INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
La economía popular y solidaria de la producción de alimentos derivados del  
pescado del cantón Santa Rosa  
The popular and solidarity economy of the production of food derived from fish  
from the Santa Rosa canton  
Tatiana Ximena Sánchez Quezada  
Iván Gordillo Quizhpe  
Rody Huanca Huanca  
Universidad Técnica de Machala, Ecuador  
Autora para correspondencia: tsanchez@utmachala.edu.ec  
Fecha de recepción: 08 de junio de 2018 - Fecha de aceptación: 01 de diciembre de 2018  
Resumen: La investigación se fundamenta en principios y enfoques teóricos de Economía Popular y  
Solidaria a través de un análisis de familias emprendedoras dedicadas a la preparación de alimentos  
derivados del pescado del cantón Santa Rosa. El objetivo demuestra teórica y estadísticamente que las  
actividades populares nacen desde factores de oportunidad e iniciativas entre familiares y amigos,  
progresivamente se constituyen en alternativas viables que promueven rentabilidad, así como ampliación  
de calidad de vida y generación de fuentes de trabajo solidario. La metodología se basó en un enfoque  
mixto; de nivel exploratorio y descriptivo. En la recolección de datos se aplicaron entrevistas, observación  
de campo y encuestas estructuradas. El universo constituyó el total de familias de la “nueva economía  
social”. Los resultados muestran que las familias analizadas tienen un alto nivel de compromiso con el  
emprendimiento, siendo la única fuente de ingresos que poseen con márgenes de rentabilidad y bajo nivel  
de inversión, la relación costo beneficio es favorable en contextos familiares bajo principios de  
reciprocidad y complementariedad articulada a la economía local. El estudio establece que los factores que  
fundamentan la actividad productiva se basan en acuerdos de identidad cultural, mecanismos de  
reconocimiento, sostenibilidad ambiental, promoviendo principios de solidaridad e integralidad.  
Palabras Claves: economía popular y solidaria; emprendimiento; familias emprendedoras; oportunidad  
Abstract: The research is based on principles and theoretical approaches of Popular and Solidarity  
Economy through an analysis of entrepreneur families dedicated to the preparation of foods derived from  
fish from the Santa Rosa canton. The objective demonstrates theoretically and statistically that popular  
activities are born from opportunity factors and initiatives between family and friends, progressively  
constitute viable alternatives that promote profitability, as well as an increase in the quality of life and the  
generation of sources of solidary work. The methodology was based on a mixed approach; of exploratory  
and descriptive level. In the data collection, interviews, field observation and structured surveys were  
applied. The universe constituted the total of families of the "new social economy". The results show that  
the families analyzed have a high level of commitment to entrepreneurship, being the only source of income  
they have with profitability margins and low level of investment, the cost-benefit ratio is favorable in family  
contexts under the principles of reciprocity and complementarity articulated to the local economy. The  
study establishes that the factors that base the productive activity are based on agreements of cultural  
identity, mechanisms of recognition, environmental sustainability, promoting principles of solidarity and  
integrality.  
Key words: popular and solidarity economy; entrepreneurship; entrepreneurial families; opportunity  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
159  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.12 pp. 159-166  
Introducción  
Es oportuno preguntarse, cual es el contexto y a que responde la economía popular y  
solidaria, ante lo cual Coraggio (2011, pág. 45), expresa, que aparece desde muchos matices y  
niveles macro, estructurales, incluso globales, frente a la supremacía de la economía de mercado  
y la acumulación lucrativa, teniendo factores preponderantes, la exclusión social, la brechas de  
desigualdad, pobreza y las crisis de identidad; pero también responde a la deficiente capacidad  
del Estado, con la institucionalización de las iniciativas asociativas económicas sociales; incluso  
surge desde matrices ecológicos y culturales ancestrales, con propósitos de recuperación y  
revalorización de lo diverso, la complementariedad del ser humano con los “derechos de la  
naturaleza”, frente a lo antropogénico y la crisis ambiental a nivel global y local. Marco sobre el  
cual se desprenden las tendencias, enfoques, teorías explicativas y fundantes de la economía  
popular solidaria. Teniendo como factor común, la prevalencia del trabajo sobre el capital,  
estableciéndose entre el Estado, la sociedad y el mercado global, las lógicas de la reciprocidad  
(Obando, 2009).  
