INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre-Diciembre, 2019). Vol. 4, No.3 pp. 23-37  
(
Correo: innova@uide.edu.ec  
Modelo de probabilidades para el análisis del desempleo en la ciudad de  
Machala- Ecuador  
Model of probabilities for the analysis of unemployment in the city of  
Machala- Ecuador  
Luis Fernando Cedillo Chalaco  
John Alexander Campuzano Vásquez  
Universidad Técnica de Machala, Ecuador  
Fecha de recepción: 10 de febrero del 2019 - Fecha de aceptación: 10 de agosto del 2019  
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar las causas del desempleo en la ciudad  
de Machala durante el periodo diciembre 2017 a enero 2018, mediante la aplicación de un modelo  
probabilístico logit; además se hace una caracterización de este fenómeno a nivel país,  
considerando el lapso presidencial liderado por el ex presidente del Ecuador Rafael Correa, a su  
vez se realiza una descripción teórica de referencias bibliográficas que disertan sobre el desempleo.  
Metodológicamente es un estudio de campo realizado en la ciudad de Machala, cuya producción  
agrícola, acuícola, y comercial la convierten en foco de importancia para estudiarla; la técnica de  
recolección de datos se basó en la encuesta y el instrumento usado fue el cuestionario conformado  
por 17 preguntas de tipo dicotómicas y politómicas, aplicado a una muestra de 300 personas sin  
caracterización previa. Los principales resultados hallados a través del modelo logit, el cual  
presentó óptima bondad de ajuste, demostró que la falta de experiencia laboral y el no poseer hijos  
son factores determinantes para no poseer empleo dentro de esta ciudad.  
Palabras Claves: desempleo; modelo econométrico logit; experiencia laboral; Machala  
Abstract: The objective of this paper is to analyze the causes and effects of unemployment in the  
city of Machala during the period 2007 to 2017 called "citizen revolution", a definition given to  
the model of state intervention led by the former president of Ecuador, Rafael Correa.  
Methodologically it is a field study conducted in the city of Machala, whose agricultural,  
aquaculture, mining and commercial production is representative for this type of studies, in the  
same, the technique of data collection was based on the survey and the instrument used was the  
questionnaire consisting of 17 dichotomous questions, which was applied to a sample of 300  
inhabitants of the city of Machala without prior characterization. A LOGIT probabilistic  
econometric model was constructed, which presented an optimal goodness of fit, which allowed  
obtaining as results, that the lack of work experience and not having children are determining  
factors for not having employment in the case of the city of Machala.  
Key Words: unemployment; econometric model logit; work experience; Machala  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
23  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 23-37  
Introducción  
El fenómeno de desempleo ha sido uno de los más grandes retos que han tenido las  
sociedades modernas (Sánchez, 2014), en él inciden el escenario político, económico y social, en  
especial el modelo económico predominante. Autores como Torres y Montero (2005) señalan  
que el estudio de este fenómeno, es de interés para diversas áreas del conocimiento producto del  
impacto que este tiene en las condiciones de vida de la población. Por su parte Merino (2014)  
sostiene que las consecuencias del desempleo son perjudiciales para el crecimiento de cualquier  
nación, y que este fenómeno tiene connotaciones económicas, sociales, políticas y hasta  
culturales.  
Tradicionalmente, los gobiernos a nivel mundial se esfuerzan en desarrollar políticas  
públicas dirigidas a disminuir tanto los índices como los efectos en la economía que ocasiona el  
desempleo, aunque algunos no logran alcanzar los objetivos planteados. El Ecuador al igual que  
el resto de las naciones de América Latina ha experimentado históricamente fuertes periodos de  
crisis, como consecuencia de su alta dependencia a los precios del petróleo y de otros  
commodities agrícolas (Vega y Martínez, 2016).  
Durante el periodo 2007 - 2015 denominado de la revolución ciudadana y liderado por el  
ex presidente Rafael Correa, la economía ecuatoriana se caracterizó por un fuerte  
intervencionismo estatal generado en los altos ingresos petroleros y por las remesas enviadas por  
los migrantes. Aunado a lo anterior, durante este periodo se incrementaron los precios  
internacionales de los productos de exportación no petroleros, en especial los alimentarios.  
Se puede afirmar en función de la información empírica disponible, que el ex presidente  
Correa sustituyó el modelo de libre mercado imperante hasta el 2007, por uno de directa  
intervención estatal, que fortalece el rol regulador del Estado mediante la planificación central  
que se articula a los lineamientos de la Secretaria Nacional de Planificación (SENPLADES); que  
mediante el Plan Nacional de Desarrollo reorienta la inversión social y la política tributaria con  
un aumento de la base de contribuyentes. Estas decisiones permitieron mantener la tasa de  
desempleo en niveles de un dígito durante varios años, generando simpatías en torno a la política  
pública de empleo aunque la brecha adquisitiva frente a la canasta básica crecía anualmente.  
Las politicas públicas laborales diseñadas durante este período, contenían una serie de  
lineamientos para mejorar e incrementar la inserción laboral, para reducir la tasa de desempleo  
especialmente de la población juvenil, según se indicaba desde el gobierno nacional. Durante el  
periodo 2007 2015, de acuerdo con cifras porcentuales de la Encuesta Nacional de Empleo,  
1
Desempleo y Subempleo del INEC , el Ecuador pasó de tener una tasa de desempleo de 7,76%  
en 2007 a 4,8% en el 2015, con lo que se corrobora que el manejo gubernamental tuvo influencia  
en la reducción de dicha tasa.  
