INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Correo: innova@uide.edu.ec  
La Cultura ambiental desde la participación ciudadana para el desarrollo de  
la conciencia crítica en la ciudadanía Lojana  
The Environmental Culture from the citizen participation for the  
development of the critical conscience in Loja’s citizens  
Aurita Geovania Gonzaga Figueroa  
Universidad Nacional de Loja, Ecuador  
Autor para correspondencia: aurita.gonzaga@unl.edu.ec  
Fecha de recepción: 02 de octubre de 2018 - Fecha de aceptación: 15 de octubre de 2018  
Resumen: El presente artículo propone una alternativa sobre cómo mejorar la cultura  
ambiental en las personas para asípoder obtener y convivir en un ambiente sano. Un elemento  
esencial es lograr en los actores sociales el desarrollo de suconcienciacrítica para que los  
impactos delhombre sobreelmedioambiente disminuyan, para garantizar el perfeccionamiento  
de una cultura ambiental que le proporcione los conocimientos, habilidades y valores  
necesarios para su transformación personal y social. El objetivo general de la investigación  
fue lograr la formación de una cultura ambiental en los comerciantes del mercado mayorista  
Gran Colombia” Loja-Ecuador, a través del manejo integral de los residuos sólidos generados en  
la zona. La propuesta fue concebida desde la metodología de investigación-acción-participación,  
que se constituye en una vía efectiva que garantiza la potenciación de procesos de desarrollo de  
conciencia crítica, participación activa de los implicados en la determinación y solución del  
problema y la elaboración de proyectos sociales que conducen desde la formación de una cultura  
ambiental a mitigar los impactos ambientales desde el protagonismo de la ciudadanía. La  
evaluación de los resultados del proyecto de intervención para contribuir a la formación de la  
cultura ambiental de los comerciantes, permitió el desarrollo de la toma de conciencia crítica de  
los comerciantes sobre los problemas de su entorno, específicamente la problemática del mal  
manejo de residuos sólidos. Desde esta perspectiva de investigación-acción-participación se  
evidenciaron cambios favorables en cuanto a la conciencia crítica, y se aprecia la disposición a la  
participación en las tareas para solucionar los problemas actuales e impedir la contaminación de  
los sectores aledaños al mercado y la cultura ambiental de los comerciantes para solucionar este  
deterioro. A través de este programa se establecen proyectos dirigidos a: reciclaje, aplicación de  
bonos, educación ambiental basada en el manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos,  
almacenamiento selectivo, instalación de un centro de acopio y por último el de fomentar la  
formación de una organización comunitaria que ejerzan el aprovechamiento de residuos sólidos.  
Palabras claves: cultura ambiental; participación ciudadana; manejo integral de residuos sólidos  
Abstract: This article proposes an alternative on how to improve the environmental culture in  
people in order to obtain and live in a healthy environment. An essential element is to achieve in  
the social actors the development of their critical conscience so that the impacts of man on the  
environment diminish, to ensure the improvement of an environmental culture that provides the  
knowledge, skills and values necessary for personal and social transformation. The general  
objective of the research was to achieve the formation of an environmental culture in the "Gran  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
300  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.10.1 pp. 300-306  
Colombia" wholesale market merchants in Loja-Ecuador, through the integral management of  
solid waste generated in the area. The proposal was conceived from the methodology of research-  
action-participation, which is an effective way to guarantee the empowerment of processes of  
critical awareness development, active participation of those involved in the determination and  
solution of the problem and the elaboration of social projects initiatives that lead from the  
formation of an environmental culture to mitigate the environmental impacts from the leadership  
of citizenship. The evaluation of the results of the intervention project to contribute to the  
formation of the environmental culture of the merchants, allowed the development of critical  
awareness of merchants about the problems of their environment, specifically the problem of poor  
solid waste management. From this perspective of research-action-participation, favorable  
changes were evidenced in terms of critical awareness, and the willingness to participate in tasks  
to solve current problems and prevent contamination of the sectors surrounding the market and  
environmental culture of the merchants to solve this deterioration is appreciated. Through this  
program, projects are established aimed at: recycling, bond application, environmental education  
based on the management and use of solid waste, selective storage, installation of a collection  
center and finally the promotion of the formation of an organization that exercise the use of solid  
waste  
Key Words: environmental culture; citizen participation; integral management of solid waste  
Introducción  