La economía popular y solidaria en el caso de Ecuador, la “contempla como política  
pública” y está establecida dentro del ordenamiento jurídico, al considerarla como la “forma de  
organización económica, donde sus integrantes organizan y desarrollan procesos de producción,  
intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer  
necesidades y generar ingresos, en armonía con la naturaleza” y orientada a la concesión de los  
derechos y los objetivos del buen vivir, donde “prevalece el ser humano sobre el capital”.  
(
LOEPS, 2011). Con lo cual se afirma, que la economía popular y solidaria, reconoce y  
reivindica algunos principios de la cual se nutre y se basan en los factores C: cooperación,  
comunitarismo, confianza colaboración, compañerismo. En esta dinámica del proceso  
productivo, se evidencia que no prevalece el lucro y la rentabilidad, más bien está primero el ser  
humano que el capital.  
En este sentido, se define a la economía popular solidaria, como el conjunto de  
capacidades y recursos que se articulan con carácter social, sin fines de lucro, y fundadas en  
valores y factores sociales e identitarios de orden cultural en la “realización de actividades de  
producción, distribución, circulación, financiamiento y consumo, de las unidades domésticas  
(familiares y comunales), y las organizaciones específicas (…) con el objetivo de reproducir la  
vida y fuerza de trabajo en las mejores condiciones posibles”, incluso sin costos más que los  
principios corporativos de reciprocidad y soportando las presiones culturales de la económica  
del capital. (Ramón, Arteaga Macías, 2017, p, 4).  
Así, los emprendedores asociativos del Cantón Santa Rosa que transforman los  
derivados del pescado, se evidencia que promueven un tipo de economía con perspectiva social,  
basado en el trabajo y capital familiar, regentado en pactos de crecimiento solidario. Lo que  
implica que la economía social, enfocada desde cualquier análisis, es opuesta y crítica a la  
economía de mercado y acumulación de capital, incluso ajena al Estado. En este contexto, se  
propuso la pregunta de investigación: ¿Los emprendimientos asociativos e individuales de la  
economía popular y solidaria sostienen los ingresos familiares y dinamizan la economía local?  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
160  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.12 pp. 159-166  
La respuesta se confirma a modo de hipótesis global con los resultados del estudio que  
demuestra con efectividad, que las economías sociales, en el caso de los procesadores directos de  
alimentos del derivados de pescado de Santa Rosa, se fundan por iniciativas de oportunidad y la  
necesidad de sobrevivencia, dinamizan los factores productivos, en base al trabajo y capital  
social familiar, hacen uso de limitada tecnología, el financiamiento lo obtienen por ahorro y  
préstamo, la gestión y administración se establece en base a la principios de la  
complementariedad en la que todos los que participan del negocio asociativo “deben apoyar” y  
los márgenes de utilidad lo capitalizan en bienes muebles e inmuebles, incluso en ahorro que al  
final se constituyen en patrimonio familiar.  
La propuesta metodológica responde a la categorización de variables desde los enfoques  
cuantitativo y cualitativo, con el apoyo del análisis explotaría  descriptivo, y el proceso de  
Operacionalización, a través de indicadores que hizo posible la elaboración de la base teórica,  
formulación de hipótesis de trabajo y el diseño de técnicas e instrumentos como la entrevista y  
la encuesta. Con las cuales se procedió a la recolección de datos de la población del universo  
sujeto de estudio, el procesamiento, la interpretación y discusión. Cumpliéndose de esta forma el  
ciclo epistemológico del método científico y metodológico de la investigación.  