A pesar de la reducción de la tasa del desempleo a nivel nacional durante este período, el  
comportamiento de este indicador es diferente en la ciudad de Machala donde la tasa de  
desempleo fue 9,1% en 2016. De acuerdo a este porcentaje, se ubica como la segunda ciudad con  
mayor porcentaje de desempleados y subempleados, a pesar de ser una de las más productivas  
1
Instituto Nacional de Estadística y Censos  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
24  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 23-37  
del Ecuador al tener varios productos de exportación emblemáticos por su gran aporte al  
producto interno bruto del país, como son el camarón y el banano.  
En este contexto, surge el objetivo de analizar las causas del desempleo en la ciudad de  
Machala durante el periodo diciembre 2017 a enero 2018, mediante la aplicación de un modelo  
probabilístico logit; y realizar una caracterización de este fenómeno a nivel país, considerando el  
lapso presidencial liderado por el ex presidente del Ecuador Rafael Correa; coadyuvada de la  
revisión de distintas fuentes bibliográficas que disertan acerca del desempleo.  
Estado del arte  
El desempleo es una realidad que puede ser experimentada una o varias ocasiones en la  
vida (García, Riaño, y Benavides, 2012). Y que a su vez, hace referencia a aquellos individuos  
que no tienen ninguna discapacidad y tienen la edad suficiente para ejercer un trabajo, el cual  
han estado buscando durante cierto periodo, pero no lo han encontrado a pesar de poseer  
competencias para realizarlo (Martín, 2003), o en palabras de De Gregorio (2012) es la parte de  
aquellos individuos que desean trabajar, pero no lo consiguen. Llevándolo a convertirse en uno  
de los problemas más graves en términos macroeconómicos que afecta a las personas (Mankiw,  
2
014).  
El estudio del desempleo como fenómeno, es un tema de interés no sólo para los analistas  
económicos, sino también para diferentes áreas del conocimiento por sus repercusiones tanto en  
el ámbito social, político y jurídico, por ende, el abordaje teórico es diverso y disímil entre las  
diferentes corrientes de pensamiento. Las escuelas de economía clásica, neoclásica, keynesiana y  
monetarista han explicado el fenómeno del desempleo a través de diversas hipótesis dando  
origen a diferentes enfoques sobre este complejo constructo teórico, dividiendo sus  
planteamientos en dos posturas principales.  
La primera enmarcada en el discurso teórico de la escuela clásica y posteriormente de la  
neoclásica, gira en torno a la existencia del desempleo como un hecho voluntario, ya que los  
trabajadores rechazan ser empleados a salarios reducidos. Para esta corriente de pensamiento, el  
desempleo será constantemente intencionado, y por tanto, no se puede disertar de una existencia  
de paro masivo permanente. No obstante, esta postura teórica es posible en escenarios de  
crecimiento económico, así como en un mercado caracterizado por la competencia perfecta  
(Torres y Montero, 2005).  
La segunda postura se basa en la construcción teórica de la escuela keynesiana, aborda el  
problema del desempleo desde un enfoque diametralmente opuesto al enfoque clásico y  
neoclásico. Para Keynes el desempleo es involuntario ya que, existe una cantidad de individuos  
con capacidad para trabajar frente a la poca demanda para trabajar. De acuerdo con esta posición  
teórica, la principal causa del desempleo se encuentra en el mercado de bienes y servicios, dada  
la cantidad de trabajadores que las empresas están dispuestas a contratar está en función de la  
cantidad de bienes y servicios que esperan vender (Torres y Montero, 2005).  
Por su parte, los argumentos de los monetaristas aún y cuando, no desvirtúan del todo al  
análisis keynesiano plantean que los trabajadores tratan de reivindicar el poder adquisitivo de sus  
salarios, no solo sus salarios nominales. De acuerdo con este enfoque, la tasa de desempleo se  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
25  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 23-37  
determina por el proceso de despeje continuo del mercado de trabajo y, los movimientos en el  
nivel de desempleo son enteramente voluntarios.  
Como se ha señalado, las personas entran al desempleo de dos maneras, una es el  
desempleo voluntario originado por el rechazo de las personas al salario cuando este no cubre las  
expectativas de una buena remuneración para así poder satisfacer sus necesidades (Briales y  
López, 2015); y la otra, el desempleo involuntario, caracterizado principalmente por la presencia  
de un despido por alguna organización (Prieto, 2017).  
Dada las implicaciones del desempleo en los niveles de pobreza y en el nivel de vida de  
la población a nivel mundial, la noción de desempleo está vinculada a la garantía del derecho  
humano y como fuente generadora de riqueza. En razón de ello, instituciones garantes de los  
derechos de los trabajadores como la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2017)  
conceptualiza el desempleo como aquellas personas que tienen más de cierta edad especificada  
según sea el país, que han buscado activamente un trabajo y que están a disposición de trabajar,  
pero sin embargo, durante el periodo tomado como referencia no se encuentran trabajando.  
Al respecto, Huerta (2012) plantea que en la población económicamente activa (PEA),  
suele notarse primeramente por la reducción de salarios y los grandes recortes en diversas  
empresas. Se debe de considerar que consigo puede perjudicar a otros sectores y llevar a los  
países a un problema aún mayor como es la pobreza, por ende a nivel mundial el fenómeno del  
desempleo constituye uno de los principales retos para los gobiernos.  
