INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Análisis de los ciberataques realizados en América Latina  
Analysis of cyber-attacks carried out in Latin America  
Ing. Jorge Izaguirre Olmedo, MBA  
Lcdo. Fernando León Gavilánez. Mgs  
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador  
Autor para correspondencia: joizaguirreol@uide.edu.ec, feleonga@uide.edu.ec  
Fecha de recepción: 10 de abril de 2018 - Fecha de aceptación: 15 de septiembre de 2018  
Resumen: Este trabajo constituye una investigación documental sobre los ciberataques realizados en  
América Latina. Un ciberataque definido como un delito cibernético puede tener múltiples  
consecuencias cuya gravedad dependerá de cada caso y de la intención del delincuente. El objetivo del  
estudio es determinar el nivel de riesgo y preparación en ciberdefensa que tiene la región de tal forma  
que se puedan definir lineamientos para combatir futuras amenazas. En última instancia se desea  
conocer cómo se está preparando América Latina para ataques cibernéticos. Este estudio constituye  
una investigación cualitativa de tipo documental, no concluyente. Para el desarrollo se realizó una  
revisión exhaustiva de fuentes secundarias y discusiones en congresos para la comprensión general del  
tema. Se definieron también los distintos tipos de ataques cibernéticos y su nivel de daño. Como  
resultado se pudo obtener una descripción general de ataques cibernéticos en la región y el nivel de  
defensa general de los países que la integran. Como conclusión principal se obtiene las deficiencias  
que existen en los países de la zona con respecto a mecanismos de defensa contra ataques cibernéticos.  
Este estudio puede ser utilizado como punto de partida para un análisis específico de cada país y la  
determinación de objetivos de defensa a implementarse.  
Palabras Clave: ciberataque; ciberdefensa; cibernauta; malware; ataque cibernético; américa latina  
Abstract: This work constitutes a documentary research on the cyber-attacks carried out in Latin  
America. A cyberattack defined as a cybercrime can have multiple consequences whose severity will  
depend on each case and the intention of the offender. The objective of the study is to determine the  
level of risk and preparation in cyberdefense that the region has in such a way that guidelines can be  
defined to combat future threats. Ultimately, we want to know how Latin America is preparing for  
cyber-attacks. This study constitutes a qualitative research of documentary type, not conclusive. For  
the development an exhaustive review of secondary sources and discussions in congresses was made  
for the general understanding of the topic. The different types of cyber-attacks and their level of  
damage were also defined. As a result, it was possible to obtain a general description of cyber-attacks  
in the region and the level of general defense of the countries that comprise it. The main conclusion is  
the deficiencies that exist in the countries of the zone with respect to defense mechanisms against  
cyber-attacks. This study can be used as a starting point for a specific analysis of each country and the  
determination of defense objectives to be implemented.  
Key words: cyber-attack; cyberdefense; cybernaut; malware; cyber-attack; Latin America  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
172  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 9, pp. 172-181  
Introducción  
Según lo señaló Sancho (2017), “la gobernabilidad de todo sistema político requiere de  
considerar tres factores básicos: seguridad como condición, institucionalidad como medio y  
desarrollo como objetivo” (p. 8). Considerando aquello, la seguridad en el ciberespacio  
representa una condición ineludible para las relaciones dentro de un Estado.  
El concepto de ciberseguridad toma particular relevancia ante el creciente uso del  
ciberespacio como un lugar virtual para la interacción social, resultado de la evolución de las  
tecnologías. De igual manera, la gran cantidad de datos virtuales que se generan en dicho espacio  
posibilitan almacenar y usar gran cantidad de información con buenos o malos propósitos.  
Según reporte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en el 2015 la cantidad de  
usuarios de internet se estimó en 40% de la población mundial (Sancho, 2017).  
Considerando la cifra anterior, también es importante destacar que no todos los usuarios  
de internet realizan el mismo nivel de penetración en las redes. En este sentido, usuarios con  
mayor educación tienden a utilizar más servicios como comercio electrónico, pagos en línea,  
entre otros; mientras que usuarios con menor educación tienden a usar el internet más con fines  
de comunicación. Por esta razón, las autoridades deben establecer medidas que permitan a las  
personas adquirir las habilidades y competencias necesarias para el uso pleno de Internet, así  
como garantizar condiciones mínimas de seguridad para su uso debido a los riesgos que existen y  
que pueden observarse en la tabla 1 (Bitar, 2014).  
