse con la siguiente expresión  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
43  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
EVA = UOADI (Activos netos de operación * Costo de capital)  
Es un indicador que puede aplicarse tanto al conjunto de empresas como a cualquiera de  
sus partes, como por ejemplo, unidades de negocios, divisiones, filiales, etc.  
La utilización del EVA, conjuntamente con el cuadro de mando integral, permite  
identificar las relaciones causa-efecto que existen entre los principales factores claves del éxito  
en la empresa. Estas relaciones empiezan por las perspectivas de los recursos humanos y  
terminan por la perspectiva de los procesos. Estas perspectivas determinan como ven los clientes  
a la empresa y la capacidad para generar utilidades y gestionar los activos más eficientemente y  
con costos de capital menores.  
Tabla 3. Tipología del Capital Intelectual  
Modelos/Autores  
Capital Humano Capital estructural  
Capital  
Relacional  
Perspectiva de  
clientes  
Cuadro de Mando  
Integral (Kaplan y  
Norton, 1993)  
Perspectiva de  
Aprendizaje y  
Crecimiento  
Perspectiva de Procesos  
Internos  
Navegador de  
Skandia (Edvisson,  
Enfoque Humano Enfoque de Procesos  
Enfoque de  
Cliente  
1
997)  
Monitor de los  
Activos Intangibles  
Competencias  
Estructura Interna  
Capital Estructural  
Estructura  
Externa  
(
Sveiby, 1997)  
Intelect  
Euroforum, 1998)  
Intellectus (CIC,  
003)  
Capital Humano  
Capital Humano  
Capital Relacional  
(
Capital  
Capital  
Capital  
Capit  
al  
2
Tecnológic Organizativo de  
o
Negocio  
Socia  
l
Chen, Zhu, y Yuan,  
004  
Capital Humano  
Capital Humano  
Capital  
Capital  
Capital Cliente  
2
Innovación Estructural  
Capital Capital  
Tecnológic Organizativo de  
Bueno, Salvador y  
Rodriguez, 2004  
Capital  
Negocio  
Capit  
al  
Socia  
l
o
Guthrie, Petty,  
Yongvanich, 2004  
Capital Humano  
Capital Humano  
Capital Interno  
Capital Externo  
Ordoñez Pablo,  
Capital Estructural: Capital Capital Relacional  
Tecnológico y Capital  
2
004  
Organizativo.  
Joia, 2004  
Capital Humano  
Capital Estructural: Capital  
Interno, Capital Externo y  
Capital Innovación  
Fuente: elaboración propia  
El primer componente se refiere a las personas y casi la totalidad de los casos se le  
denomina capital humano, excepto Kaplan y Norton, 1993, que le denomina perspectiva de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
44  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
aprendizaje y crecimiento. El segundo componente está vinculado a los procesos, estructura  
interna y externa, a la tecnología e innovación, algunos autores separan el aspecto tecnológico  
del organizativo (Intellectus, 2003, Bueno, 2004, Chen, 2004). El tercer componente está  
referido a la relación de la empresa con el cliente y las distintas denominaciones se pueden  
observar en la tabla.  
Definición de términos básicos  
En este apartado trataremos de dar a conocer los distintos conceptos sobre el capital  
intelectual, las variables, las dimensiones y los indicadores que comprende esta investigación.  
Capital intelectual.  
Bradley (1997) sostiene que el capital Intelectual consiste en la habilidad para  
transformar el conocimiento y los activos intangibles en recurso que creen riqueza, tanto en  
empresas como en países.  
Para Sveiby (1997) el capital intelectual ayuda a explicar la diferencia entre el valor de  
mercado y el valor en libros de la empresa, porque el capital intelectual no se incluye en las  
cuentas financieras. Considera que las empresas dirigen sus esfuerzos en dos direcciones: hacia  
dentro de la organización construyendo la estructura interna y hacia afuera trabajando con los  
clientes. El valor total de mercado de la empresa está formado por el patrimonio visible tangible  
más tres tipos de activos intangibles: la organización, los clientes y las personas, de modo que el  
valor de mercado de la empores se puede interpretar como un reflejo directo del balance  
invisible.  
Steward (1997) define el Capital Intelectual como conocimiento, información, propiedad  
intelectual, experiencia que puede utilizarse para crear valor. Es fuerza cerebral colectiva. Es  
difícil de identificar y aún más de distribuir eficazmente, pero quien la encuentra y la explota,  
triunfa.  
Según Eoroforum, (1998) se define como el conjunto de conocimiento, habilidades,  
destrezas y experiencias que las personas emplean en el trabajo que desempeñan, siendo el valor,  
ventaja competitiva y éxito organizacional.  
Bontis (1998) menciona que este capital hace parte de la estrategia de administración del  
conocimiento y lo define como “relación de causalidad entre Capital Humano, capital Relacional  
y Organizativo”  
Lev (2001) argumenta que los recursos intangibles son aquellos que pueden generar valor  
en el futuro, pero que, sin embargo, no tienen cuerpo físico o financiero y sostiene que el Capital  
Intelectual” representa las relaciones principales, generadoras de activos intangibles, entre  
innovación, practicas organizativas y recursos humanos.  