Antecedentes del desempleo  
Como se mencionó en párrafos anteriores, el desempleo es un fenómeno de interés no  
solo para las principales escuelas de economía, también preocupa a gobiernos a nivel mundial,  
especialmente en los países de la región latinoamericana en donde es un mal crónico. El  
desempleo es un hecho social no similar en todas las economías, ya que inciden factores como el  
comportamiento cultural, tecnológico, el género, entre otros. A respecto de lo anterior, el género  
femenino en términos salariales, durabilidad y esfuerzo de búsqueda de empleo es menor en  
comparación a los hombres (Arango y Ríos, 2015); en líneas similares, plantea (Bonilla, 2011)  
que el desempleo en sectores urbanizados es menor en relación a los rurales, dado que infieren  
de manera directa como, por ejemplo, el nivel de educación.  
Clasificación de desempleo  
Tabla 1. Tipos de Desempleo  
Tipos  
Definición  
Fuente  
Es ocasionado por los cambios que se da en la  
actividad económica y este tipo de empleo no es  
voluntario ya que tiene una desventaja como es la  
demanda insuficiente que causa problemas en el  
trabajo, el cual e dice que es temporal.  
Desempleo  
Cíclico  
(Ramos, 2015)  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
26  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 23-37  
Tipos  
Definición  
Fuente  
Se da cuando una persona desempleada se encuentra  
en un trabajo y otro, y no cuenta con un trabajo  
estable. Además, este tipo de desempleo posee mayor (Mejía, 2006)  
incidencia que los otros, pero con la particularidad  
que posee corta duración.  
Desempleo  
friccional  
Se debe a que el número de personas que están  
desempleadas es mayor a las ofertas de trabajos  
existentes. Es decir, se habla de un mercado laboral  
rígido, en donde es difícil contratar personas por el  
(Martínez,  
Palma, y Chase,  
2016)  
Desempleo  
estructural  
precio que estos tienen en el mercado laboral, debido (Avendaño y  
a la baja acumulación de capital.  
Perrotini, 2015)  
Este tipo de desempleo se da en ciertas estacionas o  
épocas del año, en la cual cierta proporción de la  
población al terminar dicha época vuelve a estar  
desempleado.  
Desempleo  
estacional  
(
Barriga, 2017)  
Nota: Definiciones teóricas elaboradas por los autores con base en lo expuesto por las distintas fuentes citadas.  
Desempleo en Latinoamérica  
Al revisar América Latina se observa que hay una característica muy importante, la cual  
es cumplir con los acuerdos internacionales establecidos en los tratados y convenios que en  
materia de derechos protegen el empleo como fuente generadora de riqueza; por ello, han  
adecuado sus ordenamientos jurídicos a proteger el derecho humano al trabajo. Consecutivas  
cumbres de gobernantes de América Latina concuerdan en la promoción y creación de empleos  
decentes y dignos, que a su vez se avista en diferentes artículos asentados y producidos en la  
Organización Internacional del Trabajo (Ferrari, 2009). Un marco jurídico que se contrapone con  
una realidad distinta que se visibiliza con las migraciones de los países hacia países del norte del  
continente.  
Paralelamente, la introducción acelerada de los avances científicos y tecnológicos de los  
países desarrollados representa para las economías latinoamericanas una desventaja competitiva,  
frente al poco desarrollo científico y tecnológico de la región, a la incapacidad de modernizar el  
sistema educativo para formar la fuerza laboral calificada y generar las investigaciones e  
innovaciones necesarias para competir a escala mundial, limitando la posibilidad de incorporar o  
crear nuevas fuentes de empleo; lo que a su vez ha provocado el incremento evidente de las tasas  
de desempleo en América Latina (Martínez, 2016).  
Los altos índices de desempleo en América Latina son consecuencia entre otros factores,  
de la inestabilidad generada por el constante cambio en el enfoque del modelo económico  
aplicado (Guerra y Olivo, 2009), que ha llevado a la inflexibilidad del mercado laboral (García y  
Cruz, 2017). Asimismo, el modelo rentista o sustitutivo de importaciones implantado en la  
región a mediados del siglo XX, generó economías altamente dependientes de sus principales  
productos de exportación, constituidos por bienes primarios de industrias tradicionales de  
materia prima derivada de la extracción de los recursos naturales generados de la industria  
petrolera, minera y agrícola y por ende, dependientes de la constante fluctuación de los precios  
internacionales, situación que poco ha cambiado hasta la fecha.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
27  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 23-37  
Tasa Desempleo, América  
Latina y el Caribe  
1
0.5%  
0.0%  
1
9.5%  
9.0%  
8.5%  
8.0%  
7.5%  
7.0%  
6.5%  
6.0%  
Ilustración #1 Tasa de desempleo en América Latina y el Caribe.  
Elaborado por los autores. Datos proporcionados por Internacional Labour Organization (2018).  
Nota: posee comportamiento muy fluctuante, en el que se denota crecimiento desde el año 1992 hasta el 2000, a  
partir de ahí decrece sostenidamente hasta el 2014, luego retoma crecimiento hasta el 2017.  
Como se mencionó en párrafos anteriores, las economías Latinoamericanas son  
dependientes del valor de las exportaciones de sus bienes primarios fundamentalmente el  
petróleo y los productos agrícolas (Faletto, 2014), como se observa en el Figura1, la tasa de  
desempleo en América Latina promedio durante este periodo temporal es del 7.72% alta si  
consideramos a economía de mayor desarrollo relativo, teniendo en el año 2000 su pico más alto  
con 10.50%.  