Tabla 1: Factores de riesgo en el ciberespacio  
Autoría  
Gobierno  
Sector privado  
Ataques  
patrocina  
dos por  
otros  
Espionaje, ataques contra infraestructuras  
críticas, amenazas persistentes avanzadas  
Espionaje, ataques contra infraestructuras  
críticas, APT  
Estados  
Ataques  
patrocina  
dos por  
privados  
Espionaje  
Espionaje  
Terrorista Ataques contra redes y sistemas; contra servicios Ataques contra redes y sistemas, ataques contra  
s,  
de Internet; infección con malware; contra redes, servicios de Internet, infección con malware,  
extremis  
mo  
sistemas o servicios de terceros  
ataques contra redes, sistemas o servicios de  
terceros  
político e  
idiológico  
Hacktivist Robo y publicación de información clasificada o Robo y publicación de información clasificada o  
as  
sensible, ataques contra las redes y sistemas,  
ataques contra servicios de Internet, infección  
con malware, ataques contra redes, sistemas o  
servicios de terceros.  
sensible, ataques contra las redes y sistemas,  
ataques contra servicios de Internet, infección  
con malware, ataques contra redes, sistemas o  
servicios de terceros.  
Crimen  
organizad  
o
Espionaje  
Robo de identidad digital y fraude  
Ataques  
de bajo  
perfil  
Ataques contra las redes y sistemas, ataques  
contra servicios de Internet, infección con  
Ataques contra las redes y sistemas, ataques  
contra servicios de Internet, infección con  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
173  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 9, pp. 172-181  
malware, ataques contra redes, sistemas o  
servicios de terceros  
malware, ataques contra redes, sistemas o  
servicios de terceros  
Ataques  
de  
personal  
con  
Espionaje, ataques contra infraestructuras  
críticas, ataques contra las redes y sistemas,  
ataques contra servicios de Internet, infección  
con malware, ataques contra redes, sistemas o  
servicios de terceros, robo y publicación de  
Espionaje, ataques contra infraestructuras  
críticas, ataques contra las redes y sistemas,  
ataques contra servicios de Internet, infección  
con malware, ataques contra redes, sistemas o  
servicios de terceros, robo y publicación de  
información clasificada o sensible, APT.  
accesos  
privilegia información clasificada o sensible, APT.  
dos  
(
Insiders)  
Tomado de Sancho (2017)  
En referencia a los métodos empleados para afectar los intereses de un país, se pueden  
identificar dos tipos: la explotación de redes informáticas y ataques como tal. La primera  
comprende actividades de espionaje con el propósito de alcanzar información específica que  
podría servir para lucrar de dicha información o preparar futuros ataques a redes. Por su parte,  
los ciberataques corresponden a introducción de virus que causarán pérdida de información y  
afectarán el funcionamiento normal de las redes o sitios web. La evidencia sugiere que los  
ataques más recurrentes están orientados a impedir el funcionamiento normal de entidades del  
gobierno o empresas privadas (Amigo, 2015). Los ciberataques están dirigidos a computadores  
de todo el mundo y su finalidad, en última instancia, es cometer delitos bancarios o probar la  
vulnerabilidad de algunos sistemas (Aranda, Riquelme, & Salinas, 2015).  
Al referirse específicamente a la problemática que atañe a América Latina, primero se  
debe reconocer que la región está desigualmente conectada, por lo que unos países enfrentan un  
mayor riesgo que otros. Producto de esta falta de conectividad y bajos niveles de defensa de  
ciberataques que existen en América Latina (Anselmo, 2012; Cornaglia & Vercelli, 2017;  
Guzmán & Angarita, 2017; Hernández J., 2018; Martin, 2015), este estudio tiene como objetivo  
general: analizar los ciberataques que se han realizado en América Latina.  