Novo (2009) señala que en el contexto mundial, el desarrollo de una cultura  
ambiental supone un cambio de concepción delindividuo sobre símismo y de sulugar en el  
mundo, y consecuentemente con respecto a los demás, con la sociedad y con la naturaleza y  
que debe apropiarse del conocimiento de una realidad compleja, aprender a interactuar con  
ella de otro modo, pero sobre todo debe reorientar sus fines, sinabandonarlos, considerar al  
hombre comoindividuo, especiey miembro de grupossociales,loincorpora almundodesde  
ámbitosmúltiples. Guadiano (2000) indica que las relaciones hombre-sociedad-naturaleza  
son condicionadas por la cultura ambiental, determinan la orientación de la dimensión  
ambiental de la actividad humana expresada en las políticas de los Estados, de las  
instituciones productivas, de servicio, de investigación, sociales, educativas, artísticas,  
culturales, y en el comportamiento social. Duque (2011) menciona que el concepto de  
educación ambiental no se ha mantenido estático, el mismo se ha modificado, precisamente  
en correspondencia con la evolución de la idea de medio ambiente. En sus inicios, la  
atención se centró en posiciones naturalistas por creer que el medio ambiente era solo lo  
natural: la conservación de los recursos naturales, la protección de la flora y la fauna, de los  
suelos y las agua Paulatinamente, el propio desarrollo ha llevado a abandonar las tendencias  
ecologistas e incorporar al medio ambiente las dimensiones tecnológicas, políticas,  
económicas y socioculturales, las cuales son fundamentales para entender las relaciones de  
la humanidad con su naturaleza y así poder gestionar, proteger y conservar el medio  
ambiente. Mora (2013) & Frabboni et al (2006) sostienen que una de las alternativas más  
importantes para mitigar los impactos de los problemas ambientales está en el proceso de  
educación de la ciudadanía. Para comprender este proceso es necesario explicar la  
concepción de educación asumida para la formación de la cultura ambiental en la población.  
La educación es un proceso de socialización, inherente a la existencia de la sociedad y puede  
ser orientado al desarrollo pleno de las cualidades de la personalidad del sujeto individual y  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
301  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.10.1 pp. 300-306  
social como premisa para la apropiación de los conocimientos, las capacidades, los  
sentimientos, las emociones, las convicciones, la voluntad y los valores en general, como  
afirma (Molina, 2003).  
En el proceso de formación de la cultura ambiental, no es posible desestimar todos  
los demás factores de influencia de la situación social en la cual se desarrolla el individuo;  
por eso, en este proceso también influyen la familia, la comunidad, los medios de  
comunicación masiva, en fin, la sociedad en general; esta idea está conceptualizada en la  
definición de educación en su sentido amplio (Maass, 2005). Escudero & Martínez (2011)  
mencionan que hay especial interés a la educación ambiental como una forma específica de  
educación la cual permite desarrollar una conciencia crítica sobre la problemática ambiental,  
en este sentido, se comprende como crítica, la capacidad de romper un paradigma de mero  
espectador de los hechos a una actitud militante, activa, capaz de captar la génesis y la  
evolución de los problemas ambientales.  
Arboleda (2014) ratifica que la cultura ambiental es el reconocimiento del paso del  
ser humano por la vida y su ambiente, por lo tanto está en constante cambio y que para  
desarrollar propuestas educativas, han de tenerse en cuenta los fundamentos  
epistemológicos y sociopolíticos del modo de pensar la relación sociedad naturaleza por el  
individuo de hoy. Guerrero et al (2010) señalan que el objetivo de la educación ambiental es  
lograr la formación de una cultura ambiental y la participación ciudadana en la preservación  
del medio ambiente, para garantizar la preparación adecuada de la formación de las  
comunidades locales, en la gestión ambiental de esos territorios y no detener su crecimiento  
«desarrollo», para dejar de creer que solo se puede desarrollar destruyendo parte de lo  
existente en el ámbito local y pueden condicionar la real participación de la población. Ello  
se manifiesta en el enquistamiento del poder, la anulación del protagonismo y la autonomía  
ciudadana. A nivel de la vida cotidiana, no pocas veces sucede que la mayoría de las  
personas tiendan a delegar en otros, tareas que ellos deben y pueden realizar.  
Metodología  
Área de Estudio  
La investigación se desarrolló en el Mercado Mayorista “Gran Colombia” que se  
encuentra ubicado en la Av. Gran Colombia y Tulcán al norte de la cuidad de Loja, en el  
cantón y provincia de Loja. El Área está situada a una altitud de 2100 msnm., posee un clima  
temperado-ecuatorial subhúmedo con lluvia de 900 mm anuales y una temperatura media del aire  
de 16 °C. El período con menor temperatura media se extiende de junio a septiembre, y julio  
es el mes más frío 14 ºC. (PNUMA, et al, 2007).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
302  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.10.1 pp. 300-306  
Figura 1. Mapa de ubicación de mercado Gran Colombia.  