Según el autor Leif Edvinsson (2003), el capital intelectual “es la posesión de  
conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con clientes y  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
45  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
destrezas profesionales, que dan a una empresa una ventaja competitiva en el mercado”. Su  
definición la explica mediante una interesante metáfora: Una corporación es como un árbol. Hay  
una parte que es visible: el tronco, las ramas y las hojas (Estados financieros, organigramas,  
folletos) y una parte que está oculta: las raíces. Si solamente el dueño del árbol se preocupa en  
buscar fruta madura para cosechar, el árbol puede morir. Para que le árbol crezca y continúe  
dando buenos frutos, será necesario que las raíces estén sanas y nutridas (el Capital Intelectual).  
Esto es válido para las empresas; si se ignoran los valores ocultos, la empresa no subsistirá en el  
largo plazo. Sostiene que el capital intelectual es como un iceberg. Por encima se ven los  
recursos financieros, físicos, visibles bajo el sol y por debajo hay algo invisible, mucho más  
grande.  
Bueno (2005) intenta integrar el concepto: “Acumulación de conocimiento que crea valor  
o riqueza cognitiva poseída por una organización, compuesta por un conjunto de activos  
intangibles (intelectuales o recurso y capacidades basadas en conocimiento que cuando se ponen  
en acción, según determinada estrategia, en combinación con el capital físico o tangible, es capaz  
de producir bienes y servicios y de generar ventajas competitivas o competencias esenciales en el  
mercado para la organización”.  
Botero (2007) lo define como un activo identificable de naturaleza no monetaria y sin  
sustancia física, que la organización requiere como materia prima fundamental para la  
producción o suministro de bienes o servicios; se materializa en el conocimiento de todo tipo que  
poseen sus integrantes.  
La mayoría de autores coinciden en que el Capital Intelectual está conformado por tres  
elementos que se pueden observar en la figura 6.  
Figura 6. Elementos del Capital Intelectual  
Fuente: elaboración propia  
Como elemento de gestión empresarial, el capital intelectual es objeto de mediciones, con  
indicadores adecuados para sus componentes con lo cual es posible gestionarlo adecuadamente,  
lo que lo convierte en una herramienta estratégica para incrementar el valor y la competitividad  
de las organizaciones.  
Capital Humano.  
Conjunto de conocimientos, destrezas, inventivas y capacidad de los empleados para la  
ejecución de una tarea que son de su responsabilidad. La compañía no es propietaria del capital  
humano. (Edvinsson y Steward, 1998, p.55).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
46  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
Abraham Maslow le atribuye mucha importancia a la satisfacción de las necesidades  
como condición para el desarrollo psicológico; sin embargo indica que en ciertas personas  
creativas, el impulso por crear parece ser más importante que cualquier otra necesidad; están  
dispuestas a pasar grandes privaciones para poder expresar su talento creativo.  
Porras en su obra “El factor humano en la empresa” acerca de qué se puede hacer para  
que las normas que desarrollan los grupos sean más coherentes con sus empresas, señala algunas  
pautas: 1) Mostrar una mayor consideración hacia los empleados desde el momento de su  
incorporación; los grupos cuyo supervisor expresa consideración tienden a desarrollar normas  
favorables a la organización; 2) Dar una mayor participación a los empleados en las decisiones  
que les afectan; de este modo, éstos se sienten menos independientes.  
Capital Estructural.  
Se refiere al valor que usualmente no se refleja en los sistemas de contabilidad y que es  
el resultado de los sistemas o servicios que una organización ha constituido. (Edvinsson y  
Steward, 1998, p.55). Está determinado por la información tácita como las normas, programas,  
base de datos, patentes, configuración de marcas, métodos y procedimientos de trabajo, modelos,  
manuales, sistemas de dirección y gestión.  
Una organización es, “la coordinación planificada de las actividades de un conjunto de  
personas para el logro de un objetivo común y explícito, a través de una cierta división del  
trabajo y de una jerarquía de autoridad y de responsabilidad”. Distingue los siguientes elementos  
dentro de las empresas:  
a) Coordinación de actividades.  
b) Objetivos comunes.  
c) División del trabajo.  
d) Jerarquía de autoridad.  
e) Normas y procedimientos.  
f) Incentivos y sanciones.  
Capital Relacional.  
Es el resultado de las relaciones que una empresa ha construido con sus clientes.  
(Edvinsson y Steward, 1998, p.55). Surge por el intercambio de información con externos, son  
las relaciones de la organización con los agentes de su entorno, a los acuerdos de cooperación y  
alianzas estratégicas, tecnológicas, de producción y comerciales, a conceptualización de las  
marcas, medios de comunicación y a la imagen de la empresa,  
Valuación del capital intelectual.  
En la llamada sociedad del conocimiento, que hoy ha de ser considerada ya como una  
realidad incuestionable, los activos y recursos intangibles tienen un peso específico cada día más  
importante, aun cuando raramente aparecen reflejados o aparecen deficientemente valorados en  
los libros de contabilidad, a pesar de ser, casi siempre, un factor clave de éxito porque en ellos  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
47  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
suele basarse la ventaja competitiva por la vía de la diferenciación, de la calidad del servicio y,  
en muchos casos, de la eficiencia en costes.  