Del objetivo general señalado se desprenden tres objetivos específicos: i) Resumir los  
ciberataques de la zona de análisis; ii) Realizar un análisis de la ciberdefensa de América Latina;  
y, iii) Sistematizar las estrategias de la región para defenderse de los ciberataques. En última  
instancia, se desea responder a la siguiente pregunta de investigación: considerando las amenazas  
y ciberataques suscitados, ¿cómo se está preparando América Latina para defenderse?  
Estudios de este tipo se justifican en la necesidad existente de protección de datos y  
soberanía digital. La no intervención de los Estados en este tópico dejaría abierta una puerta a  
oportunidades de espionajes, robos, estafas y delitos de usurpación de identidad.  
Metodología  
Para el desarrollo de este trabajo se realizó una investigación documental (Huacho, 2011)  
sobre los trabajos de diferentes instituciones e investigadores sobre ciberataques y ciberdefensa  
en América Latina. Este trabajo presenta una sistematización de la información encontrada y su  
influencia en la defensa que puede tomar la región contra delitos cibernéticos.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
174  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 9, pp. 172-181  
Esta es una investigación de tipo cualitativa documental (Hernández Sampieri,  
Fernández, & Baptista, 2006). La población del estudio comprende a todos los países de América  
Latina y como muestra se tomaron los años desde el 2009 hasta el 2017. Se realizó mayor énfasis  
en aquellos países que presentaron mayor nivel de ciberataques como Colombia, Venezuela,  
México y Argentina. Al final se presenta un cuadro de resumen con los eventos más importantes  
en América Latina sobre ciberataques y ciberdefensas.  
Revisión de la Literatura  
Reyna y Olivera (2016), en su estudio sobre amenazas cibernéticas publicado en México,  
realizan un resumen de los ataques más comunes que se realizan y citan ejemplos específicos.  
Estos ataques pueden ser a correos electrónicos, con la intención de obtener información; redes  
sociales, para robo de información personal o usurpación de identidad; banca en línea, para  
estafas a través de la manipulación a las víctimas para obtener códigos de acceso; comercio  
electrónico, para estafas por pagos en línea; y, juegos en línea, en los cuales se piden claves de  
tarjetas para acceder a dichos juegos.  
Estos ataques pueden ser leves o graves, dependiendo de la intención del atacante. Por  
ejemplo, en el 2014 se denunció un hackeo a Yahoo en el que se robaron más de 500 millones de  
cuentas que podían incluir nombres, direcciones de correo, preguntas de seguridad y teléfonos.  
Algunos expertos lo consideraron el hackeo más grande de la historia (Reyna & Olivera, 2016).  
Sin embargo, Yahoo no es la única empresa que ha sufrido hackeos, entre otras se pueden  
mencionar Microsoft, Google, Facebook, el proveedor PalTalk, YouTube, Skype, AOL y Apple  
(Aranda, Riquelme, & Salinas, 2015).  
Raudales (2017) indicó que los ataques cibernéticos no sólo suceden en países  
desarrollados o con tecnologías de primer nivel. Indicó que América Latina ha sido víctima en  
numerosas ocasiones de delitos cibernéticos. En América Latina y el Caribe, el costo de  
ciberataques asciende a un promedio de US$90.000 millones al año debido a la falta de una  
política orientada a la respuesta oportuna a incidentes.  
Por otra parte, la empresa Symantec (2014), citada por Rodríguez, Oduber y Mora  
(2017), destaca que el 4,2% de los ataques cibernéticos de América Latina y el Caribe durante el  
2
013, ocurrieron en Venezuela; país que tuvo una infección por malware del 23% en el total de  
computadoras analizadas. Así mismo registró el 5% del total de spear phishing suscitado en la  
región.  
Resultados  
El país que más reglas de juego dicta al hablar de internet es Estados Unidos. América  
Latina es la región que tiene la mayor cantidad de redes de comunicaciones dependientes, de  
manera exclusiva, de este país. En este punto es importante mencionar la disyuntiva existente  
entre soberanía digital e intervencionismo. Este último responde a un ideal de soberanía de los  
Estados que pueden afectarse por las nuevas formas de comunicación, no obstante la  
intervención en comunicaciones atenta contra la soberanía digital (Sierra, 2015).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
175  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 9, pp. 172-181  
Este punto toma particular relevancia debido a que las ciberdefensas deben ir enfocadas  
no sólo a personas naturales que pueden atentar contra entidades, personas jurídicas o la  
población a través del robo de información o estafas cibernéticas; sino que deben enfocarse  
también en actividades de espionaje que se disfracen de protección.  