Desempleo en el Ecuador  
Al igual que el resto de los países de la región, la economía del Ecuador está  
caracterizada por el poco grado de diversificación de las exportaciones, las cuales se centran  
principalmente en el monocultivo (Acosta y Cajas, 2015) y obedece a la dependencia de un  
modelo económico caracterizado por la exportación y provisión de materias primas (Braña,  
Domínguez, y León, 2016; Caicedo, Pizarro, y Villón, 2018); lo cual trajo como consecuencia la  
alta dependencia a la constante fluctuación de los precios internacionales; y los consecuentes  
efectos sobre la tasa de desempleo.  
Durante dos períodos presidenciales ejercidos por Correa, la tasa promedio del desempleo  
se ubicó en 4.86% producto del fuerte crecimiento del empleo público, confirmado mediante el  
estudio que presenta la Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES, 2016) titulado:  
'
Análisis de la evolución del empleo público entre 2007 y 2015, el cual indica que en diciembre  
del 2007 el total de empleados del Gobierno sumaba 460.182, mientras que para septiembre del  
015 aumentó a 717.125, lo cual representó un aumento del 56%. En el sector privado, en el  
2
mismo período el aumento fue del 26%, lo que le confiere al Estado un papel directo en la  
generación del empleo en el país.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
28  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 23-37  
Tasa de desempleo  
Ecuador  
7.00%  
6.50%  
6.00%  
5.50%  
5.00%  
4.50%  
4.00%  
3.50%  
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017  
Ilustración #2 Tasa de desempleo en Ecuador.  
Elaborado por los autores. Datos proporcionados por Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC (2018).  
Nota: denota comportamiento tendencial negativo, es decir, presencia de tasas de desempleo bajas; presenta picos en  
los años 2009 y 2016.  
Desempleo en Machala  
Machala es una de las principales (en términos económicos) ciudades del Ecuador. Se  
sitúa cerca al golfo de Guayaquil, localizada en las aguas del Pacífico. Martínez (2015) señala  
que la producción de banano, cacao, camarón, la actividad pesquera, industrial y comercial  
impulsan su desarrollo y progreso. De acuerdo con datos del INEC, para el año 2011 la ciudad  
posee 11.215 establecimientos comerciales; y sumados con las actividades productivas, la ha  
llevado a ubicarse en el puesto siete de las ciudades que mayor aportan al PIB nacional con USD  
2
.988 millones; devengados: USD 411 millones para pescas, agricultura y ganadería; USD 1.665  
millones para comercio; y USD 811 millones para servicios. Se destaca, que dentro del sector de  
la agricultura, las actividades que derivan de la producción de banano y camarón son las de  
mayor nivel de exportación.  
Asimismo, dentro de Machala existe un puerto marítimo denominado Puerto Bolívar, el  
cual es un puerto de aguas profundas, en las que no existe tanta sedimentación, lo que permite la  
navegación segura de los barcos nacionales e internacionales, convirtiéndolo en el segundo  
puerto de mayor relevancia en el país (UNICEF, 2010), por ello se ha convertido en un punto de  
conexión estratégico con otros países por lo que las empresas, sobre todo, las bananeras, deciden  
concentrar sus operaciones en la ciudad de Machala, como un punto estratégico de conexión de  
la provincia de El Oro.  
Según el último Censo Nacional Económico, realizado en 2010 por el INEC, Machala se  
encuentra dentro del grupo de las seis provincias que en mayor grado tienden a crear nuevas  
empresas, alrededor del 4% de empresas que iniciaron en 2010 nacieron en El Oro, las cuales, en  
cuanto a su tamaño, como sucede con la tendencia nacional, tienden a concentrarse, una vez que  
entran en funcionamiento, dentro de la categoría de microempresas y pequeñas y medianas  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
29  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 23-37  
empresas (PyME) el 96,5% de establecimientos orenses son identificados como empresas de  
tamaño micro y el 3,4% como PyME.  
Estadísticas del desempleo en la Ciudad de Machala  
En cuanto, a la generación de empleo, Machala aportar a los ciudadanos en mayor nivel  
el número de puestos de trabajo en la provincia de El Oro. Aunque, según el INEC, a nivel  
nacional, Machala es la segunda ciudad que posee un alto índice de desempleo; tal cual se avista  
en la figura 3, en la que el desempleo pasó de 3,5% en el 2007 a 8,7% en el 2008. No así, a partir  
del año 2010 dicho porcentaje decayó hasta 4,30%, y a partir de tal año hasta el 2017 se ha  
mantenido en promedio con un tasa de 4,13%.  
Tasa de desempleo  
Machala  
1
0.00%  
9
8
7
6
5
4
3
2
.00%  
.00%  
.00%  
.00%  
.00%  
.00%  
.00%  
.00%  
Jan-07 Jan-08 Jan-09 Jan-10 Jan-11 Jan-12 Jan-13 Jan-14 Jan-15 Jan-16 Jan-17  
Ilustración #3 Tasa de desempleo en Machala.  
Elaborado por los autores. Datos proporcionados por INEC (2017).  
Nota: se visualiza una tendencia negativa dentro del período de estudio, aunque no muy acentuada debido a los años  
en donde la tasa de dicha variable se postula por encima de la media porcentual de desempleo (4,89%).  
La información de ENEMU analizada en este trabajo señala que la tasa de desempleo  
entre las ciudades más representativas del Ecuador, tiene grandes diferencias anuales  
estadísticamente significativas primordialmente, en las ciudades de Quito, Guayaquil y Machala.  
Durante el año 2016, la capital de la República es la ciudad que presenta la tasa de desempleo  
superior 9,1% a diciembre, mientras que la ciudad de Cuenca registra el porcentaje inferior a la  
misma fecha 4,8%.  