En definitiva, la gestión de un conjunto de activos intangibles se está convirtiendo en uno  
de los principales pilares de las organizaciones al encontrarse inmersas en una economía  
soportada en el conocimiento. Esto es, la era industrial está siendo reemplazada por la sociedad  
de la información y del conocimiento. De esta forma, los conocimientos y la información son  
ahora los nuevos instrumentos de poder. Las organizaciones y empresas deben tener una noción  
mucho más profunda de la evolución de su ambiente elaborando útiles de gestión más eficaces,  
deben saber cómo medir los conocimientos, cómo crearlos y cómo convertirlos en valor. Así, las  
organizaciones necesitan nuevos útiles de gestión.  
Contabilización y presentación del capital intelectual en los Estados Financieros.  
La crítica que se le hace a la contabilidad tradicional es que se organiza alrededor del  
costo histórico, sin tener en cuenta que el mundo cambió hacia una percepción futura  
(prospectiva) y del entorno (mercados). Se realizaron esfuerzos para mejorar la información  
histórica ajustándola, re-expresándola y actualizándola; el problema no se solucionó dado que la  
contabilidad se expresa en la moneda funcional, y ésta se encuentra siempre sujeta a cambios  
muchas veces abruptos por efectos de la inflación, devaluación, recesión, etc. Por lo que se  
puede afirmar que, la posición financiera ya no es suficiente. El valor razonable emerge como  
una alternativa urgente.  
Actualmente se tiene conciencia que las empresa no son entes aislados en el mundo de los  
negocios. Por ello se insiste en que los estados financieros de la empresa de alguna manera  
tienen que reflejar la relación de ésta en el contexto en que se mueve  
Mantilla (2004), sostiene que existen tres propuestas principales:  
Que los estados financieros incluyan las cuentas ambientales  
Que los estados financieros comprendan dos partes, una financiera y otra ambiental.  
Que existan separados los estados financieros y los estados ambientales.  
Se discute mucho sobre la relación con otros componentes de la gestión empresarial  
como la competitividad, la posición en el mercado, liderazgo empresarial. Lo que sí está claro es  
que los estados financieros tradicionales deben forzosamente que cambiar, que reflejen  
claramente la situación real del negocio, es decir que muestre no solamente la posición  
financiera sino también sobre su desempeño financiero. El más importante de los cambios radica  
en modificar el énfasis en el registro contable por un énfasis en la medición del valor de la  
empresa. Esto es lo que significa la contabilidad del conocimiento, como una respuesta a los  
desafíos provenientes de los activos intangibles. Se espera que dentro de poco se tengan nuevos  
estados financieros en condiciones de armonización contable y comparabilidad global.  
Metodología  
El tipo de investigación es de orientación básica, también llamada fundamental o pura  
cuyo objetivo será la de contribuir a la ampliar los conocimientos, presentando las diferentes  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
48  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
teorías que tratan sobre el tema de capital intelectual. El enfoque es cuantitativo, el diseño  
utilizado es el no experimental, nivel comparativo y el corte es transversal.  
La ejecución del proyecto de investigación se realizó a través de la aplicación de los  
métodos de investigación que a continuación se indican: El método analítico, porque consistió en  
la separación del todo en las partes: la valuación del capital intelectual y su contabilización y  
presentación como activo intangible. El método comparativo, se aplicó con la finalidad de poder  
contrastar los informes obtenidos con la realidad actual, es decir que comparamos las distintas  
metodologías de valuación del capital intelectual que aplican cada una de las empresas  
investigadas. También se empleó el método explicativo con el propósito de comprobar las  
relaciones de las variables y de esta manera contrastar las hipótesis  
Diseño de la investigación, constituye el plan general del investigador para obtener  
respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de  
investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar  
información exacta e interpretable. El diseño no experimental, se considera en el sentido de que  
no se pretende modificar la realidad sino que se estableció criterios y diseñó modelos, estrategias  
y lineamientos para la aplicación de un modelo de valuación del capital intelectual de una  
empresa. El corte es transversal o transaccional consiste en la recolección de datos. El propósito  
de este diseño es describir las variables y analizar su incidencia e interrelación en el tiempo y su  
perspectiva en el futuro de la empresa.  
Población.  
Población Objetivo: La población está conformada por todas aquellas empresas, cuya  
sede principal se encuentran en Lima Metropolitana, que tienen como actividad principal la  
prestación de servicios.  
Determinación del tamaño de la población:  
Para la determinación del tamaño de la población se ha tomado como fuente el Directorio  
Central de Empresas del INEI, el cual actualizado al año 2010, cuenta con un total de 1,150,987  
empresas. Dentro de los rubros de clasificación del sector económico de la actividad principal de  
las empresas, hemos considerado aquellos relacionados a la prestación de servicios que incluyen:  
Agencias de Viaje, Centros Educativos No Estatales, Establecimientos de Hospedaje, Servicios  
Eléctricos, Transportes y Comunicaciones, Universidades, Restaurantes y Servicios en General,  
lo que suma un total de 419,903 empresas a nivel nacional. De estas empresas el 48.30%  
(202,814 aproximadamente), corresponden a Lima Metropolitana. Luego el tamaño poblacional  
objetivo asciende a 202,814 empresas.  