Acorde a los datos presentados por la International Telecommunication Union del 2013,  
América Latina presenta cuatro grupos de países acorde a su nivel de conectividad. En el primer  
grupo con conexión superior al 55% se encontraban países como Chile y Argentina; en un  
segundo nivel con conexión entre un 45% y un 55% se encontraban a Colombia, Venezuela,  
Brasil y Panamá; en tercer lugar entre el 35% y el 45% de conexión se encontraba México,  
Ecuador, Perú y Bolivia; y, en niveles menores al 35% se encontraban Cuba, Nicaragua y otros  
países de Centro América (Martin, 2015).  
Figura 1: Nivel de penetración de internet por países  
Fuente: Martin (2015)  
Elaboración: Los autores  
En 2013, Julián Assange indicó que el internet estaba siendo observado en todas sus  
escalas por la milicia estadounidense para incidir en las sociedades. Denunció también que la  
soberanía digital de América Latina y el Caribe se encontraban en riesgo debido al canal de  
comunicaciones cuya fibra óptica pasaba por Estados Unidos (Sierra, 2015).  
En marzo del 2016 el Servicio de Administración Tributaria de México sufrió un hackeo  
que se adjudicó al Grupo Anonymous México, el cual dejó a su portal web sin atención durante  
un lapso de dos horas y media. La intención del hackeo fue enviar un mensaje indicando que  
dicho grupo estaba más fuerte que nunca. Guadalupe de la Torre, directora de daños de Lockton  
México estima que en ese país se gastan 24 millones de dólares anuales en ciberataques y señala  
que los países que reciben más ataques cibernéticos son Brasil, México y Colombia (Reyna &  
Olivera, 2016).  
En lo que respecta a Colombia, varios han sido los ataques a las páginas de la Presidencia  
de la República y Ministerio de Defensa Nacional dejando a dichos portales sin operación  
durante varias horas. En el 2009, se suscitaron robos a cuentas bancarias por un monto superior a  
los 50 millones de dólares. En el 2012 se pudo capturar a Jorge Maximiliano Pachón, un  
delincuente cibernético, que poseía más de 8000 tarjetas de crédito clonadas y que poseía más de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
176  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 9, pp. 172-181  
9
2
millones de dólares divididos entre 5 países de América Latina en los que operaba (Riveros,  
016).  
Una estadística señalada en el 2016 por la empresa PwC señala que del total de delitos  
económicos reportados a nivel global, el 32% correspondía a crimen cibernético y ocupaba el  
segundo lugar en la lista. El mismo reporte indicaba que más de un tercio de la población en  
Colombia reportaba haber sido víctima de fraudes electrónicos y 6 de cada 10 personas pensaban  
que los defraudadores trabajaban en las mismas organizaciones (Patiño, 2017).  
Uno de los delitos cibernéticos más recientes que afectó a varios países de América  
Latina, incluyendo en gran medida a Ecuador, fue la aplicación Pokémon GO. Se reportó que  
algunos usuarios por no poder descargar la aplicación oficial, instalaron otras versiones que no  
contaban con la seguridad adecuada. Esto implicó un número considerable de ataques  
cibernéticos ya que la versión oficial incluía un sistema de seguridad de información que se  
encuentra en la cuenta Google, mientras que las otras versiones no lo tenían. No obstante, este no  
fue el único delito cibernético que se cometió con este juego. Pokémon GO permitía interactuar  
entre el mundo real y el mundo virtual en lo que se conoce como realidad aumentada. El juego  
debía jugarse con el teléfono al aire libre, lo que provocó que se generaran falsos reportes de  
puntos o Pokémon en zonas poco transitadas donde delincuentes robaban teléfonos a los usuarios  
(Guzmán F., 2017).  
Uno de los factores más importantes por lo que muchos países de la región están  
expuestos en gran nivel a delitos cibernéticos es por la falta de educación de los usuarios ni la  
cultura para proteger su información, permitiendo de esta forma el acceso de delincuentes a datos  
personales como claves, fechas, documentos, direcciones, entre otros (Hoyos, 2015).  