Métodos  
La presente investigación tuvo enfoque cuantitativo con alcance descriptivo (Hernández,  
Fernández, y Baptista, 2014), la cual hizo uso del muestreo probabilístico aleatorio simple  
2
(
Otzen y Manterola, 2017), que tomó una muestra de 300 individuos de la zona comercial  
2
Muestra población infinita (Valdivieso, Valdivieso, y Valdivieso, 2011):  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
30  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 23-37  
central de Machala, en donde convergen personas de diferentes estratos con trabajos formales e  
informales. Dicha información se recogió durante el mes de diciembre de 2017 y enero de 2018.  
La encuesta para recabar información que se aplicó a la muestra, estuvo compuesta por  
1
7 preguntas, de tipo cerrada dicotómicas y politómicas, en la que para determinar la  
confiabilidad y correlación media de los ítems del instrumento se aplicó el alfa de Cronbach  
Oviedo y Campo, 2005; Domínguez y Merino, 2015), presentando un coeficiente de 0,82 que al  
(
ser superior a 0.8 indica una fiabilidad y consistencia interna óptima (Almanza y Vargas, 2015).  
La información recogida fue analizada a través del software estadístico Stata versión 14.  
Se ha escogido el modelo Logit, una de las técnicas de análisis multivariante como  
apropiada para aquellas situaciones donde se analiza una única variable dependiente categórica o  
nominal (Baetschmann, Staub, y Winkelmann, 2015; Guagnano, Santarelli, y Santini, 2016) y  
varias variables independientes, evitando así el error de especificación de la forma funcional  
(Montoya y Soto, 2011). La variable dependiente bajo estudio, en este caso, es el empleo  
definido como variable dicotómica.  
El Empleo definido de esta manera puede ser considerado un indicador del éxito/fracaso;  
así, una persona tiene niveles de educación, hijos, si es mujer u hombre, etc., pueden determinar  
si el individuo tiene posibilidades de tener empleo o estar desempleado. Cuando la variable  
dependiente es dicótoma, se necesita utilizar una variable ficticia para definirla; dicha variable  
consiste en asignar dos valores (0 y 1) a la variable dependiente, según sea su categoría, de allí la  
denominación de variables categóricas. En este estudio se asigna a la variable dependiente –  
Empleo – dos categorías, si tiene empleo le corresponde la categoría “1” y si está desempleado,  
se le asigna la categoría “0”.  
Las variables independientes (factores) considerados en este estudio y cuyo grado de  
incidencia sobre el empleo que se pretenden determinar, son las siguientes:  
Sexo = sexo  
Hijos a cargo = hcargo  
Nivel de educación = neduc  
Busca trabajo = bustrab  
Tiene empleo = empleo  
Trabajo anterior = trabanter  
Resultados  
El logit es lineal en los parámetros del modelo, de manera que permite realizar análisis  
muy similares a los de la regresión lineal; un coeficiente positivo aumenta la probabilidad de  
ocurrencia del evento, en tanto que uno con signo negativo la disminuye (Gujarati y Porter,  
2
010). Para analizar la bondad de ajuste de un modelo Logit, se deben considerar: el Odds Ratio  
z= 5% = 1,96  
p= 0,50  
q= 0,50  
е= 0,0565  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
31  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 23-37  
(razón de probabilidades), el estadístico de significatividad individual t, el valor de verosimilitud,  
el coeficiente de determinación y el test de Hosmer y Lemeshow; los dos primeros hacen  
referencia al nivel de significación individual de cada variable independiente, mientras que los  
demás dan cuenta del ajuste global del modelo.  
A continuación se hace una breve referencia a cada uno de ellos siguiendo a (Hair,  
Anderson, Tatham, y Black, 1999) y (León, Llinás, y Tilano, 2008). Los Odds Ratio positivos  
indican un aumento de posibilidades de ocurrencia.  
Tabla 2. Análisis de regresión  
Logistic regression  
Number of obs=  
300  
LR chi2(5)  
Prob > chi2  
=
=
103.13  
0.0000g  
Log likelihood =  
-15.571.241 Pseudo R2  
=
0.2488  
Empleo  
Odds Ratio Std. Err.  
z
P>|z|  
.1379819  
.2852545  
2.643.516  
3.113.361  
.1238569  
.268382  
[95% Conf. Interval]  
.4454441  
Sexo  
neduc  
hcargo  
trabanter  
bustrab  
.2479178  
.5235099  
4.870.098  
6.787.923  
.2314988  
.6774861  
.0741205  
.1621773  
1.518.217  
2.699.434  
.073874  
-4.66 0.000  
-2.09 0.037  
5.08 0.000  
4.82 0.000  
-4,59  
.960765  
8.972.085  
1.479.941  
.4326904  
_
cons  
.3200758  
-0.82 0.410  
1.710.202  
Para la correcta estimación de los coeficientes predictores, el modelo econométrico logit,  
hace uso del logaritmo de verosimilitud, el cual, a través de dimensiones latentes o iteraciones,  
predice los mejores coeficientes para la estimación de la probabilidad de registro o probabilidad  
logarítmica del modelo final (Bock y Aitkin, 1981), que para este caso fue de -155.71. En la  
misma línea, tomando en cuenta la probabilidad de Chi2, al poseer esta un p-valor <5%,  
determina que el modelo en forma general es estadísticamente significativo.  