Materiales y Métodos  
El tipo de metodología que se utiliza en una investigación depende del tema y el  
problema que se aborde  
La investigación científica es un modo específico de plantear y resolver problemas de  
conocimiento acerca de la realidad. La modalidad científica de indagación del mundo se  
caracteriza tanto por el modo en que el investigador se interroga sobre los fenómenos, como por  
la forma en que interroga a los fenómenos en su afán de encontrar respuestas a los dilemas que se  
plantea” (Yuni & Urbina, 2014)  
El diseño del instrumento responde a las variables y su proceso de Operacionalización a  
través de categorías e indicadores que hizo posible la elaboración de técnicas e instrumentos de  
investigación. Adicional se procedió a su validación en poblaciones homogéneas que permita  
establecer el coeficiente de confiabilidad y que finalmente concluye con la aplicación orientada a  
recoger los datos de la población sujeto de estudio.  
En la investigación se dispone de varios tipos de instrumentos para medir las variables de  
interés, uno de ellos son los cuestionarios según (Hernández, 2014).  
La población de estudio comprende el total de emprendedores asociativos asentados en el  
cantón Santa Rosa de la provincia de El Oro Ecuador, que equivale al conjunto del universo, lo  
que no dio lugar a estimaciones y probabilidades estadísticas, facilitando la recopilación de  
información de datos con la aplicación de encuestas a los actores in situ.  
Resultados y Discusión  
De acuerdo a las encuestas realizadas en el cantón Santa Rosa se pudo identificar que el  
rango de edad con mayor porcentaje 52% dedicado a esta actividad en el Cantón es de 40 a 50  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
161  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.12 pp. 159-166  
años, con experiencia de más de diez años en el negocio y el género que predomina es el  
masculino con el 71%.  
La motivación es un aspecto relevante en las diversas áreas de la vida, entre ellas la  
educativa y laboral, orienta las acciones y es un elemento central que conduce lo que la persona  
realiza y hacia qué objetivos se dirige. (Naranjo Pereira, 2017, pág. 135). En la presente  
investigación el 61% de los emprendedores aseguran que sus familiares fueron quienes los  
motivaron a realizar el emprendimiento mientras que el 23% sostiene que existe automotivación,  
es decir, encuentran en ellos mismos el interés, impulso y entusiasmo para realizar su actividad  
comercial y el 16% de los emprendedores han tenido una motivación de parte de sus amigos.  
Así mismo se constató que el principal motivo para emprender de los encuestados fue por  
necesidad con el 68%, mientras que el 19% decidió emprender para mejorar ingresos y el 13%  
de los emprendedores tomó la oportunidad de iniciar un negocio y generar empleo a sus  
allegados. El psicólogo David McClelland (1961) afirma que “la necesidad de logro es lo que  
realmente lleva a un individuo a convertirse en emprendedor” (Marulanda Valencia & Morales  
Gualdrón, 2016, pág. 16).  