Considerando la problemática expuesta, la Unión de Naciones Suramericanas –  
UNASUR incluyó este tópico en sus planes de acción del 2012, 2013 y 2014. De la misma  
manera, definieron políticas, mecanismos y capacidades regionales para detener o disminuir los  
ataques cibernéticos. En el Plan de Acción del 2015 se incluyó la temática como Grupo de  
Trabajo Extra Plan de Acción, para continuar con el trabajo de defensa de ataques cibernéticos,  
medida que fue adoptada también por la Organización de Estados Americanos como Estrategia  
Interamericana Integral de Seguridad Cibernética (Cornaglia & Vercelli, 2017).  
En enero del 2015, la OEA presentó el programa de seguridad cibernética para los países  
del Caribe y América Latina debido al crecimiento del internet en la mencionada región. A través  
de esto se buscaba el desarrollo de una política integral de seguridad cibernética (Hernández,  
Cerquera, & Vanegas, 2015).  
En América Latina, inicialmente, el problema de ciberataques se abordó desde el ámbito  
penal y el análisis de regulaciones que favorecieran las condiciones de desarrollo y garanticen la  
continuidad de inversiones ante eventuales ataques cibernéticos. Es decir, se buscaba castigar al  
culpable más que detenerlo. De esta manera, algunos países de forma gradual, empezaron un  
proceso de modificaciones legales para contemplar los crímenes del ciberespacio o ciber  
ataques. Inicialmente estos países fueron Argentina, Costa Rica, México, Bolivia, Guatemala,  
Paraguay y Perú; seguidos por otros países que desarrollaron leyes específicas como Colombia,  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
177  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 9, pp. 172-181  
Chile, Brasil y Venezuela. Ecuador ha usado la ley civil y comercial para introducir sanciones  
penales y Uruguay se ha limitado al análisis de protección de derechos de autor (Aranda,  
Riquelme, & Salinas, 2015).  
En resumen, la mayoría de los países latinoamericanos tienen o están trabajando en algún  
tipo de autoridad de protección de datos y privacidad, pero no cuentan con los recursos  
necesarios para atender ciberataques antes de que se produzcan (Anselmo, 2012).  
Tabla 2: Sucesos relevantes de ciberataques y ciberdefensas en América Latina  
Año Suceso  
2
2
009 Robos cibernéticos a cuentas bancarias en Colombia superaron los 50 millones de dólares.  
011 UNASUR incluye en sus planes de acción del 2012, 2013 y 2014 tópicos concernientes a defensa contra  
ataques cibernéticos.  
2
2
012 Jorge Maximiliano Pachón es capturado con más de 8000 tarjetas de crédito clonadas y un monto superior  
a 9 millones de dólares repartido entre 5 países de América Latina.  
013 Assange advierte de espionaje de Estados Unidos a América Latina y el Caribe.  
El 4.2% de los ataques cibernéticos a América Latina y el Caribe corresponden a Venezuela.  
El 23% de las computadoras de Venezuela tuvieron infección por malware.  
014 Hackeo de más de 500 millones de cuentas en Yahoo.  
2
Hackeo de cuentas de Microsoft, Facebook, Google.  
2
2
015 OEA presenta su programa de seguridad cibernética para los países del Caribe y América Latina.  
016 Grupo Anonymous México hackea la página del Sistema de Administración Tributaria de ese país.  
Más de un tercio de la población de Colombia reporta haber sido víctima de fraude electrónico en distintas  
organizaciones.  
Pokémon GO deja sus primeras víctimas por aplicaciones no originales.  
017 Los usuarios de Pokémon GO dejan de ser víctimas exclusivamente por delitos cibernéticos, sino que se  
pasa al modelo de robo de equipos.  