La investigación se llevó a cabo desde el punto de vista metodológico cuantitativo y  
cualitativo dado que emplea métodos que tributan a ambas perspectivas metodológicas a través  
de procesos inductivos y deductivos, con el uso de las herramientas participativas de  
investigación acción - participación (IAP) según Balcazar (2003). Se encuestaron a 30  
comerciantes del mercado definidas por secciones que corresponde a la venta de: frutas y  
verduras, tienda de abarrotes, cárnicos , venta de flores, prendas de vestir y comida; con un total  
de cinco encuestas por sección, seleccionadas aleatoriamente para una buena distribución de los  
datos arrojados por los encuestados, y tener así una alta confiabilidad de la información que  
serán importantes para la toma de decisiones y establecer propuestas para mejorar el manejo de  
los residuos en el Mercado Mayorista “Gran Colombia”. Una vez aplicadas las encuetas se  
tabularon cada una de las preguntas y se hizo la respectiva representación de la información.  
Resultados  
Una vez aplicada la encuesta se obtuvo los siguientes resultados  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
303  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.10.1 pp. 300-306  
FIGURA 1. Representación gráfica de las preguntas aplicas en la encueta. A) ¿Qué tipo  
de productos usted comercializa?, B) ¿Qué tipo de residuos produce su negocio?, C) ¿Qué  
cantidad de residuos produce diariamente aproximadamente?, D) ¿Cree que existe un buen  
manejo de los residuos en el Mercado Mayorista?, E) ¿Existe algún tipo de control dentro del  
mercado Mayorista?, F) ¿Tiene algún conocimiento de lo que es el reciclaje?, G) ¿estaría  
dispuesto a recibir charlas, talleres sobre el buen manejo de los Residuos Sólidos?, H) estaría  
dispuesto a recibir charlas, talleres sobre el buen manejo de los Residuos Sólidos?.  
En resumen los encuestados manifestaron que con respecto al tipo de residuos sólidos  
generados mencionaron que generan residuos orgánicos ya que su trabajo es de expender frutas y  
verdura por ende generando gran cantidad de este tipo de basura, lo mismo ocurre con los que  
venden productos cárnicos y los de la venta de floristería, así mismo señalaron que existe un  
buen manejo de los residuos sólidos tanto en el sector interno del mercado, así como también al  
momento de depositarlos en los contenedores respectivos y que existe un buen control por parte  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
304  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.10.1 pp. 300-306  
de las autoridades y personal encargado con respecto al manejo de desechos; y finalmente la  
mayoría de los encuestados si tienen conocimiento alguno de lo que es el reciclaje y cuán  
importante es por ejemplo ellos nos supieron contestar que el reciclaje se trata de separar los  
componentes de la basura en orgánicos e inorgánicos, además de clasificar los componentes  
inorgánicos en papel, cartón, vidrio y metales y procesar cada material de desecho con un  
tratamiento adecuado.  
Discusión  
Para Castillo (2010) el sistema de desarrollo dominante, con sus políticas neoliberales y  
enfoques mercadocéntricos contribuye a agravar los problemas socio-ambientales, bajo un  
contexto de la globalización del mercado. Por eso, la preocupación por el manejo sustentable del  
ambiente bajo el enfoque de cultura ambiental, hace imperiosa la necesidad de estructurar una  
educación ambiental que forme e informe acerca de esta problemática. En este sentido, la  
educación ambiental viene a constituir el proceso educativo que se ocupa de la relación del ser  
humano con su ambiente (natural y artificial) y consigo mismo. La educación ambiental puede y  
debe ser un factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo  
hacia la sustentabilidad y la equidad. “Para contribuir con eficacia a mejorar el ambiente, la  
acción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y  
las decisiones que los gobiernos adopten, en relación con el ambiente humano” (UNESCO,  
2
004). La educación ambiental atañe a toda la sociedad, debe tener un enfoque amplio, para  
potenciar un pensamiento crítico e innovador, que sea capaz de formar una opinión acerca de los  
problemas socio-ambientales. Con la educación ambiental se pretende fomentar el compromiso  
de contribuir al cambio social, cultural y económico, a partir del desarrollo de valores, actitudes  
y habilidades que permitan a toda persona formarse criterios propios, asumir su responsabilidad  
y desempeñar un papel constructivo (González & Gaudiano, 2003). Según Zubiet & Delfino  
(
2010) manifiestan que un programa de educación ambiental es la noción que permite nombrar a  
la serie de acciones organizadas con el objetivo de mejorar las condiciones de vida en una  
región. Además, es una referencia para la implementación de los servicios interpretativos, su  