En cuanto a la significancia individual de las variables, para todos los casos hay  
existencia de significancia, debido a que poseen un P> |z| <5%; además, sus coeficientes poseen  
signos positivos, los cuales expresan posibilidades de tener empleo; en este caso, las variables  
que mayor posibilidades poseen son: haber trabajo antes con 6.78 (se puede asociar con  
experiencia laboral), y tener hijos a cargo que expresa 4.87 posibilidades para tener un empleo;  
en cambio, las variables nivel de educación (1= tener educación superior) presenta un aporte de  
0
.52, ser mujer acuña 0.25 y buscar trabajo contribuye con 0.23, posibilidades de estar  
empleado, siendo esta última la de menor incidencia versus el resto de regresoras.  
Dichos resultados concuerdan con la realidad de la ciudad de Machala, en donde la  
experiencia laboral es determinante a la hora de buscar empleo o tener uno, como también la  
carga familiar, tomado como motivador para que los ciudadanos machaleños busquen un empleo  
para solventar el gasto en bienes y servicios que dicha carga amerita.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
32  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 23-37  
Estat  
class  
Logistic model for Empleo  
-
------- True --------  
Classified  
D
~D  
Total  
1
3
160  
28  
2
46  
94  
140  
174  
126  
300  
Total  
Classified + if predicted Pr(D)  
= 0.5  
True D defined as Empleo! = 0  
----------------------------------------------------------------  
>
-
Sensitivity  
Specificity  
Positive predictive value  
Negative predictive value  
Pr( +| D)  
Pr( -|~D)  
Pr( D| +)  
Pr(~D| -)  
80%  
67,14%  
73,56%  
74,60%  
-
----------------------------------------------------------------  
False + rate for true ~D  
False - rate for true D  
Pr( +|~D)  
32,86%  
20,00%  
Pr( -| D)  
Pr(~D|  
+)  
False + rate for classified +  
False - rate for classified -  
26,44%  
25,40%  
Pr( D| -)  
-
----------------------------------------------------------------  
Correctly classified  
74%  
Las preguntas y sus respuestas están correctamente clasificadas en un 74% y la  
sensibilidad del modelo es del 80%, presentando una aceptable especificación en el orden del  
6
7.14%. El test de bondad de ajuste de Hosmer  Lemshow indica que parte de la hipótesis nula  
de contar con un modelo ajustado a la realidad, indica que el mismo tiene un ajuste del 0.8417  
con lo cual se acepta la hipótesis nula al tener una probabilidad del p-valor <0.05.  
Test de bondad de ajuste de Hosmer Lemeshow  
Logistic model for Empleo, goodness-of-fit test  
number of observations =  
300  
number of groups =  
9
Hosmer-Lemeshow chi2(7) =  
3.44  
Prob > chi2 =  
0.8417  
Conclusiones  
El modelo econométrico logit generó como conclusiones, que la muestra utilizada  
considera que una de las causas del desempleo es la ausencia de experiencia laboral y el no tener  
hijos, ya que se observa que aquellas personas que cuentan con los valores de 1 son las que  
tienen mejores probabilidades de emplearse, debido a que a mayor experiencia que estos posean,  
serán más atractivos y cualificados para ejercer determinados puestos de trabajo; en cambio, por  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
33  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 23-37  
el lado de la tenencia de hijos, los encuestados mencionaron, que el poseer hijos, sirve como  
motivación para buscar un empleo.  
Las variables sexo y buscar trabajo, para el caso de la muestra tomada, no resultaron ser  
tan determinantes, en donde se evidenció, que para el caso de los hombres machaleños existen  
menos probabilidades de conseguir empleo en comparación a las mujeres de esta localidad;  
asimismo, el no buscar trabajo, representa aunque en baja probabilidad, una de las causa para que  
exista el desempleo en Machala.  
La regresora nivel educativo, para el caso de la ciudad de Machala, posee un  
comportamiento muy particular, ya que según su valor no existe tanta incidencia probabilística  
para poseer un empleo; lo que en otros términos significa, que dentro de esta ciudad no es  
determinante el no poseer un nivel de educación superior para estar desempleado. Cabe destacar  
que dicho enunciado se postula contrario a lo que estipula la teoría neoclásica del capital humano  
que considera a la educación como un factor determinante para tener éxito en el mercado laboral;  
lo que se presume, que dentro de Machala se da este fenómeno debido a la falta de crecimiento y  
debilidad que posee el sector industrial y comercial.  
Como estrategia para disminuir la tasa de desempleo en la ciudad de Machala, es  
necesario profundizar en la investigación de las prácticas pre-profesionales que están  
fomentando las universidades del Ecuador y la Universidad Técnica de Machala, ubicada en la  
ciudad que lleva su mismo nombre y que da paso al análisis, por razones que de aquí parte la  
vinculación con los sectores estratégicos que se encuentran debilitados por diferentes causales  
económicas que pueden ser determinadas en futuras investigaciones.  
Bibliografía  
Acosta, A., & Cajas, J. (2015). La herencia económica del correísmo. Una lectura frente a la crisis.  
CETRI,  
1-25.  
Obtenido  
de  
https://www.cetri.be/IMG/pdf/la_herencia_economica_del_correismo_observaciones_oct  
ubre_2015_1_.pdf  
Almanza, R., & Vargas, J. (2015). Las Competencias Profesionales y su relación con la  
empleabilidad de los Ingenieros en Gestión Empresarial egresados del ITLAC. Revista  
gestión de  
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5771010.pdf  
Arango, L., & Ríos, A. (2015). Duración del desempleo en Colombia: género, intensidad de  
búsqueda anuncios de vacantes. Econstor, 1-44. Obtenido de  
https://www.econstor.eu/bitstream/10419/115530/1/IDB-WP-582.pdf  
Avendaño, B., & Perrotini, I. (2015). Insuficiencia dinámica, crecimiento y desempleo en México,  
974-2012. Investigación Económica, 99-130. Obtenido de  
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185166715000399  
de  
las  
personas  
y
tecnología,  
17-28.  