2
Fuente: Investigación documental  
Elaboración: Los autores  
Conclusiones  
Según lo que pudo observarse en los resultados de la investigación, América Latina tiene  
mucho trabajo por delante en temas de seguridad informática. Por ejemplo en la mayoría de  
países no existe una codificación general y sistemática sobre ciberdefensa y está pendiente la  
definición de objetivos y responsabilidades de los distintos organismos del Estado en referencia a  
puntos como: definir qué significa la ciberdefensa nacional; contribuir al diseño de tecnologías  
que sirvan para defender intereses locales y regionales; desarrollar leyes orientadas a regular  
sectores público y privados en actividades cibernéticas; trabajar en conjunto con actividades de  
ciberdefensa regionales; y enriquecer las discusiones sobre delitos cibernéticos y su forma de  
detenerlos (Cornaglia & Vercelli, 2017).  
No obstante, es importante reconocer el esfuerzo que están realizando los gobiernos, no  
sólo en lo que comprende a infraestructura y centros de protección a través de universidades,  
empresas especializadas y leyes; sino también en lo que comprende a capacitaciones a la  
población para concientizarla sobre esta problemática. Un ejemplo de ello son los videos que se  
pueden observar en los bancos donde se recuerda que las claves o códigos no deben compartirse  
y que las entidades no solicitan información a través de correos (Hoyos, 2015).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
178  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 9, pp. 172-181  
Según lo Espinoza (2015), una Estrategia Nacional de Ciberseguridad que permita la  
disminución o eliminación total de ataques cibernéticos, debe tener cinco ejes claves: 1) la  
definición de un marco jurídico robusto; 2) la difusión de información y culturización a la  
población sobre temas de ciberseguridad y protección de datos; 3) la capacitación de personal en  
la temática; 4) el trabajo conjunto entre gobierno y sector privado, y 5) el fortalecimiento de la  
ciberdefensa. Esta receta ya ha sido adoptada por varios países a nivel mundial con mayor o  
menor desarrollo entre los que se pueden mencionar a Estados Unidos, Alemania y Reino  
Unidos; y de manera más reciente: Corea del Sur, Argentina, Francia, Colombia, Suiza, Bélgica,  
Panamá, Noruega, España, Kenia, entre otros.  
Finalmente, es importante destacar como conclusión que gran parte del problema de  
ciberataques radica en la poca información o educación de los usuarios. Ante esto, se recomienda  
que los ordenadores cuenten con herramientas que mantengan niveles moderados de protección.  
En este sentido Guzmán y Angarita (2017) señalan a Panda Protection, Avast free antivirus y  
AVG antivirus free como antivirus que son amigables en su uso, gratuitos y protegen los  
dispositivos conectados a la red. De la misma forma recomiendan a CCleaner como herramienta  
para mantener limpio el ordenador, eliminar basura del sistema y mejorar el rendimiento de las  
aplicaciones. Como herramienta de detección de malwares, recomiendan Malewarebytes Anti-  
Malware Free. Y por último, señalan también a Spybot para identificar y eliminar software  
malicioso.  
Las mencionadas recomendaciones, sumadas a una cultura de atención y prevención de  
crímenes cibernéticos y protección de datos personales; podrá ayudar a mitigar los efectos de los  
ciberataques a los que se enfrenta la región.  
Bibliografía  
Amigo, A. (2015). Consideraciones sobre la ciberamenaza a la seguridad nacional. Revista Política  
y Estrategia Nº 125, 83 - 96.  
Anselmo, A. (2012). Asecho del derecho a la privacidad en América Latina. Revista Internacional  
de Protección de Datos Personales, 1 - 17.  
Aranda, G., Riquelme, J., & Salinas, S. (2015). La ciberdefensa como parte de la agenda de  
integración sudamericana. 100 - 116.  
Berdeja, A., & Olivares, I. (2016). Panorama General de la Ciberseguridad Internacional y  
Nacional. Revista Electrónica De Investigación De La Universidad De Xalapa.  
Ciberseguridad. Desde el ámbito legal, empresarial y tecnológico. , 108 - 119.  
Bitar, S. (2014). Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina. CEPAL - Serie Gestión  
Pública N° 78, 3 - 58.  
Bitar, S. (2015). Pensar el futuro para gobernar mejor. PRISMA, 45 - 48.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
179  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 9, pp. 172-181  
Congreso Internacional: Crimen económico y fraude financiero y contable (1. º: 2016: Medellín).  