Gráfico 1 Razones de emprendimiento  
Fuente: Autores  
Así mismo se pudo constatar que las personas involucradas en este tipo de  
emprendimiento son la familia directamente como el conyugue y los hijos lo cual representa el  
6
5% y el 35% restante incluye demás familiares o trabajan solos. De igual forma se verificó que  
el 55 % de los encuestados contratan máximo hasta dos personas adicionales para su negocio y  
en su mayoría para atención al cliente debido a que “no se puede obviar que en los años recientes  
los clientes han ido evolucionando y son ahora más demandantes, más conocedores, más  
sofisticados y están más deseosos de tomar sus propias decisiones” (Martínez Delgado &  
Lauzardo Rico, 2016, pág. 50). Por lo tanto el 84% de los emprendedores asegura que el  
personal extra en su negocio en netamente para atención al cliente, el 10% contrata personal  
especializado en la preparación de ceviche y el 6% restante para actividades de limpieza.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
162  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.12 pp. 159-166  
Gráfico 2 Personas involucradas en el negocio  
Fuente: Autores  
Mediante encuestas realizadas a los expendedores de ceviche en la ciudad de Santa Rosa  
se pudo identificar que el 68% de los emprendedores asegura que la mañana es el momento que  
atienden a sus clientes por lo que es el instante en que el marisco está recién preparado y por  
tradición el ceviche se consume más en las mañanas, por lo tanto atender al cliente en este  
horario es la estrategia de venta de los emprendedores. De igual manera del tiempo que dedican a  
esta actividad por día es de aproximadamente de 8 a 10 horas entre la preparación y expendio del  
producto, procurando brindar a los clientes mejor atención en el servicio que prestan. Cabe  
destacar que dar una excelente atención al cliente es de vital importancia para incrementar las  
ganancias Najul Godoy (2011) afirma:  
La atención al cliente es una actividad desarrollada por las organizaciones con orientación  
a satisfacer las necesidades de sus clientes, logrando así incrementar su productividad y ser  
competitiva. El cliente es el protagonista principal y el factor más importante en el juego de los  
negocios. (pág. 25)  
Gráfico 3 Tiempo de atención a clientes  
Fuente: Autores  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
163  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.12 pp. 159-166  
Invertir es un hecho de suma importancia que radica en el uso de los recursos en el sector  
productivo con la finalidad de lograr beneficios y ganancias, su importancia reside en lograr  
obtener libertad financiera por lo que 42% de la población en estudio afirma que reinvertiría su  
dinero en ampliar su negocio, el 52% en comprar bienes y el 6% restante en ahorrar y educación  
para los hijos. Así mismo se investigó de dónde obtiene el dinero para ampliar el negocio, el  
4
8% de los emprendedores asevera por medio de préstamos bancarios, por lo que Ríos Bolivar &  
Gómez Rodríguez (2015) afirman:  
La industria bancaria sirve como el conducto principal a través del cual la inestabilidad  
puede ser transmitida a otros sectores de la economía mediante: la interrupción del mercado de  
préstamos interbancarios, la suspensión de los mecanismos de pagos, al reducir la disponibilidad  
del crédito y al congelar los depósitos. (pág. 40)  
El ser humano debe priorizar sus gastos y necesidades personales por lo tanto el 45% de  
las personas encuestadas convienen que su prioridad en gastos es la alimentación Carcamo  
Vargas & Mena Bastías (2016) asegura “La alimentación sana y la actividad física para prevenir  
enfermedades son instrumentos decisivos para alcanzar los objetivos personales” (pág. 40).  
Consecuentemente el 32% de los emprendedores invierten sus recursos en educación y el 23% en  
salud siendo estos indicadores vitales para la supervivencia humana.  
Gráfico 4 Inversión  
Fuente: Autores  
Conclusiones  
Del resultado de las investigaciones y de la misma práctica de la economía social, han  
surgido enfoques, teorías y categorías impulsadas en Europa, América Latina, y Ecuador, las  
mismas que requieren re-orientarlas a estudios de la economía popular solidaria de la provincia,  
en razón de las limitadas investigaciones; y los aportes que brindan la explicación y  
comprensión de la “otra economía con perspectiva humana, cultural y ecológica”; pero a la vez  
que resulta critico paradojal, al sostenimiento de la economía global de mercado, y en el otro  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
164  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.12 pp. 159-166  
extremo de la polarización participa dentro de un juego de suma cero con mecanismos de  
exclusión y las limitadas inversiones, las emergentes economías familiares, regentadas por  
principios de asociatividad sin fines de lucro pero con la búsqueda de la eterna manutención y  
sobrevivencia de los actores sociales.  
Lo extraño de las economías de los emprendedores asociativos de Santa Rosa es que  
surgen solas, sin academia, ni ciencia, sin el Estado y permanecen solas en las sombras del  
capital financiero y del mercado, que luego en la incomprensión de la política pública, el Estado  
participa de las exigencias reguladoras y tributarias que en muchos de los casos desalientan las  
visiones emprendedoras asociativas.  