Obtenido  
y
1
Baetschmann, G., Staub, K., & Winkelmann, R. (2015). Estimación constante de los efectos fijos  
ordenados modelo logit. Royal statistical society, 685703. Obtenido de  
https://rss.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/rssa.12090  
Barriga, E. (2017). Un análisis descriptivo de la sociedad y economía del municipio de Morón de  
la Frontera. Obtenido de Depósito de investigación Universidad de Sevilla:  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
34  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 23-37  
http://www.trabajo.pr.gov/pdf/Estadisticas/GT/Grupo%20Trabajador/2010/El%20DESE  
MPLEO.pdf  
Bock, D., & Aitkin, M. (1981). Estimación marginal de máxima verosimilitud de los parámetros  
de los ítems: aplicación de un algoritmo EM. Psychometrik, 443-459. Obtenido de  
https://doi.org/10.1007/BF02293801  
Bonilla, S. (2011). Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC. Revista  
Sociedad  
y
Economía,  
99-124.  
Obtenido  
de  
http://www.redalyc.org/pdf/996/99618649012.pdf  
Braña, F., Domínguez, R., & León, M. (2016). Buen vivir y cambio de la matriz productiva.  
Reflexiones desde el Ecuador. En F. Braña, R. Domínguez, & M. León, Buen vivir y  
cambio de la matriz productiva. Reflexiones desde el Ecuador (pág. 6). Quito: Friedrich-  
Ebert-Stiftung de  
https://www.researchgate.net/profile/Mauricio_Leon5/publication/308025735_Economia  
del_Buen_Vivir_y_cambio_de_la_matriz_economica/links/57d7657108ae5f03b494e5bf  
pdf#page=10  
(FES-ILDIS)  
Ecuador.  
Obtenido  
_
.
Briales, Á., & López, P. (2015). Le paro productivo: la crisis como producción de desempleo para  
la reactivación de la rentabilidad empresarial. Revista de Economía Crítica, 86-101.  
Obtenido de http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n20/2-Briales-  
LopezCalle_El-paro-productivo.pdf  
Caicedo, W., Pizarro, V., & Villón, G. (2018). Las Salvaguardias y su impacto en sector comercial  
de  
http://recimundo.com/index.php/es/article/view/167/pdf#  
Cordes. (2016). Ecuador inmediato.  
Ecuador.  
Recimundo,  
51-84.  
Obtenido  
de  
de  
Obtenido  
http://www.ecuadorinmediato.com/modules/umFileManager/pndata/2016-  
1/carta_secom_04_01_2016_46796.pdf  
0
De Gregorio, J. (2012). Medición del desempleo. En J. De Gregorio, Macroeconomía, Teoría y  
Políticas (pág. 24). Santiago: José De Gregorio.  
Domínguez, S., & Merino, C. (2015). ¿Por qué es importante reportar los intervalos de confianza  
del coeficiente alfa de Cronbach? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y  
Juventud, 1326-1328. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/773/77340728053.pdf  
Faletto, E. (2014). La especificidad del Estado en América Latina. Estudios, 205-236. Obtenido  
de http://www.scielo.org.ar/pdf/ecea/n31/n31a11.pdf  
Ferrari, L. (2009). Empleo decente y subjetividad en el trabajo. Notas para una agenda de políticas  
laborales en términos de ciudadanía. Orientación y Sociedad, 1-9. Obtenido de  
http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v9/v9a03.pdf  
García, J., Riaño, M., & Benavides, J. (2012). Informalidad, desempleo y subempleo: Un problema  
de salud pública. Revista de salud pública, 138-150. Obtenido de  
https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2012.v14suppl1/138-150/es  
García, L., & Cruz, M. (2017). Desempleo en América Latina: ¿Flexibilidad laboral o acumulación  
de  
capital?  
Problemas  
del  
Desarrollo,  
33-56.  
Obtenido  
de  
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301703617300159  
Guagnano, G., Santarelli, E., & Santini, I. (2016). ¿Puede el capital social afectar la pobreza  
subjetiva en Europa? Un análisis empírico basado en un modelo de logit ordenado  
generalizado.  
Social  
Indicators  
Research,  
881907.  
Obtenido  
de  
https://link.springer.com/article/10.1007/s11205-015-1061-z  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
35  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 23-37  
Guerra, J., & Olivo, V. (2009). La crisis económica mundial y su impacto en América Latina.  
Obtenido  
de  
Universidad  
Central  
de  
Venezuela:  
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/faces/eeconomia/ildis_documento_regional_cri  
sis_global_julio_2009_1_.pdf  
Gujarati, D., & Porter, D. (2010). El modelo logit. En D. Gujarati, & D. Porter, Econometría (pág.  
5
55). México, D.F.: McGraw Hill.  
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (1999). Análisis Multivariante. Madrid: Prentice  
Hall. Obtenido de https://wwwyyy.files.wordpress.com/2018/01/anc3a1lisis-  
multivariante-de-joseph-f-hair-y-otros.pdf  
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Definición del alcance de la investigación  
que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En R. Hernández,  
C. Fernández, & M. Baptista, Metodología de la investigación (pág. 89). México D.F.:  
McGraw-Hill.  