Corporación Universitaria Remington. (2017). Memorias: Segundo Congreso  
Internacional: Crimen económico y fraude financiero y.  
Cornaglia, S., & Vercelli, A. (2017). La ciberdefensa y su regulación legal en Argentina (2006-  
2
015). Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 49 - 62.  
Espinosa, E. (2015). Hacia una estrategia nacional de ciberseguridad en México. Revista de  
Administración Pública Volumen L, 115 - 146.  
Guzmán, C., & Angarita, C. (2017). Protocolos Para La Mitigación De Ciberataques En El Hogar.  
Caso De Estudio: Estratos 3 Y 4 De La Ciudad De Bogotá. Universidad Católica De  
Colombia. Programa De Especialización En Seguridad De La Información, 1 - 79.  
Guzmán, F. (2017). Impacto del cibercrimen: bajo la realidad aumentada. Congreso Internacional:  
Crimen económico y fraude financiero y contable, 67 - 79.  
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.  
McGraw-Hill.  
Hernández, J. (29 de 05 de 2018). Estrategias Nacionales De Ciberseguridad En América Latina.  
Obtenido de http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/estrategias-nacionales-  
de-ciberseguridad-en-am%C3%A9rica-latina  
Hernández, L., Cerquera, J., & Vanegas, J. (2015). Riesgos Presentes En Los Ciberataques:Un  
Análisis A Partir De Auditoria Forense. Pensamiento Republicano. Bogotá, D.C. Nº 3, 57  
-
76.  
Hoyos, V. (2015). ¿Qué Tal Esta Colombia En Cuestión De Ciberseguridad? Universidad Militar  
Nueva Granada, 1 - 19.  
Huacho. (2011). Metodología de la Investigación. Módulo I: Tipos de Estudios - Niveles de  
Investigación.  
Mantilla, C. (2018). Análisis De Algoritmos Criptográficos Clásicos Vs Algoritmos Cuánticos.  
Riobamba: Escuela Superior Politécnica Del Chimborazo.  
Martin, P.-E. (2015). Inseguridad Cibernética En América Latina: Líneas De Reflexión Para La  
Evaluación De Riesgos. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 1 - 17.  
Montero, R., & Ybarra, K. (2016). De la Ciberseguridad a la Ciberpolítica. Revista Electrónica De  
Investigación De La Universidad De Xalapa. Ciberseguridad. Desde el ámbito legal,  
empresarial y tecnológico. , 23 - 34.  
Patiño, R. (2017). Afectación del cibercrimen en las pymes. Congreso Internacional: Crimen  
económico y fraude financiero y contable, 59 - 66.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
180  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 9, pp. 172-181  
Pons, V. (2017). Internet, la nueva era del delito: ciberdelito, ciberterrorismo, legislación y  
ciberseguridad. Revista Latinoamérica de Estudios de Seguridad Número 20, 80 - 93.  
Raudales, C. (2017). La Brecha Existente En La Ciberseguridad En Honduras. Innovare Ciencia y  
Tecnología, 58 - 73.  
Reyna, D., & Olivera, D. (2016). Las Amenazas Cibernéticas. Revista Electrónica De  
Investigación De La Universidad De Xalapa. Ciberseguridad. Desde el ámbito legal,  
empresarial y tecnológico. , 35 - 55.  
Riveros, F. (2016). Administración Del Riesgo Cibernético Un Enfoque Desde La Alta Gerencia  
Empresarial En Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, 1 - 24.  
Rodríguez, J., Oduber, J., & Mora, E. (2017). Actividades rutinarias y cibervictimización en  
Venezuela. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad N° 20, 63 - 79.  
Sancho, C. (2017). Ciberseguridad. Presentación del dossier. Revista Latinoamérica de Estudios  
de Seguridad Número 20, 8 - 15.  
Sierra, H. (2015). El Derecho A La Privacidad Y El Intervencionismo De Estado En La Era Digital.  
Red Universitaria sobre Derechos Humanos y Democratización para América Latina, 73 -  
9
3.  
Valdieso, A., & otros, y. (2016). Política exterior colombiana: escenarios y desafíos en el  
posconflicto. Pontificia Universidad Javeriana: Fundación Konrad Adenauer, 1 - 688.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
181