Muestra  
Diseño de la muestra: Muestreo aleatorio simple.  
Error muestral: Error de +/- 3%  
Nivel de Confianza: Nivel de confianza del 95%  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
49  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
Tamaño de la muestra: El 0.19% del total de la población objetivo: empresas prestadoras de  
servicios en Lima Metropolitana.  
Determinación del tamaño de la muestra:  
N: Empresas, cuya sede principal se encuentran en Lima Metropolitana, que tienen como  
actividad principal la prestación de servicios.  
N = 202,814  
n = N k² p q e²  
(N-1) + k² p q  
Dónde:  
K:  
p:  
e:  
Es igual a 1.96 para un nivel de confianza del 95%  
Proporción de empresas de servicios que utilizan instrumentos de Capital Intelectual.  
Error muestral del 5%  
Luego remplazando en la fórmula obtenemos:  
Luego el tamaño de muestra es igual a 384 empresas.  
Técnicas e instrumentos de investigación  
Las técnicas de investigación utilizadas son:  
a) Las técnicas de análisis documental  
b) Textos de consulta, revistas y artículos sobre Capital Intelectual.  
c) La técnica de la encuesta (cuestionarios)  
d) Técnica de procesamiento de datos después de aplicar el instrumento, y los reportes de  
salida para tabular y procesar los resultados de los cuestionarios.  
e) Técnica del software SPSS versión 20, para procesar y contrastar hipótesis.  
Instrumentos de recolección de datos  
Las técnicas de recolección han permitido recolectar datos pertinentes para abordar el  
tema de investigación. Los instrumentos utilizados facilitaron la obtención de información para  
hacer estimaciones que nos permiten conseguir los objetivos de esta tesis.  
En toda investigación, una de las etapas más interesantes es la recolección de  
información, considerando que esta permitirá el desarrollo de los objetivos propuestos por el  
investigador. El cuestionario contiene las preguntas respecto a la caracterización de la muestra.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
50  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
El cuestionario se aplicó a los ejecutivos de la muestra seleccionada a través de entrevista  
personal o mediante el envío del mismo por correo electrónico, de acuerdo a la accesibilidad que  
mostraba cada organización para responder acerca del mismo. En todos los casos se incluyó una  
carta de presentación acerca del trabajo y/o acerca del encuestador ya sea por medio físico o  
virtual.  
Pruebas de análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos. En el análisis se  
tomaran en cuenta los datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos, los cuales serán  
analizados minuciosamente e interpretados con mucho criterio para relacionarlo con los  
objetivos planteados y explicar los resultados de manera clara, lógica y pertinente.  
Para el procesamiento de datos se utiliza el programa SPSS, versión 22.0 con el que se  
calcula la estadística descriptiva: estadígrafos de tendencia central (media aritmética, mediana y  
moda) y de dispersión (desviación estándar, coeficiente de variación y rango intercuartílico).  
Para las pruebas de hipótesis de la existencia o no de la relación entre las variables de estudio se  
utiliza la prueba de Chi-cuadrado de Pearson x2  
Resultados  
Los resultados de la investigación, obtenidos a través de la aplicación de los  
instrumentos, se muestran detalladamente a continuación.  
Prueba de hipótesis  
Nuestro modelo teórico propone la relación positiva del capital intelectual en los  
resultados empresariales.  
Hipótesis principal. Metodologías Capital Intelectual  
La hipótesis principal plantea la vinculación entre las metodologías aplicadas para  
evaluar el capital intelectual y la contabilización y por ende la presentación como activo  
intangible en los Estados Financieros.  
Indudablemente que la naturaleza de intangibles de los componentes del capital  
intelectual presentan una complicación al momento de valuarlos, y siendo la contabilidad  
prioritariamente cuantitativa, afrontamos el problema de la cuantificación para determinar su  
aporte y presentación de los estados financieros de la empresa.  
Como sostiene Polar (2003), existen dos dificultades para registrar los intangibles en la  
contabilidad financiera: La identificabilidad, referida a la identificación de los beneficios que se  
deriven de éstos y la posibilidad de ejercer control sobre los beneficios que estos intangibles  
generen. Por lo general, no es posible distinguir los costos incurridos para la generación de los  
intangibles, por lo que resulta difícil medir objetivamente el valor de los mismos. En este sentido  
sugiere superar las limitaciones inherentes al sistema contable mediante el uso de información no  
financiera (extracontable) que les permita conocer mejor la situación de la empresa.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
51  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
Nevado (2000), indica que nos hallamos ante un escenario contable complejo en  
valoración. Partimos de la realidad de una diferencia entre el valor de un empresa desde el punto  
de vista del mercado y el de los libros, es decir, lo que podemos definir como valor extracontable  
de una empresa.  