Huerta, R. (2012). Pobreza, distribución del ingreso y renta básica. Economía unam, 68-81.  
Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3635/363533416003.pdf  
INEC. (Diciembre de 2017). Reporte de economía laboral. Obtenido de Institucional de Estadística  
y
Censos: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-  
inec/EMPLEO/2017/Diciembre/Informe%20Economia%20laboral-dic17.pdf  
INEC. (2018). Instituto Nacional de Estadística Censos. Obtenido de  
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2018/Junio-  
018/062018_Mercado%20Laboral.pdf  
y
2
Internacional Labour Organization. (2018). Internacional Labour Organization. Obtenido de  
https://www.ilo.org/ilostat/faces/oracle/webcenter/portalapp/pagehierarchy/Page3.jspx?M  
BI_ID=2&_afrLoop=321609855803375&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=15xoqaj  
lg4_1#!%40%40%3F_afrWindowId%3D15xoqajlg4_1%26_afrLoop%3D321609855803  
3
75%26MBI_ID%3D2%26_afrWindow  
León, Á., Llinás, H., & Tilano, j. (2008). Análisis multivariado aplicando componentes principales  
al caso de los desplazados. Ingeniería & Desarrollo, 119-142. Obtenido de  
http://www.scielo.org.co/pdf/inde/n23/n23a10.pdf  
Mankiw, G. (2014). El paro. En G. Mankiw, Macroeconomía (pág. 273). Barcelona: Antonio  
Bosch editor.  
Martín, A. (2003). El miedo al desempleo: Teoría y profecías sobre el ocaso del trabajo. Saberes,  
1
-12. https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Martin-  
Cabello/publication/28060545_El_miedo_al_desempleo/links/0fcfd505a209a08bc700000  
/El-miedo-al-desempleo.pdf  
Martínez, E. (2016). Empleo, desempleo e identidades de los trabajadores despedidos del sistema  
siderúrgico mexicano. Estudios sociológicos, 383-406. Obtenido de  
http://www.scielo.org.mx/pdf/es/v34n101/2448-6442-es-34-101-00383.pdf  
Obtenido  
de  
0
Martínez, I., Palma, L., & Chase, C. (2016). Cálculo de los componentes estructurales del déficit  
público español (1992-2015). Estudios de economía aplicada, 677-692. Obtenido de  
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5653938  
Martínez, R. (2015). Machala, un gran lugar para invertir. Obtenido de Ekosnegocios:  
http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/1316.pdf  
Mejía, D. (2006). La tasa de desempleo de largo plazo en Colombia. Reportes del emisor, 1-4.  
Obtenido  
de  
https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/emisor/article/view/7789/8169  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
36  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 23-37  
Merino, A. (2014). Los efectos de la crisis en el empleo. Integración económica, Estado de  
bienestar y medidas de fomento del desempleo. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas  
de Puebla A.C., 59-76. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2932/293231720004.pdf  
Montoya, O., & Soto, J. (2011). Estimación de la eficiencia técnica de las economías de los  
departamentos cafeteros de Colombia aplicando la función Cobb Douglas translogarítmica  
con fronteras estocásticas y datos de panel. Scientia Et Technica, 83-88. Obtenido de  
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84921327015  
Organización Internacional del Trabajo. (2017). Personas desocupadas. En Organización  
Internacional del Trabajo, Panorama laboral 2017, América Latina y el Caribe (pág. 98).  
Lima:  
Organización  
Internacional  
del  
Trabajo  
2017.  
Obtenido  
de  
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---Américas/---ro-  
lima/documents/publication/wcms_613957.pdf  
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio.  
International Journal of Morphology, 227-232. Obtenido de  
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf  
Oviedo, H., & Campo, A. (2005). Metodología de investigación y lectur crítica de estudios:  
Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría,  
5
72-580. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/806/80634409/  
Prieto, M. (2017). La movilidad geográfica laboral interior: un mecanismo para combatir el  
desempleo. Revista de economía mundial, 18, 179-202. Obtenido de https://www.sem-  
wes.org/sites/default/files/revistas/11_PRIETO.pdf  
Ramos, S. (2015). Tipos de desempleo. Open course ware, 28-32. Obtenido de  
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/5532/mod_folder/content/0/8.4_Los_tipos_del_desem  
pleo_.pdf?forcedownload=1  
Sánchez, A. (2014). Los jóvenes frente al empleo y el desempleo: La necesaria construcción de  
soluciones multidimensionales y multifactoriales. Revista Latinoamericana de Derecho  
Social, 133-162. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rlds/n19/1870-4670-rlds-19-  
0
0133.pdf  
Torres, J., & Montero, A. (2005). Trabajo, empleo y desempleo en la teoría económica: la nueva  
ortodoxia. Principios, 5-34. Obtenido de https://www.fundacionsistema.com/wp-  
content/uploads/2015/05/Ppios3_Torres-Montero.pdf  
UNICEF. (2010). Línea base de la provincia de El Oro. Obtenido de  
https://www.unicef.org/ecuador/libro_de_el_oro_Parte1.pdf  
Valdivieso, C., Valdivieso, R., & Valdivieso, O. (2011). Determinación del tamaño muestral  
mediante el uso de árboles de decisión. UPB - Investigación & desarrollo, 148-176.  
Obtenido de ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/iad/wpaper/0311.pdf  
Vega, C., & Martínez, R. (2016). Las migraciones de retorno de la población ecuatoriana y  
boliviana: motivaciones, estrategias y discursos. Investigaciones Feministas, 265-287.  
Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/viewFile/51725/48753  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
37