El factor oportunidad y necesidad es la palanca y la estrategia de enganche que posibilita  
a la economía social insertarse en el mercado, pero con factores de competitividad en donde  
prevalece el trabajo y la persona sobre el capital, con los cuales se enfrenta a las economías de  
mercado y la economía pública.  
La distinción de la economía social, con las otras economías, en el proceso productivo, el  
uso de capital social y del trabajo, la administración del negocio, la inversión y usos de  
tecnologías, se ubican los acuerdos de mutua reciprocidad, cooperación y solidaridad que van  
desde lo individual hasta lo familiar e institucional.  
Bibliografía  
Asamblea Constituyente (2017). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Publicada en el  
Registro Oficial No. 16, 16 de junio de 2017. Quito-Ecuador: Registro Oficial, Órgano del  
Gobierno del Ecuador.  
Carcamo Vargas, G., & Mena Bastías, C. (2016). Alimentación saludable. Horizontes  
Educacionales, núm. 11, 36-44.  
Coraggio, J. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Ecuador:  
Ediciones Abya-Yala.  
Duarte, T., & Ruiz Tibana, M. (diciembre de 2009). Emprendimiento, una opción para el  
desarrollo. Scientia Et Technica, vol. XV, núm. 43, 326-331.  
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (Sexta  
Edición ed.) México: McGraw-Hill.  
López Morín, M. (2015). Capacitación. Conciencia Tecnológica, núm. 27-30, 212-216.  
Martínez Delgado, E., & Lauzardo Rico, J. (mayo - agosto de 2016). El servicio al cliente: una  
necesidad imperante en la calidad de la industria. Ingeniería Mecánica, vol. 9, núm. 2, 49-  
5
4.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
165  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.12 pp. 159-166  
Marulanda Valencia, F., & Morales Gualdrón, S. (julio - diciembre de 2016). Entorno y  
motivaciones para emprender. Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 81,  
1
2-28.  
Molina Castillo, F., & Munuera Alemán, J. (octubre - diciembre de 2017). Efectos de la novedad  
y de la calidad del producto en el resultado a corto y a largo plazo en las empresas  
innovadoras españolas. Universidad Business Review, núm. 20, 68-83.  
Moliner cantos, C. (2013). Calidad de Servicio y Satisfacción del cliente. Revista de Psicología  
del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 17, núm. 2, 233-235.  
Najul Godoy, J. (julio-diciembre de 2011). El capital humano en la atención al cliente y la calidad  
de servicio. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 23-25.  
Naranjo Pereira, M. (2017). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su  
importancia en el ámbito educativo. Educación, vol. 33, núm. 2, 153-170.  
Obando, Diego, (2009), Economía social solidaria ¿en función de un desarrollo alternativo o de  
un neocapitalismo?, Revista Alteridad, No 88, Quito  
Parker Gumucio , C. (julio-diciembre de 2006). La religión y el despertar de los pueblos indígenas  
en América Latina. Alteridade, 81-90.  
Ramón S. Arteaga-Macías, Economía popular y solidaria, República del Ecuador, Número  
Publicado el 23 de octubre de 2017. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818.Vol. 3, núm 4, octubre,  
2
017, pp. 533-542 http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.4.oct.533-542  
URL:http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index  
Ríos Bolívar, H., & Gómez Rodríguez, T. (enero - junio de 2015). Competencia, eficiencia y  
estabilidad financiera en el sector bancario mexicano. Revista Mexicana de Economía y  
Finanzas. Nueva Época, 39-58.  
Servicio de Rentas Internas. (2010). Régimen impositivo simplificado. Recuperado el 14 de 09 de  
2
018, de http://www.sri.gob.ec/: http://www.sri.gob.ec/web/guest/regimen-impositivo-  
simplificado-rise  
Yuni, J. & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la  
preparación de proyectos de investigación. Argentina: Editorial Brujas.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
166