Arango y otros (2010), sostienen que la diferencia entre el valor de mercado y valor  
contable es una medida que puede llevar a valoraciones erradas, ya que ambos valores pueden  
verse afectados por factores externos, principalmente la volatilidad del mercado. Podría  
considerarse una comparación con sus competidores o con el promedio del sector. Por esta razón,  
en el cuestionario, que es la herramienta de recolección de datos más utilizada, averiguamos  
sobre el modelo que utilizan y cómo reflejan los activos intangibles las empresas de servicios  
encuestadas.  
Hipótesis secundaria1. Capital Humano Capital Intelectual  
Esta hipótesis propone una relación entre el Capital Humano y sus competencias, se  
expresa en el anunciado: “Si se determina en cuánto influye en el capital intelectual. Entonces se  
verán resultados sus competencias en las empresas de servicios”.  
El capital humano constituye el conjunto de recursos intangibles, que incluye habilidades,  
educación, experiencia, valores. Estudios recientes sugieren que estos atributos de los empleados  
y directivos, afectan positivamente los resultados de la empresa. Muchas veces estos atributos se  
deben desarrollar internamente en la empresa, mediante el aprendizaje en el puesto y la  
formación. El capital humano es necesario para el desarrollo eficiente del trabajo, el Know-how  
de las personas permite a las empresas obtener ventajas ante la competencia, ejemplo, la  
disminución de costos de producción y lo más importante que pueden ser fuente de innovación.  
Podemos asegurar que, el capital humano es un recurso estratégico y potencial para toda  
empresa, es escaso, difícil de imitar, transferir, sustituir y pude tener una vida prolongada que si  
se sabe conservar.  
Hipótesis secundaria 2. Capital Estructural Capital Intelectual  
En esta hipótesis se plantea la relación entre el capital estructural de la empresa,  
incluyéndose los sistemas de información, y el capital Intelectual.  
El capital estructural son “aquellas tecnologías, metodologías y procesos que hacen  
posible el funcionamiento de la organización, es decir, básicamente, los elementos que definen la  
forma de trabajo de la organización (Brooking, 1997). Se refiere a la capacidad organizativa de  
la empresa para satisfacer las demandas del mercado.  
No basta con contar con personal capacitado, pues las personas necesitan medios  
adecuados para desarrollar su labor, como hardware, sistemas de información, infraestructura  
adecuada, modelos organizativos, procesos de producción. Lo que me permite afirmar que el  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
52  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
capital estructural son aquellos activos que representan la plataforma que facilitan el trabajo  
eficiente y eficaz de los recursos humanos de la empresa.  
El capital estructural es de propiedad de la empresa, pues pasa a formar parte de su bagaje  
cultural, de sus idiosincrasia, permanece en la organización, aun cuando las personas la  
abandonen (Sullivan, 2001). Resulta difícil de sustituir, pues construir capital estructural que  
facilite el éxito empresarial generalmente lleva un tiempo considerable y esto se convierte en una  
limitación para la competencia si pretende imitarla, lo que hace aún más difícil su transferencia.  
Hipótesis secundaria 3. Capital relacional Capital intelectual  
La tercera hipótesis secundaria afirma que las buenas relaciones de las empresas de  
servicios con sus clientes, influyen en la formación de alianzas estratégicas.  
Los grupos de interés o stakeholders, son grupos específicos de personas accionistas,  
trabajadores, consumidores, comunidad, etc. A los que afectan de una u otra manera las acciones  
y decisiones de una empresa. Es decir, los stakeholders son aquellos que tienen algún interés –  
legal, ecológico, económico, cultural, etc. en las operaciones y decisiones de la empresa.  
(Schwalb, 2004)  
El capital relacional se refiere a todas las relaciones que la empresa mantiene con todos  
los agentes de su entorno. Cuando mayor es el rango que se cubre, favorece a la empresa en la  
ampliación de su mercado. En general, cuando el entorno específico se caracterice por un  
elevado grado de rivalidad sectorial, la importancia del mismo será mayor (De la Fuente y otros,  
1
997).  
De acuerdo a Hall (1992) las relaciones de negocio (networks) ocupan el quinto lugar en  
la lista de los 13 activos intangibles más importantes en el éxito de las empresas. Hay que  
considerar que las relaciones toman su tiempo en construirlas, más aún en conservarlas y  
difíciles de recuperar si se pierden. No se pueden comprar, sin embargo, se pueden dañar con  
mucha facilidad.  
La reputación de una empresa es uno de los intangibles más valiosos, incluye una serie de  
atributos como la calidad de la dirección, calidad de los productos y servicios, innovación,  
solidez financiera. Las relaciones con los agentes del entorno, implican un conocimiento  
profundo de los mismos. Contar con información profunda de los clientes, proveedores,  
comunidad en general, es de un valor incalculable para la empresa, pues ayuda a la creación de  
nuevos productos y servicios. La confianza que pueden tener los clientes, proveedores, aliados,  
etc., de la empresa no se puede comparar, se va construyendo a través de una historia de tratos  
honestos.  