distribución en un territorio considerado, y la elección de los mensajes más relevantes a  
transmitir a la comunidad y que por mínimo debe contar con las siguientes etapas:  
Pintado (2011) menciona que el incorrecto manejo de los residuos sólidos afecta  
significativamente el bienestar y la salud de la población. Los riesgos de contraer enfermedades  
o de producir impactos ambientales adversos varían considerablemente en cada una de las etapas  
por las que atraviesan el manejo los residuos sólidos. Según Meira (2013) la generación y  
almacenamiento de residuos sólidos en el hogar puede acarrear la proliferación de vectores y  
microorganismos patógenos. Los problemas ambientales que existen se deben, sobre todo, a que  
las personas y las comunidades no poseen un conocimiento "objetivo" y "real" de cómo es y de  
cómo funciona el mundo real. Por ello, la educación en general, y la Educación Ambiental, en  
particular, deben centrarse en transmitir aquellos conocimientos científicos que permitan  
construir una imagen real de su entorno para que la gente lo perciba y entienda tal y como  
realmente es y, por lo tanto, les permita actuar también en consecuencia. La insistencia en  
convertir la Educación Ambiental en una educación esencialmente "científica" expresa muchas  
veces este tipo de proyectos de construcción.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
305  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.10.1 pp. 300-306  
Bibliografía  
Arboleda, I. F. M., & Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina:  
un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de educación, (66), 55-72.  
Balcázar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades  
de implementación. Fundamentos en humanidades, 4(7-8), 59-77.  
Boff L. (2004). Saber cuidar: ética de lo humano, complejidad de la vida para la vida, 11. Ed.  
Petrópolis-RJ. Editora Vozes. 88 pp.  
Castillo, R. M. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista  
Electrónica Educare, 14(1), 97-111.  
Duque Pérez, F. A. (2011). La educación ambiental para la conservación del agua en el Consejo  
Popular de Jibacoa (Doctoral dissertation, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas).  
Escudero, J. M., & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana  
de educación, 55, 85-105.  
Frabboni, S., Gazzadi, G. C., & Spessot, A. (2007). TEM study of annealed Pt nanostructures grown  
by electron beam-induced deposition. Physica E: Low-dimensional Systems and  
Nanostructures, 37(1-2), 265-269.  
Gaudiano, E. G. (2000). Complejidad en Educación Ambiental. Tópicos en educación ambiental, 2(4),  
2
1-32.  
Guerrero, E. M., Wagner, L. S., Rodríguez, C. I., & Sosa, B. S. (2015). Acciones colectivas y recursos  
naturales en conflicto. Historia ambiental de luchas urbanas por agua y sierras en Tandil,  
Argentina. Revista Luna Azul, (41).  
GonzálezGaudiano, E. (2007). Schooling and environment in Latin America in the third millennium.  
Environmental Education Research, 13(2), 155-169.  
Maass, J. M., Balvanera, P., Castillo, A., Daily, G. C., Mooney, H. A., Ehrlich, P. ... & Martínez-  
Yrizar, A. (2005). Ecosystem services of tropical dry forests: insights from long-term  
ecological and social research on the Pacific Coast of Mexico. Ecology and society, 10(1).  
Molina, J. F., & Tarí, J. J. (2007). Environmental management and firm performance: A case study.  
Journal of environmental Management, 84(4), 606-619.  
Mora, S., & Escanero-Marcén, J. F. (2013). Análisis del ambiente educacional tras la implantación del  
Plan de Bolonia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, España:  
comparación con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. FEM: Revista de la  
Fundación Educación Médica, 16(3), 167-179.  
Meira Cartea, P. Á. (2013). Problemas ambientales globales y educación ambiental: Una aproximación  
desde las representaciones sociales del cambio climático¹. Revista Integra Educativa, 6(3), 29-  
6
4
Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible  
Environmental Education, a genuine education for sustainable development. Revista de  
educación, 195-217.  
PNUMA, Loja, M. de, & Internacional, N. y C. (2007). Perspectivas del Medio Ambiente Urbano:  
Pintado Astudillo, M. (2011). Elaboración de una guía para el manejo de los desechos sólidos de  
Rioverde, año 2011.  
Torres Ibarra, L. T., & Villalta Zelaya, Y. V. (2009). Eficacia de la protección de los recursos hídricos,  
como un mecanismo para garantizar el derecho humano al agua, en el Departamento de San  
Salvador (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador).  
Zubieta, E. M., & Delfino, G. (2010). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y bienestar social  
en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Anuario de investigaciones, 17, 277-283.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
306