Análisis de la información  
Distribución de la muestra de acuerdo al giro de la empresa: De acuerdo a la muestra  
seleccionada, la distribución según el giro de la empresa es la siguiente:  
Tabla 4. Distribución de la muestra de acuerdo al giro de la empresa  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
53  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
Giro de la Empresa  
Frecuencia  
Porcentaje  
Porcentaje  
Acumulado  
Servicios de Construcción  
Servicios Turísticos  
Servicios Informáticos  
Retail  
51  
48  
39  
34  
33  
33  
29  
28  
12  
12  
11  
11  
11  
11  
6
13.3%  
12.5%  
10.2%  
8.9%  
8.6%  
8.6%  
7.6%  
7.3%  
3.1%  
3.1%  
2.9%  
2.9%  
2.9%  
2.9%  
1.6%  
1.3%  
1.3%  
1.3%  
100%  
13.3%  
25.8%  
35.9%  
44.8%  
53.4%  
62.0%  
69.5%  
76.8%  
79.9%  
83.1%  
85.9%  
88.8%  
91.7%  
94.5%  
96.1%  
97.4%  
98.7%  
100.0%  
Banca y Finanzas  
Restaurantes  
Servicios de Manufactura  
Servicios de Salud  
Servicios de Laboratorio  
Telecomunicaciones  
Aerolínea Comercial  
Investigación de Mercados  
Servicios de Fotocopiado  
Textil  
Casinos  
Farmacia  
5
Gobierno Local  
Municipalidades  
Total  
5
5
384  
Fuente: Elaboración propia.  
Figura 7. Distribución de frecuencias del giro de la empresa  
Fuente: Elaboración propia.  
Como podemos observar el 13.3% de las empresas encuestadas pertenecen al sector de  
Servicios de Construcción, seguidas de Servicios Turísticos (12.5%), Servicios Informáticos  
(10.2%), Retail (8.9%), Banca y Finanzas y Restaurantes (ambos con el 8.6%), Servicios de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
54  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
Manufactura (7.6%), Servicios de Salud (7.3%), Servicios de Laboratorio y Telecomunicaciones  
(ambos con 3.1%), Aerolíneas Comerciales, Investigación de Mercados, Servicios de  
Fotocopiado y Textil (todas con el 2.9%), Casinos (1.6%), Farmacia, Gobierno Local y  
Municipalidades (todas con el 1.3%).  
Distribución de la muestra de acuerdo al sexo: De acuerdo a la muestra seleccionada, la  
distribución según el sexo de la persona que contestó la encuesta es la siguiente:  
Tabla 5. Distribución de la muestra de acuerdo al sexo  
Sexo  
Frecuencia  
Porcentaje  
Masculino  
Femenino  
Total  
183  
70.1%  
78  
29.9%  
261 *  
100%  
Fuente: Elaboración propia.  
Figura 8. Distribución porcentual del sexo del entrevistado  
Fuente: Elaboración propia.  
Como podemos observar el 70.1% de las personas que fueron entrevistadas y a las cuales  
se registró esta variable, corresponden al sexo masculino mientras que el 29.9% restante  
corresponden al sexo femenino.  
Conocimiento del capital intelectual:  
Respecto al conocimiento del capital intelectual dentro de las empresas entrevistadas, se  
ha obtenido los siguientes resultados:  
Tabla 6. Conocimiento sobre capital intelectual  
Respuesta  
Frecuencia  
Porcentaje  
Si  
373  
11  
97.1%  
2.9%  
No  
Total  
384  
100%  
Fuente: Elaboración propia.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
55  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
Figura 9. Distribución porcentual del conocimiento acerca del capital intelectual.  
Fuente: Elaboración propia.  
Como podemos observar el 97.1% de las personas que fueron entrevistadas afirmaron  
conocer lo que es el Capital Intelectual, contra un 2.9% que negaron conocerlo.  
Uso de instrumentos de capital intelectual:  
Respecto al uso de instrumentos del Capital Intelectual en las empresas, dentro de  
aquellos entrevistados que aseguraron conocer el concepto de Capital Intelectual, se ha obtenido  
los siguientes resultados:  
Tabla 7. Uso de instrumentos del capital intelectual  
Respuesta  
Frecuencia  
Porcentaje  
Si  
247  
66.2%  
33.8%  
100%  
No  
126  
Total  
373 *  
Fuente: Elaboración propia.  
Figura 10. Distribución porcentual del uso de instrumentos de capital intelectual  
Fuente: Elaboración propia.  
Como podemos observar, de los que afirmaron conocer el concepto de Capital Intelectual,  
el 66.2% afirmó que en su organización se utiliza un Instrumento de Capital Intelectual vs. El  
3
3.8% que negó que lo utilizaba.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
56  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
Modelo de capital intelectual utilizado:  
Respecto a la pregunta que se les formuló a aquellos que afirmaron utilizar un  
instrumento de capital intelectual respecto al tipo de modelo utilizado, se ha obtenido los  
siguientes resultados:  
Tabla 8. Modelo de capital intelectual utilizado  
Respuesta  
Frecuencia  
Porcentaje  
Balanced Scorecard  
242  
5
98.0%  
2.0%  
Otro  
Total  
247 *  
100%  
Fuente: Elaboración propia.  
Figura 11. Distribución porcentual del modelo de capital intelectual utilizado  
Fuente: Elaboración propia.  
Como podemos observar, dentro de los que afirmaron utilizar un instrumento de capital  
intelectual, el 98% afirmó utilizar el Balanced Scorecard como modelo de Capital Intelectual vs.  
El 2% que afirmó utilizar otro tipo de modelo.  
Partida presupuestal para investigación y desarrollo:  
Respecto a la pregunta si la organización cuenta con alguna partida presupuestal para la  
investigación y desarrollo de sus actividades, se ha obtenido los siguientes resultados:  
Tabla 6. Uso de partida presupuestal para investigación y desarrollo  
Respuesta  
Frecuencia  
Porcentaje  
Si  
275  
104  
5
71.6%  
27.1%  
1.3%  
No  
No contesta  
Total  
384  
100%  
Fuente: Elaboración propia.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
57  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
Figura 12. Distribución porcentual del uso de partida presupuestal  
Para investigación y desarrollo  
Fuente: Elaboración propia.  
Como podemos observar el 71.6% de los entrevistados afirmó que su empresa contaba  
con una partida para la investigación y desarrollo, mientras que el 27.1% negó que contara con  
esta. El 1.3% de los entrevistados no contestó a esta pregunta.  
Tabla 7. Tabla cruzada establecimiento de alianzas estratégicas vs. Acciones para retener  
clientes  
Tabla  
Realiza acciones para retener sus clientes  
Total  
Cruzada  
Respuesta  
En  
Indeciso De Totalmente  
acuerdo de acuerdo  
desacuerdo  
Se preocupa la  
organización  
por establecer  
alianzas  
Totalmente en  
desacuerdo  
En desacuerdo  
6
0
0
0
6
0
0
0
0
0
12  
34  
78  
55  
0
12  
Indeciso  
11  
5
0
45  
estratégicas  
De acuerdo  
80  
103  
163  
158  
Totalmente de  
acuerdo  
0
Total  
Total  
6
16  
179  
183  
384  
Fuente: Elaboración propia.  
Tabla 8. Prueba chi cuadrado  
Valor  
Grados de Sig. asintótica  
libertad  
(bilateral)  
Chi-cuadrado de Pearson  
Razón de verosimilitudes  
Asociación lineal por lineal  
Nro. de casos válidos  
493.496a  
12  
0.000  
178.144  
120.427  
384  
12  
1
0.000  
0.000  
a. 10 casillas (50.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima  
esperada es .09.  
Fuente: Elaboración propia.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
58  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
Como podemos observar, aplicando la prueba Chi-cuadrado, vemos que existe una  
relación significativa entre el establecimiento de alianzas estratégicas y las acciones para retener  
clientes de parte de la organización con un 95% de confianza.  
Conclusiones  
La valuación del capital intelectual genera valor para las empresas, mediante el  
reconocimiento, contabilización y presentación como activo intangible en los estados  
financieros.  
El 97.1% de las empresas entrevistadas conocen y valoran el concepto de capital  
intelectual, realizando prácticas encaminadas al establecimiento del mismo, aunque no cuentan  
con instrumentos para su control y registro.  
La mayor parte de empresas le da gran importancia al capital humano, contando con una  
inversión en temas de capacitación o adiestramiento, contando con herramientas y prácticas de  
aprendizaje. Valoran el trabajo en equipo, la creatividad, iniciativa, emprendimiento, la  
formación académica de los empleados, la capacidad de análisis y resolución de problemas. Esto  
permite que los empleados tengan un fuerte compromiso hacia la organización, apertura al  
cambio, participen activamente en los cursos y apliquen los conocimientos que han adquirido en  
las capacitaciones.  
Respecto al capital estructural la mayor parte de empresas busca certificaciones, mejoras  
en los sistemas productivos, competitividad y promueve los círculos de calidad. Poseen  
inversiones en sistemas aplicando tecnologías de vanguardia como plataformas de información a  
clientes y mantenimiento de las mismas. Existe descripción de los puestos de trabajo y sistemas  
de comunicación con sus empleados fomentando un adecuado clima laboral.  
Respecto al capital relacional se observa que poseen acciones encaminadas a retener a sus  
clientes como mecanismos de recolección de opinión, estrategias de valor agregado y acciones  
para recuperar carteras de clientes. Se ejecutan acciones de seguimiento a la competencia, de  
colaboración y solidez en las relaciones con los competidores. Poseen eficiente manejo de  
proveedores contando con una amplia gama de los mismos, los cuales tienen buena capacidad de  
respuesta ante el mercado. Se preocupan en establecer alianzas estratégicas con diferentes  
sectores y en su conservación y renovación. Existe relación significativa entre el establecimiento  
de alianzas estratégicas y acciones para retener clientes.  
Bibliografía  
Arango Serna, Martín; Molina Parra, Paula. Zapata Cortés, Julián. (2010). Revisión de metodologías  
para la valoración del capital intelectual organizacional. Revista virtual Universidad Católica  
del Norte. Colombia.  
Bernal Torres, César. (2000). Metodología de la Investigación. Editorial Pearson Educación de  
Colombia Ltda.., Colombia  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
59  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
Brooking, A. (1997): El Capital Intelectual. El principal activo de las Empresas del tercer milenio”,  
Paidós Ibérica S.A. Barcelona.  
Bueno, E. (2003): Modelo Intellectus; Medición y Gestión del Capital Intelectual. CIC-IADE, Madrid.  
Caballero Romero, Alejandro: (1990) Metodología de la Investigación Científica. Editorial Técnico  
Científica S.A, Perú.  
Castañeda Jiménez, Juan. (2000). Métodos de Investigación II.Edit. McGraw-Hill. Interamericana de  
México. S.A., México, 2000.  
De la Fuentes, J. García Tenorio, J. Guerras, L., y Herman Gómez, J. (1997): Diseño Organizativo de  
la Empresa, Civitas, Madrid  
Edvinsson, Leif y Malone M. (1999).El Capital Intelectual. Editorial Norma. Bogotá.  
Elgegren Apuela, José (2005), La Gerencia del conocimiento para optimizar la calidad profesional de  
los oficiales alumnos de la escuela de infantería del ejercito  
Enciclopedia del empresario. (2001). España. Pp 317.  
Grant, R. (1996): Dirección Estratégica, Conceptos, Técnicas y aplicaciones, Civitas, Madrid.  
Hall, R. (1996): Organizaciones, Estructura, Procesos y Resultados, Prentice Hall Hispanoamericana,  
S.A. México.  
Horngren Charles T. (1995). Contabilidad administrativa. Editorial Prentice may Internacional. Quinta  
edición. Colombia.  
Horngren Charles, Sundem Gary, Elliott John. (2000). Contabilidad Financiera. Prentice Hall  
Hispanoamericana. México.  
Housel, Thomas y Kanevsky, Valery. “Knowledge Value Added (KVA) Methodology”  
En: Seminario Internacional: Cómo gestionar la innovación de la empresa y la universidad (2008:  
Medellín) Corporación Tecnova. 2008. Pp. 1-32.  
Juran, J.M., y Gryna, F.M., (1995). Análisis y Planeación de la calidad; Mc. Graw Hill, México.  
Kaplan, R., y Norton, D. (1993): Evaluación de los resultados: Algo más que números, Harvard Deusto  
Business Review, Vol. 55, pp.18-25  
Lester R. Bittel y Jackson E. Ramsey (2005).Enciclopedia del management. Océano/Centrum.  
Barcelona. España. Pp. 1127-1128  
Linch Richard M. y Williamson Robert W. (1994). Contabilidad para laGerencia. Planeación y control.  
Editorial Continental. México.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
60  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 35-61  
López, J. (1996): Los Recursos Intangibles en la Competitividad de las Empresas. Un análisis de la  
Teoría de los Recursos, Economía Industrial, Nº 307, pp. 25-35.  
Mitchel, Jack. (2004). Abrace a sus clientes. Grupo Editorial Norma. Bogotá.  
Navas, J.E., y Guerras, L. (2007): La Dirección Estratégica de la Empresa. Teoría y Aplicaciones,  
Civitas, tercera edición. Madrid.  
Nevado Peña, Domingo. (2000).Cómo medir el capital intelectual de una empresa?  
Revista: Partida doble. La mancha.  
Polar Falcón, Ernesto. (2002). Aplicaciones técnicas y científicas del capital intellectual en el actual  
proceso contable del Perú. Revista Quipukamayoc. Lima.  
Ralph S. Polimeni, Frank J. Fabozzi, Arthur H. Adelberg, y Michael A. Kole. Contabilidad de Costos.  
Conceptosy aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. Editorial Mc Graw Hill.  
Tercera edición.  
Rodríguez Porras, José M. (2001). El factor humano en la empresa. Ediciones DEUSTO. Bilboa.  
Schwalb María Matilde. (2004), La responsabilidad social: Fundamentos para la competitividad  
empresarial y el desarrollo sostenible. Universidad del Pacífico. Lima.  
Schein, Edgar H. (2000). Psicología Organizacional, Prentice-Hall.  
Stoner, James; Freeman, Edward; Gilbert, Daniel. (2005). Administración. Pearson Educación. 10ma.  
Edición. México.  
Sullivan, P. (2001). Rentabilizar el Capital Intelectual. Técnicas para optimizar el valor de la  
innovación. Paidó Ibérica S.A. Barcelona.  
Sveiby, K. (1998): “Intellectual Capital. Thinking Ahead”, Australian CPA, Vol.68, pp. 18-21  
Warren Carls S., Reeve James M., Fess Philio E. (2006).Contabilidad Financiera, 7ma.  
Edición. Thomson Learning. México. Pp. 398-399.  
Gestiopolis (2008) Capital intelectual. Origen, evaluación y desarrollo. Consultado el 25 de febrero  
2
012. www.gestiopolis.com/economia/capital-intelectual.htm  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
61